• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: julio 2012

AJEDREZ EN CUBA

28 sábado Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Deportes, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ajedrez

Imagen

Cuba, 1518, primer país del Nuevo Mundo en el que se practica el ajedrez, según lo atestiguan documentos históricos. En 1861 primera revista especializada en ajedrez de Latinoamérica: “El Dorado del Ajedrez .

En 1518 ocurrió el primer juego de ajedrez en la isla de Cuba, realizado por un grupo de oficiales españoles en la villa de San Salvador de Bayamo. Ya en 1826 su práctica se
hacía patente en las ciudades de la Habana y Bayamo.
Próceres de la Patria cubana jugaron al Ajedrez: Carlos Manuel de Céspedes tradujo del francés “Las leyes del juego de Ajedrez”, José Martí también jugaba, e incluso se conserva una partida suya. Otros destacados cubanos como Antonio Maceo, Perucho Figueredo, Juan de Jesús de Fornaris, etc., también jugaban Ajedrez.

El hecho de haber tenido a partir de 1840 una revista mensual especializada en ajedrez y de efectuarse en Cuba 2 campeonatos mundiales antes del surgimiento del fenómeno Capablanca, nos da idea del desarrollo de este deporte en Cuba. Y si lo agregamos como 3er Campeón Mundial y uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, hay motivos de sobra para esta publicación.

Pero hay más , en el año 1836 llegó a La Habana el autómata, conocido por «El Turco jugador de Ajedrez», inventado en 1769 por el sabio Wolfgang Kempelen, austriaco, aparentando ser una máquina de jugar ajedrez. En la capital ofreció pocas exhibiciones por haber contraído la fiebre amarilla el jugador que se ocultaba en su interior por entonces, el francés Schlumberger.

Pablo Morphy, uno de los grandes del Ajedrez de todos los tiempos, arriba a La Habana en 1862, procedente de New Orleans, en tránsito para España. Aprovechó su estancia del 16 al 30 de Octubre, para brindar una exhibición de Ajedrez a ciegas contra aficionados.

En 1863, Celso Golmayo, abogado, campeón de Ajedrez de España, fija residencia en La Habana, como Fiscal del Tribunal Contencioso. Su fuerza de juego contribuyó al mejor progreso del Ajedrez en la capital. En 1864 de nuevo Morphy visita Cuba, esta vez procedente de Europa en tránsito a New Orleans. Entre sus adversarios figuró Celso Golmayo, quien ya se consideraba campeón de Ajedrez de Cuba.

El 15 de Septiembre de 1885, queda establecido oficialmente el “Club de ajedrez de La Habana”. Entre los asiduos concurrentes a ese club figuraba el sabio cubano Carlos J. Finlay, descubridor de la fiebre amarilla. Por sus salones transitaron celebridades del mundo del ajedrez que unieron los siglos XIX y XX, entre ellos W. Steinitz (1888, 1889 y 1892); M. Chigorin (1889, 1890 y 1892); I. Gunsberg (1890); J.H. Blackburne (1891), Enm. Lasker (1893, 1906 y 1921); H.N. Pillsbury (1900); F. J. Marschall (1913); A. Aliojin (1939); R. Fine (1942); M Euwe (1945), entre otros.

En 1889, durante los meses de Enero a Marzo, se enfrentaron en La Habana por el título mundial, Wilhelm Steinitz, austriaco, campeón mundial de Ajedrez y su retador Mikhail Tchigorin, ruso. Steinitz retuvo la corona imponiéndose a su adversario con el resultado de +10 -6 =1.
Tres años después, en 1892 y también en La Habana se realiza el segundo encuentro (revancha) Steinitz – Tchigorin. El evento se realizó en el Club de Ajedrez de La Habana, con un elegante y rico tablero, obra de un admirable artista de La Habana, en el que también habían jugado por primera vez en esta ciudad. Steinitz se adjudicó el triunfo de nuevo, esta vez en forma más cerrada: +10 -8 =5. (Datos publicados en la revista especializada «Pablo Morphy», Enero de 1892)

José Raúl Capablanca, nace La Habana el 19 de Noviembre de 1888. Surge y se desarrolla en un medio propicio, en esta capital con dos campeonatos mundiales, visitas de Morphy, una revista de ajedrez mensual… Su desarrollo se completa en los salones del Manhattan Chess Club de Nueva York, donde con solo 17 años tiene ya la oportunidad de jugar contra el entonces Campeón Mundial Enmanuel Lasker a quien derrotaría 15 años más tarde disputando el cetro mundial. Pero Capablaca merece otra publicación. Ya por esta es bastante…

Notas:
Una alumna de Capablanca, Maria Teresa Mora Iturralde, fue la primera maestra internacional de ajedrez en Iberoamérica y primera mujer campeona de ajedrez en Cuba, ganando en 1922 la Copa Dewar, del Club de Ajedrez de La Habana, que entonces se consideraba como el campeonato de Cuba y solo participaban jugadores hombres.
En 1958 Eldis Cobo asiste al Campeonato Abierto de los Estados Unidos, celebrado en Rochester, New York, y termina en primer lugar, logrando el Título de Maestro de la Federación Norteamericana de Ajedrez.

Anuncio publicitario

SEIS TEATROS DE LA HABANA – S. XIX.

28 sábado Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

teatro

Imagen

PRIMER LIBRO DE CRÓNICA TEATRAL.

A la moda, lustroso, elegante, pulcro y sin melenas, con un sombrero de copa y una sonrisa en los labios. Así lo ridiculiza Francisco Moreno en “Cuba y su gente: apuntes para la historia”. Pero después del Regañón, es el primero que publica un libro de crónica teatral.
Rafael Pérez Cabello firma Zerep levantó el nive
l de la crítica con su trabajo en La Lucha y luego en El Fígaro. No pudo escoger peor momento para publicar “En escena: crónicas y retazos literarios”. Aparece en 1898, editado por la imprenta de El Fígaro, en medio de la guerra y en momento de producción e interpretación inadecuada.

Aparte de las dedicadas a las figuras o espectáculos a los que asiste –algunos extranjeros como el de María Tubau o Luigi Roncoroni– intercala notas históricas sobre los teatros habaneros (Tacón, Payret, Alhambra, Lara, salón López, el Albisu) y muchos fotograbados de figuras de la época – de Enrique José Varona a Ignacio Cervantes– pero la mayor parte de las veces se concentra en aspectos generales.

Con motivo de la representación del Tenorio el día de los Difuntos, se queja de la «anomalía» que una obra inmoral sea escogida para un día de luto. Cuando escribe sobre El estigma, de Echegaray, dice que fue en blanco, como se debe ir al teatro, sin haber leído antes el texto. .
Opina sobre el bufo:
«Bajo el nombre de género bufo cubano quieren fundar un teatro que á la vez que reflejo de nuestros usos y costumbres sea amable sátira de nuestras debilidades y nuestros vicios. Un teatro como se ve didáctico docente que sirva de enseñanza. La intención no es mala, no señor, pero los intencionados no pueden ser peores. Todas las obras que se han dirigido á la realización de tal empeño son verdaderos adefesios. Sin idioma, sin gracia ni intención no reflejan costumbres del país ni pueden figurar entre las bufas. Pertenecen á un género nuevo que pudiera llamarse género choteo. Y este sí no cabe en el arte.»

Pero independiente a estos criterios, nos dejó un libro lleno de información detallada de los Teatros de La Habana del siglo XIX. Sus fechas de inauguración, ubicación, número de butacas y un sinnúmero de datos interesantes y necesarios para comprender la actividad cultural de nuestra ciudad. Solo por eso ya podemos considerar de gran valor su obra. La imagen muestra copias de páginas del libro.

Firmaba Zerep, que no es más que Pérez al revés… No hay nada nuevo…

CURIOSIDADES CUBA – «VICIOS» CUBANOS ..

27 viernes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Imagen

“JINETEROS”… ¿TAMBIEN HERENCIA ESPAÑOLA?

En 1888 se publica el libro “La prostitución en la Ciudad de La Habana”, del doctor Benjamín de Céspedes con prefacio de Enrique José Varona. El autor responsabiliza a jóvenes españoles, recién llegados y con una mala situación económica, de estar corrompiendo la nación al vivir de la prostitución…
En el estudio presenta los resultados de la investigación realizada en ciertos barrios habaneros y en los Centros de Dependientes.

Comenta que en estos centros residían jóvenes españoles recientemente llegados de España que casi siempre estaban desempleados y con una situación económica desesperada. Céspedes acusa a esos jóvenes españoles de estar corrompiendo la nación cubana, debido a que vivían de vender sus cuerpos a otros hombres.

Tomado del libro:

«Y aquí en la Habana, desgraciadamente, subsisten con más extensión de lo creíble y con mayor impunidad que en lugar alguno, tamañas degradaciones de la naturaleza humana; tipos de hombres que han invertido su sexo para traficar con estos gustos bestiales, abortos de la infamia que pululan libremente, asqueando a una sociedad que se pregunta indignada, ante la invasión creciente de la plaga asquerosa; si abundando tanto pederasta, habrán también aumentado los clientes de tan horrendos vicios; si habremos retrogradado hasta los bochornosos días de la Roma decadente, revolcados en el lodo de esas ciudades sodomíticas que nos describen los archivos bíblicos, alcanzados por la cólera y el fuego celeste».

El 9 de septiembre de ese mismo año, el periódico de las prostitutas habaneras, “La Cebolla”(también tenían su periódico), publica el artículo “Los maricones” que afirma:

“Cualquier extranjero que pasee por las calles de San Miguel y adyacentes, en La Habana, quedará sorprendido al ver unos tipos inverosímiles: de la cintura para arriba son mujeres; pero de la cintura para abajo son hombres; pero de los pies a la cabeza no son hombres ni mujeres… ¿La ley no puede corregir lo que la naturaleza se ha burlado en crear?
Se afirma que esta reacción podía estar basada en la competencia que representaban los homosexuales en el mercado del sexo.

PERSONAJES CUBANOS – LA ESTIGMATIZADA

21 sábado Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Personajes, Religión

≈ Deja un comentario

Imagen

Irma Izquierdo, desde su niñez Irma aseguraba poder “ver” ciertas figuras religiosas; y en varias oportunidades le daban unos ataques muy raros y aseguraba haber tenido a su lado la figura de Jesuscristo.

Durante la Semana Santa del año 1956 Irma acaparó las primeras planas de todos los periódicos cubanos y la noticia pronto trascendió a toda latinoamérica
y otras partes del mundo; se hicieron eco de ella los noticieros radiales y televisivos. Ya desde algunos días antes Irma experimentaba algunos cambios raros en sí misma; perdió el apetito y casi no comía, sólo probaba algunos sorbos de vino que acompañaba con pedacitos de pan.

A decir de los siquiatras que después estudiaron su caso, ya desde estos síntomas se apreciaba en ella una idea obsesiva referente a la proximidad de la celebración religiosa y presentaba primero sudores sanguinolentos (que desde el punto de vista médico se llaman HEMATOHIDROSIS) y después le brotaron los estigmas en la piel, las marcas de los clavos en ambos pies y manos, los hematomas y verdugones en la espalda y en sus brazos como si hubiera recibido fuertes latigazos; otros hematomas formaban cruces en sus muslos y además un claro letrero en ambos muslos con la inscripción “INRI” que le fue puesta a Jesús de Nazaret durante la crucifixión y que significa “EL REY DE LOS JUDIOS”.

Cuando el pueblo conoció lo que le estaba pasando a Irma y la opinión pública se centraba en ella, Irma pidió que le construyeran una gran cruz con troncos de árboles lo más similar posible a aquella en que fue puesto Jesús. Cuando la tuvo se la echó al hombro y fue caminando con ella desde su pueblo natal hasta la Ermita de la Caridad del Cobre en el otro extremo de la Isla de Cuba cubriendo unos 900 km de recorrido y llevando siempre tras de sí a una gran multitud que se le solidarizaba en la devoción y la penitencia.

Según la prensa de 1956, todos suponen a Irma como una muchacha seria, un poco reservada, quizá triste, con una mirada y unos ademanes que resultarían trasunto fiel del espíritu místico que acostumbra a impulsar las misiones religiosas… pero, nada de eso.. era una muchacha joven, alegre, sociable, simpática, en cuyos ojos, en cuyos gestos, en cuya palabra, jamás pude captar un rasgo que reflejara la idea del origen extraterrenal que afirmaba tiene su peregrinación.
Ni el esfuerzo que supone el desandar a pie la interminable carretera la hizo bajar de peso, a un periodista le comentó…” desde que salí de La Habana he aumentado siete libras. ¡Si sigo así, llego a El Cobre con 130 libras de peso, que es el sueño de mi vida!

Aceptaba entrevistas pues, según ella, su misión necesitaba publicidad. “.. así me lo ha pedido Dios. Si no es así no tendría razón de ser”…
Cada día, luego de dejar la cruz en algún punto del camino, regresa al hotel donde se aloja —o en alguna casa particular o cuartel – pero no lo hace a pie, sino que utiliza para ello un pisicorre azul, modelo de 1956. En este pisicorre lleva sus maletas de viaje, y también infinidad de utensilios y objetos de cierta utilidad práctica: desde un farol de luz brillante hasta una caja conteniendo refrescos fríos.

La meta de su recorrido fué la iglesia del Cobre en Santiago de Cuba, pero según ella, ésa no era su verdadero final.. según sus propias palabras antes de llegar, dice:
—Sí, veo en mi vida y así me lo indica el Señor, un viaje largo… muy largo… a un lugar muy santo.
—Irma, no querrás decir que…
—Sí, después voy a Jerusalén…

LA PRENSA EN CUBA

20 viernes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cultura cubana, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

prensa

Imagen

Mas de 200 diarios en el siglo XIX. Prensa inglesa, francesa, italiana… y en 1928 ¡china!. Primer Colegio de Periodistas de América Latina…

En Cuba, se celebra el “Día de la Prensa Cubana”, una jornada que deriva de la creación el 14 de marzo de 1892 del periódico “Patria” por parte de José Martí. Hace pues, exactamente, 120 años de tal significativo hecho. Pero
originalmente, esa conmemoración tenía lugar cada 24 de octubre, en recordación del de 1790, jornada en que salió a la calle el primer número del “Papel Periódico de La Habana”, punto inicial de la tradición periodística cubana. Después, y antes de la caída del muro de Berlín, se cambió la conmemoración al 8 de septiembre, día en que los nazis ahorcaron al periodista checoslovaco Julius Fucik… Puedo imaginar el porqué de estos cambios..

Pero hablemos de la historia de la Prensa escrita en Cuba.
Algunas fuentes ofrecen datos que no coinciden en cuanto al medio fundacional: Unas señalan como el primer periódico cubano a “Gaceta de La Habana”, que apareció en 1764, es decir, 26 años antes de las que se refieren a “Papel Periódico de la Habana”, que vio la luz el 24 de octubre de 1790 .

Lo que si es indiscutible, es que el 24 de Octubre se publica el primer número del “Papel Periódico de La Habana”, dirigido por Diego de la Barrera, publicación que divulgó numerosos «proyectos sobre agricultura, comercio, medicina, educación, policía, filantropía, bellas artes, erección de estatuas…,». Y permitió, además, la primera manifestación en Cuba del periodismo como negocio.
Tuvo el privilegio de que en sus páginas colaboraron destacados intelectuales, entre los que sobresalieron Tomás Romay, Francisco Arango y Parreño, Manuel Zequeira y José Agustín Caballero.

Luego, por citar solo algunos, aparece en Agosto de 1805 “El Amigo de los Cubanos” , primer periódico que se publica en la provincia de Oriente; En Septiembre de 1813 se publica el primer periódico de Matanzas: “El Patriota”; en Septiembre de 1820 se funda en Trinidad “Corbeta Vigilancia”, el más antiguo de la provincia de Las Villas”; en Diciembre de 1845 Comienza a publicarse “La Hoja Económica”, el primer periódico impreso en Cienfuegos, etc… Ya en Septiembre de 1858 se funda una revista quincenal “La Habana” por Adolfo Márquez Sterling. En ella colaboraron de forma muy destacada Antonio Bachiller y Morales, Cirilo Villaverde, Francisco de Armas y otros.

Posterior a estas publicaciones surgieron en toda la Isla una cantidad significativa de periódicos, incluso con diferentes perfiles, que satisfacían los intereses más variados de los lectores. Recordemos que la multiplicidad de inmigrantes extranjeros que residían en Cuba, europeos principalmente, y que demandaban mucho de ese servicio. Lo cierto es que el crecimiento de los periódicos criollos fue abrumador durante el siglo XIX. Una cifra confiable da el número de 210 títulos cubanos publicados durante toda esa centuria. De ellos, más de cien correspondían a La Habana, que era la capital política, religiosa, económica y militar de la isla.

Algunos con características destacables como “El filarmónico mensual” (1812) primer periódico musical; mientras que “Aurora” (1828), publicación nacida en la provincia de Matanzas, se conoce como el primero en divulgar crónicas de guerras extranjeras; “La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo” (1829), una de las primeras revistas de Moda en el Mundo, incluso antes que en España; “La voz del pueblo cubano” (1852) el primer periódico clandestino publicado en la Isla. “El Diablo cojuelo” (1869), entre tanto, fue el primero publicado en La Habana durante la libertad de imprenta decretada en enero de aquel año.

Como resultado de tanta demanda de conocimientos, en la calle de O’Reilly se creó en 1848 la primera Agencia de Periódicos Extranjeros, que recibía títulos de España, “Nueva Granada” (Colombia); el “Courrier” y el “Eco de Europa”, de Francia; la “Gaceta de Berlín” (de Alemania o la de Viena, de Austria); el “Texas Star” (de México), “El Ecuatoriano” y “Telégrafo” (de islas Minorca); el “Tribune” de Nueva York, el “Herald”, el “Post”, el “Time”, el “Morning Chronicle”, todos de Estados Unidos; “Il Mundo Ilustrado”, “la Gazeta de Milán” (de Italia) y otros que ofrecían en el periodo colonial cubano el derecho a la libre información y expresión.
Ya desde los años 80 del siglo 19, el regreso de cientos de exiliados cubanos de los Estados Unidos, notablemente desde Florida, aportaron un influjo destacado a la «modernidad cubana». A partir de 1898, la ocupación estadounidense de la Isla contribuyó, indudablemente con más fuerza, a la introducción en Cuba de usos, costumbres y tecnologías que ejercieron una gran influencia en el cambio que se operaba en la sociedad civil cubana de la época. Uno de los productos de este proceso fue entonces, evidentemente, la existencia de una prensa escrita en idioma inglés que reflejó la importancia que la influencia estadounidense cobraba en Cuba. Podemos citar algunos: “The Havana Reporter”. Semanario. 1898; “The Times of Cuba”. 1898-1899; “The Havana Herald”. 1899; “The Havana Post”. 1902, etc

En nuestra historia nunca faltan los chinos, que también fundan el 20 de Marzo de 1928 el diario “Kwong Wah Po”, que en español se traduce como “Brilla China”, que incluso se edita actualmente, en idioma chino, en Cuba. Circula con una tirada de 600 ejemplares al mes, y va dirigido a la colonia china con informaciones nacionales e internacionales. Es el órgano oficial del Casino Chung Wah, institución que agrupa a toda la comunidad china en la Isla. Ubicado en la calle San Nicolás, al lado del Restaurante “El Pacífico”, en el populoso Barrio Chino de La Habana.

La guerra “hispano-estadounidense”, tal como la consideraba la prensa estadounidense, es recordada como el producto de muchas fuentes fraudulentas y carentes de hechos concretos, y la ambición de dos hombres que crearon una guerra con el solo objetivo de vender periódicos: Joseph Pulitzer (si, el de los Premios..) Y William Randolph Hearst. Esta competición entre ambos en todo lo que se refirió a la cobertura antes y después de la guerra hispano-estadounidense, no fue más que una creación producto de buscar una historia más amarilla, escandalosa, y falta de veracidad, con el objeto de atraer más público. Cabe destacar que Pulitzer también olvidó mencionar que la batalla clave de la guerra hispano-estadounidense fue peleada por caballería afroamericana.

Resulta preciso añadir que durante los años de la Segunda Guerra Mundial la campaña antifascista que se llevaba mundialmente también tuvo ecos en Cuba. Durante ese período gubernamental Fulgencio Batista , muy hábil, muy sagaz en la politiquería, le dio apoyo a los periodistas para fundar el Primer Colegio de Periodistas de América Latina (1943) y para hacer antes el Primer Congreso de Periodistas cubanos en el año 1941.

“Diario de la Marina”, “El Mundo” , “Información”, “Excelsior”, “El País”, “Prensa Libre”, “Avance” , “El Crisol”, «Alerta», el “Havana Post”, etc., etc., etc.. no son más que algunos de los que se publicaban en la década del 50, de nuestro país..

Concluyo aquí con el tema, pues no quiero prolongarlo demasiado y cansarles haciendo un análisis sobre la prensa de los años posteriores… ¿no les parece más saludable?

«VICIOS» CUBANOS …MAS SOBRE LOS CHINOS

20 viernes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in Costumbres, CUBA EN LA MEMORIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

chinos

Imagen

¿Quién no recuerda la canción infantil que dice “Un chino cayó en un pozo, las tripas se hicieron agua”? Pues sepa que en la etapa en que los chinos en Cuba eran sometidos a condiciones tan terribles de explotación, casi de esclavitud, muchos no las soportaron y ante el fracaso, se realizaron suicidios colectivos lanzándose en pozos… hecho que se recoge
ingenuamente en esa canción…
Pero este no es el tema que ahora nos atañe, aunque tenga relación también con los chinos. Vayamos de nuevo a los “vicios”…

Además de los billetes de lotería, también existía la “bolita” o “charada” de inspiración china. Juegos de azar que formaban parte de la cultura del cubano. Sobre todo los más pobres, que se ilusionaban con un golpe de suerte y forrarse de plata para salir de la indigencia.
Los dos productos complementarios y sucedáneos de la lotería son en Cuba la charada y la bolita. La primera tiene un origen diferente y propio. Pero la bolita es algo así como una hija adoptiva de la Lotería.

Una estadística de 1957 de lo que invertían los cubanos todos los años en billetes de lotería, versos de la charada y centenas y terminales de la bolita, apunta una cifra fluctuante entre los $90 y los $100 millones. ¿En qué consistían estos juegos?

LA CHARADA :
Los chinos introducidos en Cuba como colonos a mediados del siglo XIX ( ya sobre esto hemos publicado) se dice que fueron los que expandieron el juego del “paco pío” y el “cheffá”, luego llamado “charada”. Esta última es una palabra de origen francés y viene a ser como un tipo de adivinanza.
De donde resulta que la charada, aplicada al juego, es una adivinanza que teóricamente da la pista de un número guardado en un sobre y que se cuelga a la vista de los participantes. El simbolismo cabalístico de la charada comprende varios animales o “bichos”, a cada uno de los cuales corresponde un número. Por eso, cuando el sobre con el número premiado aún no ha sido abierto, se decía que “el bicho está colgao.

¿Cómo se jugaba entonces a la charada? ¿Cuándo se tira? ¿Qué se gana?
Se tiraba—en diversos lugares— dos veces al día: por la tarde y por la noche. Se jugaba por “cuartillos” (tres centavos o dos números por un medio) que ganan, cuando sale el número, $1.50 aunque el público a veces sólo recibe como pago $1.40.
La tirada se efectúa una o dos horas antes de la bolita, para dar chance a los jugadores a efectuar un “pase” a esta última. Digamos que el verso era “una niña que todo lo brinda”, y que hay un feliz mortal que engrampa el 16 con un cuartillo. Entonces, su premio ($1.40) o parte de éste, previo acuerdo con el intermediario del banco de apuntación queda automáticamente invertido en un número de la bolita.

EL PARLÉ

El juego de la bolita necesitaba un impulso renovador, y las bancas lograron algo en tal sentido al introducir el “parlé”.
La nueva forma convirtió la bolita en un instrumento que probó su flexibilidad sobre la charada, enquistada en los tipos tradicionales. Claro que la charada mantiene su público, porque le da más oportunidades de ganar al jugador, aunque los premios sean inferiores.
En la charada hay usualmente treinta y seis números, y luego de una tirada varios de ellos pueden quedar “presos”, de manera que se les elimina en el próximo sorteo y el número de probabilidades de acertar se incrementa.
En la bolita hay mil números. Pero se puede jugar a un “fijo” o a un “corrido”, a una “centena” o a un “terminal”, o a varios de ellos al mismo tiempo.
Una moneda de cinco centavos, un “medio”, fijo a la centena gana veinte pesos, si sale. Y el “medio”, corrido cinco pesos.
Fijo es el número que sale en la primera bolita. Corrido cualquiera de los otros dos.

Todavía hoy muchos cubanos juegan la Charada en la isla. Sin SMS, ni Twitter, la gente se las arregla para conocer estos y otros asuntos que le interesan. La peculiar forma de comunicarse pasa inadvertida para un extraño o un policía. Ahora no hay tantas reservas. Amaro, un hombre que entre la bolita y el ron bota su dinero, cada noche en la pared de una tienda en la Calzada 10 de Octubre, apunta con tiza los números que salieron.

Y volviendo de nuevo a los chinos…
Son muchas las aportaciones de los chinos en el crisol de culturas que es Cuba. Hay pruebas suficientes que con negras y mulatas dieron una descendencia de belleza espectacular… además de la famosa Pomada China y el mítico Médico Chino, al que de seguro dedicaremos una publicación. Pero por ahora dejemos a los chinos…

CURIOSIDADES CUBA – ¿PRINCESA DE ASTURIAS CUBANA?

17 martes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Personajes

≈ Deja un comentario

Imagen

El hijo primogénito del Rey Alfonso XIII renuncia al trono por casarse con una cubana… y después con otra más..

Alfonso de Borbón y Battenberg Príncipe de Asturias y Conde de Covadonga, nacido en 1907. Hijo primogénito del rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.

Enfermo de hemofilia, siempre demostró una posición desinteresada hacia todo lo que le rodeaba, escaso interés por la política y los asuntos de Estado. Alfonso no mostraba intención alguna de contraer matrimonio. Incluso había rechazado, a sabiendas de que como heredero a la corona de España tenía que casarse para perpetuar la dinastía, a la princesa, Ileana, hija de la reina María de Rumanía.

Fue entonces, cuando el Príncipe de Asturias se retiró al palacete de la Quinta, en los montes del Pardo. Un maravilloso lugar con jardines del siglo XVIII inspirados en la corte de Luis XIV y en el palacio de Versalles…

El encuentro con Edelmira Sampedro.

En 1931, con la caída de la Monarquía, la Familia real española parte hacia el exilio. Los Reyes deciden separarse, comienzan los problemas de dinero y la salud del príncipe Alfonso va a mucho peor. Se le ingresa, entonces, en una clínica de Lausana, Suiza, y es allí, justo cuando menos se lo espera, cuando conoce a Edelmira Sampedro. La hija de un hacendado cubano, nacida en Sagua la Grande (1906) con porte aristócrata y el pelo y los ojos de color azabache.

El Rey Alfonso XIII se enteró por la prensa de la relación de su hijo con la joven cubana y se opuso frontalmente a un matrimonio tan desigual. El verano de 1933, en Lausana, el Príncipe de Asturias, don Alfonso de Borbón y Battemberg, convencido de que nada se podía hacer para arreglar la situación, renunció oficialmente a sus derechos a la corona de España, así como al de sus sucesores. Todo por amor..

Días después, el conde de Covadonga –ya no era Príncipe de Asturias- contrajo matrimonio con Edelmira en una sencilla ceremonia. A la boda, celebrada en Lausana, asistieron solamente la reina Victoria Eugenia y las infantas Beatriz y Cristina.

Dos años después, y tras una larguísima luna de miel, de vino y rosas, la “Puchunga” -así era conocida entre la Familia real- decidió poner tierra entre los dos y regresar a Cuba. Don Alfonso de Borbón, que permaneció sólo en París por un tiempo, terminó desesperado y se embarcó rumbo a América con la intención de recuperar a su mujer. Se rehizo el matrimonio y se impusieron los buenos tiempos hasta que con el estallido de la Guerra Civil española, el príncipe Alfonso cayó gravemente enfermo. Entonces, Edelmira que ya no estaba dispuesta a seguir soñando con que un día sería de verdad princesa, le abandonó para siempre.

La segunda, otra cubana modelo.

Dos meses después de su divorcio, el conde de Covadonga volvió a contraer matrimonio. En esta segunda ocasión, también, con una hermosísima cubana, Marta Esther Rocafort Altuzarra, de La Habana (1913) hija de un dentista y modelo reconocida de alta costura en Nueva York. Una mujer de impresionante belleza, muy parecida a la primera, a la que conoció en una fiesta en Manhattan.

Don Alfonso murió solo, el 6 de septiembre de 1938, durante una noche en la que conduciendo su coche por las calles de Miami, se estrelló contra un poste de teléfono. A su entierro no fue apenas nadie. Y la única persona le envió flores fue su madre, la Reina Victoria Eugenia. Sus restos, gracias a un gesto de su sobrino, el rey Juan Carlos de España, reposan desde 1985 en el Escorial. En cuanto a sus esposas, Edelmira siguió usando el título de condesa de Covadonga con discreción el resto de su vida; y Marta Esther Rocafort, contrajo nupcias nuevamente con un americano multimillonario llamado Thomas E. H. «Tommy» Atkins..

Por tanto, la primera princesa de Asturias debió ser cubana. La actual tampoco es de la nobleza, ni mucho menos… Lo más significativo es que el actual Rey de España llega al trono gracias a que su tío renunció a la corona por amor…

CURIOSIDADES CUBA – «VICIOS» CUBANOS..

17 martes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in Costumbres, CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lotería

Imagen

La creación de una lotería en Cuba fue aprobada por Real Orden del 28 de junio de 1810, a titulo de ensayo; una Real Orden posterior, de fecha 27 de enero de 1812, apremiaba el inicio. El primer sorteo en Cuba de la REAL LOTERIA DE LA FIEL ISLA DE CUBA se efectuó el 11 de septiembre de ese propio año, con dos premios mayores de diez mil y cinco mil pesos; lo
s números premiados fueron e1 3 406 y e1 3 380, ambos vendidos en Santiago de Cuba.

Posteriormente, la lotería, que se había inspirado en la de México, continuó desarrollándose sobre la base de la Ordenanza de la Real Lotería de España, adecuándola a las condiciones de Cuba. Desde esa fecha la REAL LOTERIA DE LA ISLA DE CUBA cambia el nombre por el de LOTERIA NACIONAL, el cual llevó por poco tiempo, ya que en 1815 vuelve a tomar el nombre original basta el 30 de noviembre de 1898 cuando se realiza el último sorteo de la Lotería Colonial.

Después de varios años de haberse extinguido, se restablece en 1903, cuando algunos senadores elaboran un proyecto sobre este juego de azar, el cual fue llevado a la cámara y al senado para el análisis y aprobación. Prestigiosas voces se pronunciaron en contra de este proyecto de ley que hacía resucitar este “vicio del pasado colonial”. Después de un largo debate, el proyecto de ley fue aprobado par la cámara y el senado el 5 de enero de 1905, con 25 votos a favor y 12 en contra.

En 1959 fue convertida en un programa de beneficio popular., pero de nuevo se retomó lo de “vicio del pasado”, ahora capitalista, y el último sorteo se realizó el sábado 16 de marzo de 1968.

La Lotería en Cuba ó como también se le conoce «La Bolita»; tiene en La charada su referencia a la hora de apostar, ya que es como tradición cubana relacionar el número que supuestamente vas a jugar a la lotería, con un significado. La charada es una tabla compuesta de 100 número consecutivos del 1 al 100. Los primeros 36 número están tomados de la llamada charada china o chiffá, los restantes son producto de la imaginación popular del cubano. En Cuba suelen preguntar: ¿Qué soñaste anoche?. Entonces se relacionaba los sueños con los números de la charada y esto sirve de referencia para jugar a la lotería o la «bolita».

Actualmente la Lotería en Cuba es ilegal, pero no ha dejado de jugarse, porque es el pueblo cubano muy jugador. Muchos piensan que la lotería cubana también es una tradición popular, porque en la Isla, a pesar de ser ilegal, muchos conocen el significado de los números de la charada. ¿Quién no sabe que el 8 es muerto, el 15 niña bonita, el 33, el 47,…? ¿Y el 1? ¡!

He “oído” decir que por Miramar y otros barrios por donde se mueven los fulas, la divisa, han hecho bancos que recogen y pagan en dólares…

PERSONAJES EN LA HABANA – CRISTINE JORGENSEN

15 domingo Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

habana

Imagen

1953 Actúa en un cabaret de la Habana Christine Jorgensen…

El 1 de diciembre 1952, Christine Jorgensen se convierte en la primera transexual femenina en realizarse una cirugía de adecuación genital en el igshospitalet de Dinamarca. Jorgensen —nacida como George William Jorgensen Jr. en estados Unidos—, según “The story of my life”, artículo de su aut
oría aparecido en febrero de 1953 en la revista estadounidense The American Weekly. Ese mismo día el diario estadounidense Daily News publica en su portada el artículo “Ex-soldado del ejército se convierte en belleza rubia…

Christine Jorgensen, en su nueva vida, decide trabajar como actriz en clubes nocturnos y en 1953 ya está en la Habana, invitada por Rodney (Roderico Neyra), coreógrafo del Cabaret Tropicana, a mostrar su arte en tan distinguido centro nocturno.. Al menos eso nos confirma una nota de prensa del 17 de Octubre de 1953, en que …”arriba a Miami, procedente de La Habana.. “según los datos de la foto de Corbis/UPI”. Algunas fuentes también corroboran su contrato en Tropicana…

La Orquesta Aragón, que no dejaba escapar ningún hecho significativo sin ponerle música y hacerlo un chachachá, le dedicó uno que dice …”pa´su escopeta yo no voy a Dinamarca, porque me cambian la marca..”
En 1970 y dirigida por Irving Rapper se estrena el film “ The Christine Jorgensen Story”

No podemos olvidar que ya en estos años actuaba en la noche de la capital habanera el que se considera el transformista más importante que tuvo la escena de la Capital en estos años: Musmé.
Debutó en el cabaret Panchín de Marianao, pero se consolidó en el teatro Campoamor. Según se cuenta, era un chino feo, pero llegaba a Las Vegas (cabaret) con su pantalón más arriba de la cintura, como se usaba en la época. Cuando se maquillaba y se vestía de mujer, era una china bellísima. Raúl de Cárdenas el destacado escritor de teatro ha manifestado que la famosa “china” Musmé …»convirtió el trasvestismo en la forma más pura del arte». Julio Chang —así se llamaba Musmé— recibió clases de canto con Mariana de Gonitch. Evidentemente los chinos no solo se dedicaban a los negocios y las verduras..

Y como cierre, otro dato:
Mucho antes el 29 de septiembre de 1927, Rita Montaner estrenó en el Teatro Regina (Cine Jigüe) la zarzuela “Niña bonita o La Habana en 1830”, de los compositores cubanos Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet, donde representaba el personaje de José Rosario, negrito calesero, e interpreta el después famoso, tango congo “¡Ay!, Mamá Inés”
Es el primer registro de transformismo masculino en la isla.

EL GRAN TEATRO DE LA HABANA

13 viernes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ 1 comentario

Etiquetas

teatro

DImagen

Esa maravilla que se puede observar en la manzana que delimitan las calles habaneras de San José, San Rafael, Prado y Consulado se debe al interés de la sociedad para naturales o descendientes de España más importante y representativa que existía en la isla a inicios del siglo pasado, la sociedad gallega. Gallegos eran el 38 por ciento de los españole
s que había en Cuba y su sociedad buscaba mudarse de su antiguo centro construyendo uno nuevo.

Pero antes estuvo en este lugar el Teatro Tacón.
Don Miguel Tacón había asumido la Capitanía General del territorio en 1834; y concibió la idea de construir un teatro para neutralizar ciertos males visibles en la villa y lograr con algunas obras públicas desviar la atención de los criollos de la política represiva que aplicaba; y de paso, obtener una apreciable fortuna y no pocos títulos de nobleza. El 15 de abril de 1838 se inaugura formalmente el Teatro con una Compañía Dramática Española, llamándole finalmente Tacón por su promotor… que por ironías del destino, el mismo día de la inauguración, le llegó a Tacón la Real Orden de su sustitución por Joaquín de Ezpeleta ¡!

Tras muchos éxitos y no menos vicisitudes, ya próximo al siglo XX, una firma norteamericana se hizo dueña del inmueble por 300,000 pesos. Con el advenimiento de “la república”, se decidió llamar al coliseo Gran Teatro Nacional, y a fines de 1904 se supo el interés del Centro Gallego de La Habana en su adquisición. Las gestiones demoraron varios años, con opiniones a favor de que fuera adquirido por el estado cubano. Tomás Estrada Palma, en su condición de Presidente de la República, primero dijo una cosa y después otra, pero el 6 de enero de 1906 el Centro Gallego adquirió el terreno con todos los inmuebles a un costo de 525,000 pesos.

La obra se le encomendó al arquitecto belga Paul Belau, el mismo que tiempo después se encargaría de también regalarle a La Habana el edificio del Palacio Presidencial ( hoy Museo de la Revolución..) La primera piedra de la construcción del nuevo Centro Gallego de La Habana se puso el 8 de diciembre de 1907, que por cierto, fue un bloque de granito traído para la ocasión directamente desde la localidad de Parga en Galicia, España… suponemos que todavía esté ahí.
Finalmente se inaugura el 22 de abril de 1915. Los estudiosos le señalan un predominante eclecticismo, en el que es posible distinguir un tanto sus componentes neobarrocos, del renacimiento francés, neoclásicos y hasta del lejano rococó español. Quizás sea más práctico valorar su estilo a partir de la imagen armoniosa y monumental que ofrece reuniendo lo mejor del acervo cultural y arquitectónico que ha existido a lo largo de la historia.

La sala escénica que se llamó a partir de ese momento Teatro Nacional, fue el epicentro de las excelentes temporadas de teatro y ópera que degustó la sociedad habanera durante los años 20 del pasado siglo. Por allí pasaron importantes figuras de la escena mundial, muchos de los mejores sopranos , barítonos y contraltos del orbe vinieron a la Habana a ofrecer su arte. Se presentaron ante el ya conocedor público habanero entre otros Guido Ciccolini, Lucrecia Bori, Beniamino Gigli y Enrico Caruso.
Es de conocimiento de todos, o casi todos, que la última actuación de gran Caruso en la capital cubana tuvo un final inesperado que dio origen a más de una divertida anécdota: un petardo en el baño del Teatro Nacional, que, aunque provocó más ruido que estropicios, creó tal pánico que, según la imaginería popular, el Divo de los Divos, aterrorizado, vestido del Radamés de la Aída, corrió por el Prado a todo lo que daban sus piernas, siendo conducido por un policía hasta una estación, donde la estrella debió sudar la gota gorda para ser reconocido.
Además pasaron por su escenario Andrés Segovia , Sara Bernhardt, Eleonora Duse, Serguei Rachmaninov, Arturo Rubinstein, la bailarina rusa Anna Pavlova ( a quien Lecuona le dedicó el Vals de la mariposa ) , y ya después Josephine Baker, Carmen Amaya, Antonio Gades, la no menos primerísima Alicia Alonso y toda una constelación de estrellas internacionales en sus respectivas ramas artísticas.
Además de los suntuosos contratos económicos – Caruso cobró 10 mil dólares por función, cifra descomunal para la época – los artistas visitantes venían también atraídos propiamente por las características del teatro. Se decía que su acústica solo era superada por la de La Scalla de Milán y por la del teatro de la Ópera de Viena.
Y sepa si no lo conocía, que fue en el Tacón que se creó y probó por primera vez el funcionamiento del teléfono. Esto ocurrió en 1849, noticia que fue opacada por la celebridad que cobró el norteamericano Graham Bell, al que muchos le tienen todavía como el verdadero inventor… pero esto es otra historia…

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra