• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: junio 2012

LOS CHINOS. Búscate un chino que te ponga…..

15 viernes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chinos, habana

Imagen

Todo comienza el 2 de enero de 1847, con la duodécima luna, a los 47 años del emperador Tu Kong y cuando más de 300 culíes chinos embarcaron en la fragata Oquendo, en el puerto de Amoy. Iban vestidos con sus pantalones y camisas bastas y muy anchas, y su sombrero cónico de bambú tejido, el atuendo ideal para un buen agricultor. Todos c
on la ilusión del regreso, cargados de gloria y de dinero, para mitigar la miseria familiar. Su destino era una cálida posesión española del agitado Mar Caribe.

Ciento cuarenta y dos días después, el 3 de Junio de 1847, los 206 sobrevivientes de la ingente travesía entraban en el puerto de La Habana, observando con júbilo la boca estrecha de la bahía, sus magníficas defensas de piedra y los árboles verdísimos de aquella ciudad de sueños y sol eterno.
Apenas diez días después de la llegada del Oquendo con su carga de nuevos esclavos, la bahía de La Habana recibía un segundo cargamento de 365 chinos, salidos también de Amoy, a bordo del Duke of Arguile.

De este modo, y a pesar de que casi la quinta parte de los culíes morían durante la travesía, en 1853 ya habían entrado a Cuba más de 5 mil, y entre 1853 y 1873 se importaron otros 132,453 en condiciones de contratados. La gran mayoría de ellos eran hombres, como lo demuestra el censo de 1861. Una mujer por cada 681 hombres. Ante esa situación, era fácil para cualquier mujer de la Isla conseguir los amores y el soporte económico de un chino. De esa época el dicho…“búscate un chino que te ponga un cuarto”…

Ya en 1858, en Zanja esquina a Rayo, justo donde luego estaría el mismo centro del barrio chino habanero, Cheng Leng, un asiático que tenía fama de ladino y portaba documentos a favor de Luis Pérez, abrió una pequeña casa de comidas chinas. Su ejemplo fue seguido por muchos. A partir de entonces, en los alrededores de las calles Zanja, Dragones, San Nicolás, Rayo, comenzaron a asentarse una serie de chinos vendedores ambulantes de viandas, frutas, verduras, carne, prendas, quincallería y loza…

Había nacido el barrio chino de La Habana.

Hacia 1870 se hace evidente en La Habana la presencia de algunos chinos adinerados emigrados de California USA, chinos “californianos”, que en marzo de ese año abren la primera casa importadora de efectos de Asia. Sus dueños eran los banqueros Ley Weng, Youy Shan y Lan Ton. Al mes siguiente, en la esquina de Sol y Villegas, se instala la casa Con San Tong, el segundo gran comercio chino, fundado con un capital de 50 mil pesos.
Y en 1874, en Dragones No. 40, abre sus puertas el primer gran restaurante chino de La Habana, con platos asiáticos inventados en San Francisco, pues los comerciantes sabían bien que sus auténticos menús de pescado seco y ahumado, arroz y vegetales verdes, sazonados con apio, jengibre, ajonjolí y huérfanos de sal, serían un fracaso para el gusto occidental.

Se crean así las “comidas chinas” que se harían famosas en todo el mundo.
Pero queda mucho por contarles…

Anuncio publicitario

EL CONGRÍ..

11 lunes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in Costumbres, CUBA EN LA MEMORIA, Gastronomía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

congri

Imagen

Ya en la centuria del diecinueve, la Condesa de Merlín,
quien vivió más tiempo en Francia que en su tierra natal, escribió en sus crónicas Viaje a La Habana (1840), elogios al ajiaco, comida cubana que prefería sobre las europeas. En París ella había degustado deliciosos platos de la cocina francesa e inglesa, pero los preferidos, que cotidianamente estaban presentes en su mesa, resultaban ser los cubanos. De ahí que cuando venía a pasar temporadas con su adinerada familia del Conde de Jaruco, soliera dar riendas sueltas al menú típico de la Isla.

De la identidad gastronómica cubana son el congrí y los moros y cristianos, las mezclas de arroz blanco y frijoles, colorados o negros. Si a la hora de servir esta típica comida cubana, la acompañamos de la yuca hervida con el mojo obtenido del jugo de la naranja agria y ajos, y le añadimos una lasca de cerdo asado, los comensales habrán participado en la conjura de la más divina comida criolla.

El congrí procede de la cocina afrocubana y su nombre está en correspondencia con ese origen. Así congrí es vocablo venido de Haití, donde a los frijoles colorados se les dice congó y al arroz riz, como en francés. El célebre etnólogo cubano Fernando Ortiz, decía: “Congrí es voz creole hatiano que significa ‘congos con arroz’” Es decir: frijoles colorados con arroz y se le echa trocitos de carne de puerco y chicharrones, un plato que en la región oriental cubana se adueñó de la mesa criolla desde principios del siglo XIX, luego de la gran emigración haitiana y francesa.

ZOMBIE CLUB – Antecedente de TROPICANA !!

08 viernes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Vida nocturna

≈ Deja un comentario

Durante el último quinquenio de 1930 se establecieron en La Habana y la Playa de Marianao algunas pequeñas salas de bailes y venta de licores que se identificaban como “cabarets”, dentro de esos cabarets se destacaba uno, propiedad del brasilero-italiano Víctor Correa, por contar con la orquesta de Alfredo Brito y un escenario, en forma de media luna, que al terminar la orquesta su presentación giraba ocultando la orquesta y mostrando un nuevo decorado.

Este cabaret conocido como Zombie, antes Eden Concert, tenía a su favor estar localizado en la calle Zulueta, a pasos del Palacio Presidencial y del Parque Central, pero sin posibilidades de ampliación. A mediados de 1939, cuando la situación económica y política en La Habana se había estabilizado, dos individuos del bajo mundo del juego de azar, Rafael Mascaró y Luis Buar, visitaron a Correa con la proposición de que éste creara una gran sala de fiestas donde ellos pudieran ocultar la operación de un casino. Correa les manifestó que no era posible ampliar el Zombie Club. No existía el espacio necesario. Ellos le manifestaron que habían asegurado una propiedad al oeste de La Habana y que él no tendría que pagar renta.

La propiedad, “Villa Mina”, rentada por Mascaró era una hermosa finca de recreo de seis acres (24, 280 metros cuadrados) con una flora impresionante y magníficamente seleccionada y cuidada, tanto que el contrato de renta estipulaba que esa no podía ser afectada por el uso de la sala de fiesta. De ahí surge la idea de un cabaret al aire libre que no dañara ese paraíso natural.

Habló con su amigo y director de la orquesta del Edén Concert para que duplicara el número de músicos, cosa que Alfredo Brito recibió con alegría, al tiempo que le informaba a Mascaró y Bular las obras que serían necesarias para el cabaret.

Para la apertura del nuevo cabaret, Víctor Correa ofrecería un espectáculo con coreografía de Sergio Orta y los favoritos del público del Edén Concert, Teresita de España y la aumentada orquesta de Alfredo Brito.

El nombre para el nuevo cabaret se tomó de una pieza musical compuesta por Brito para una revista en el Edén Concert que canta: “Tropicana/ Diosa de amor, eres tú, mi bien/ la que inspiró mi canción”. (Brito grabó esta pieza en 1944, cantando Pedro Vargas).

De esta forma se inauguró el Cabaret Tropicana en la noche del 31 de diciembre de 1939 al primero de enero de 1940.

ZOMBIE CLUB

07 jueves Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Vida nocturna

≈ Deja un comentario

Para los que no lo sepan, existió en La Habana, en la calle Zulueta, un club nocturno llamado ZOMBIE CLUB, en la esquina se encontraba el famoso y superconocido Sloppy Joe’s. Anteriormente en este l
ocal estaba el Eden Concert, donde Armando Romeu debutó con su propia orquesta, recién fundada, en compañía de Rita Montaner y los rumberos René y Estela… Este
edificio fue demolido y ahora en esta dirección se encuentra la ampliación de un Hotel de nueva construcción..

Otra curiosidad sobre este tema: En el año 1952 un grupo de aficionados de San Antonio de los Baños realiza un documental llamado “Invasión marciana” que nos muestra a los primeros zombies cubanos… ¿lo sabias?

Y noticia de actualidad : Finalmente está al estrenarse comercialmente en La Habana la película “Juan de los Muertos” film de Alejandro Brugués, de “genero” zombie…

AMBROTIPO 1855 CUBA

07 jueves Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario

Este ambrotipo se hizo en Cuba y en su imagen podemos ver a tres curiosos señores oriundos de Llanes, Asturias.

Me imagino se preguntarán que es un ambrotipo… El ambrotipo es uno de los primeros procesos fotográficos yapareció en una época en la que todavía se estaba experimentando con diferentes formas fe obtener y fijar la imagen.

El ambrotipo se basa en el mismo principio del colodión húmedo, en el que una placa de vidrio se emulsionaba con colodión y sales de plata y mientras aún estaba húmeda se fotografiaba y se revelaba inmediatamente.

La idea era crear un negativo subexpuesto o una imagen muy débil a la que luego se le oscurecía el fondo, ya fuera pintando el vidrio de negro o colocándoles tela o cartón, lo que permitía ver la imagen en positivo de una forma similar a los daguerrotipos.

Tenía la ventaja sobre el proceso regular del colodión de que las exposiciones eran más cortas, lo cual era una gran ventaja a la hora de hacer retratos, pero su gran desventaja frente a este proceso, era que las imágenes eran únicas y no se podían reproducir.

Los ambrotipos se han conservado en perfectas condiciones y han soportado muy bien el paso del tiempo. Ellos al igual que los daguerrotipos, se presentaban en lujosos estuches de cuero, madera o metal.

(.. El colodión es una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y alcohol y fue descubierto por Louis Menard en 1846… ¿alguna otra duda?)

20 DE MAYO – UN DIA DESPUES, COMENTARIO DE PRENSA..

07 jueves Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fechas históricas

≈ Deja un comentario


(Imagen: Postal del 19 de Mayo, con comentarios sobre la toma de poseción de Don Tomás Estrada Palma- enviada a Teté Bances, la nuera de José Martí)

El pueblo de la Habana demostró ayer una vez más que sabe aliar la alegría y el entusiasmo a la cordura, y que posee el secreto de expresar ostensible y hasta ruidosamente su regocijo, sin provocar

conflictos ni promover desórdenes. La nota característica de la conmemoración de ayer fue en «todas las clases y todos los elementos sociales… porque está ya en lo esencial conseguido; no se necesita más que consolidarlo hasta hacerlo indestructible.

Al dar las doce de la noche el martes 19, en todas las calles se dispararon cohetes y voladores, las campanas repicaron, los tranvías aparecieron engalanados con banderitas y cortinas con los colores de la bandera cubana, y gran número de personas comenzó a recorrer el paseo del Prado, hasta el Malecón, y las principales calles de la ciuda

FOTOGRAFIA – CUBA, SEGUNDO PAIS DEL MUNDO Y PRIMERO EN HISPANOAMERICA EN INAGURAR UN ESTUDIO COMERCIAL DE DAGUERROTIPOS

06 miércoles Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario

  

El domingo 3 de enero de 1841, Cuba se convirtió en el segundo país del mundo y el primero en Hispanoamérica en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos al daguerrotipo.

La constancia sobre la introducción de una cámara fotográfica –así como de la obtención del primer daguerrotipo– en Cuba, se tiene gracias a un artículo publicado en El Noticioso y Lucero (5 de abril de 1840), en el que se refiere cómo ese invento había llegado desde París a manos del joven ilustrado Pedro Tellez Girón, hijo del entonces Capitán General de la Isla. Posteriormente fue que Mialhe introdujo una cámara en Cuba para captar paisajes cubanos, copiarlos después sobre las piedras litográficas e imprimir cientos de copias con fidelidad.

Una idea semejante abrigaba George Washington Halsey, norteamericano que ejercia tres años como profesor de caligrafía y dibujo en La Habana, quien, interesado por el nuevo invento, se marchó a los Estados Unidos donde compra a Alexander Simon Wolcott un prototipo de la cámara que éste había patentado en esa ciudad, en mayo de 1840, y que era distinta a la de Daguerre.

En lugar de un objetivo, esa cámara tenía una gran boca por donde se proyectaba la imagen a un espejo cóncavo, situado dentro, en el otro extremo; allí era reflejada y concentrada a una pequeña placa de dos por dos y media pulgadas situada en el centro de la caja y frente al espejo. Con esta novedad óptica la placa recibía más luz y, como se obtenía por reflexión, la imagen quedaba al derecho y no invertida como sucedía en otras cámaras. Con esta cámara regresa a La Habana.

La fuerte luz solar del trópico permitía captar la imagen en sólo 30 segundos, pero también producía unas sombras muy pronunciadas y desagradables alrededor de los ojos que obligaron a Halsey, dos semanas después de la inauguración, a introducir cambios importantes en la fijación de la máquina. Colocó a sus clientes en la sombra y obtuvo imágenes más suaves y agradables .

Con la cámara de Wolcott, el método de Draper y la reducción del tamaño de la placa, la exposición se redujo a tres minutos o menos, según la intensidad de la luz del Sol y se podían hacer retratos con mucho menos fatiga.

El domingo 3 de enero de 1841, gracias a Halsey, Cuba se convirtió en el segundo país del mundo y el primero en Hispanoamérica en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos al daguerrotipo. Ese establecimiento se encontraba situado en la azotea del «Real Colegio de Conocimientos Útiles», en la calle del Obispo no. 26, entre Cuba y Aguiar, al lado de la tienda «El Buen Gusto de París». De éste ya les he comentado.

 

FOTOGRAFIA EN CUBA – PRIMERA FOTOGRAFA CUBANA

05 martes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario


El 3 de enero de 1841, Cuba se convertía en uno de los primeros lugares del mundo en inaugurar oficialmente un estudio comercial de retratos al daguerrotipo. Ese establecimiento, ya citado anteriormente, se encontraba situado en la azotea del «Real Colegio de Conocimientos Útiles», en la calle del Obispo nº 26, de La Habana, al lado de la tienda «El B
uen Gusto de París».

A partir de ahí, la industria fotográfica se empezó a desarrollar en Cuba como en otras partes del mundo, y aparecieron los ambrotipos, el papel a la albúmina, el ferrotipo, la cianotipia, el marfilotipo ( hecho sobre marfil ) entre otros procesos fotográficos. En la década de los 50 del siglo XIX aparece la “ carte de visite”, método patentado por Disdéri, y en Cuba aparecen diversas variantes en cuanto al tamaño de estas fotografías como son los molinatipos, bellotipos y mestreotipos, entre otras. Esta última variante fue realizada por el fotógrafo catalán Esteban Mestre. Por su estudió pasó, entre otros, José Martí.Mestre fue el que realizó el ambrotipo ( proceso que se obtenía subexponiendo deliberadamente en la cámara una placa de vidrio emulsionada con colodión ) que ilustra este artículo y que es un retrato de Domingo Belaustegigoitia natural de Amorebieta, y que después de la I Guerra Carlista fue desterrado a Cuba, siendo en La Habana donde se hizo esta fotografía a comienzos de los años 50 del siglo XIX . La foto se conserva en los archivos de la familia.En 1859 aparece un listado de los daguerrotipistas en el Anuario y Directorio de La Habana. Entre ellos aparece la que sería la primera fotógrafa cubana conocida Encarnación Aróstegui, de origen vasco. En 1881 se abrió el primer taller de fotograbados, fototipia y fotolitografía en La Habana, y entre otros trabajos de reproducción fotográfica este taller realizó las ilustraciones en fototipia de Víctor Patricio de Landaluce, pintor natural de Bilbao afincado en Guanabacoa, para el libro “Tipos y Costumbres de la Isla de Cuba”.

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra