Etiquetas

Imagen

Mas de 200 diarios en el siglo XIX. Prensa inglesa, francesa, italiana… y en 1928 ¡china!. Primer Colegio de Periodistas de América Latina…

En Cuba, se celebra el “Día de la Prensa Cubana”, una jornada que deriva de la creación el 14 de marzo de 1892 del periódico “Patria” por parte de José Martí. Hace pues, exactamente, 120 años de tal significativo hecho. Pero
originalmente, esa conmemoración tenía lugar cada 24 de octubre, en recordación del de 1790, jornada en que salió a la calle el primer número del “Papel Periódico de La Habana”, punto inicial de la tradición periodística cubana. Después, y antes de la caída del muro de Berlín, se cambió la conmemoración al 8 de septiembre, día en que los nazis ahorcaron al periodista checoslovaco Julius Fucik… Puedo imaginar el porqué de estos cambios..

Pero hablemos de la historia de la Prensa escrita en Cuba.
Algunas fuentes ofrecen datos que no coinciden en cuanto al medio fundacional: Unas señalan como el primer periódico cubano a “Gaceta de La Habana”, que apareció en 1764, es decir, 26 años antes de las que se refieren a “Papel Periódico de la Habana”, que vio la luz el 24 de octubre de 1790 .

Lo que si es indiscutible, es que el 24 de Octubre se publica el primer número del “Papel Periódico de La Habana”, dirigido por Diego de la Barrera, publicación que divulgó numerosos «proyectos sobre agricultura, comercio, medicina, educación, policía, filantropía, bellas artes, erección de estatuas…,». Y permitió, además, la primera manifestación en Cuba del periodismo como negocio.
Tuvo el privilegio de que en sus páginas colaboraron destacados intelectuales, entre los que sobresalieron Tomás Romay, Francisco Arango y Parreño, Manuel Zequeira y José Agustín Caballero.

Luego, por citar solo algunos, aparece en Agosto de 1805 “El Amigo de los Cubanos” , primer periódico que se publica en la provincia de Oriente; En Septiembre de 1813 se publica el primer periódico de Matanzas: “El Patriota”; en Septiembre de 1820 se funda en Trinidad “Corbeta Vigilancia”, el más antiguo de la provincia de Las Villas”; en Diciembre de 1845 Comienza a publicarse “La Hoja Económica”, el primer periódico impreso en Cienfuegos, etc… Ya en Septiembre de 1858 se funda una revista quincenal “La Habana” por Adolfo Márquez Sterling. En ella colaboraron de forma muy destacada Antonio Bachiller y Morales, Cirilo Villaverde, Francisco de Armas y otros.

Posterior a estas publicaciones surgieron en toda la Isla una cantidad significativa de periódicos, incluso con diferentes perfiles, que satisfacían los intereses más variados de los lectores. Recordemos que la multiplicidad de inmigrantes extranjeros que residían en Cuba, europeos principalmente, y que demandaban mucho de ese servicio. Lo cierto es que el crecimiento de los periódicos criollos fue abrumador durante el siglo XIX. Una cifra confiable da el número de 210 títulos cubanos publicados durante toda esa centuria. De ellos, más de cien correspondían a La Habana, que era la capital política, religiosa, económica y militar de la isla.

Algunos con características destacables como “El filarmónico mensual” (1812) primer periódico musical; mientras que “Aurora” (1828), publicación nacida en la provincia de Matanzas, se conoce como el primero en divulgar crónicas de guerras extranjeras; “La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo” (1829), una de las primeras revistas de Moda en el Mundo, incluso antes que en España; “La voz del pueblo cubano” (1852) el primer periódico clandestino publicado en la Isla. “El Diablo cojuelo” (1869), entre tanto, fue el primero publicado en La Habana durante la libertad de imprenta decretada en enero de aquel año.

Como resultado de tanta demanda de conocimientos, en la calle de O’Reilly se creó en 1848 la primera Agencia de Periódicos Extranjeros, que recibía títulos de España, “Nueva Granada” (Colombia); el “Courrier” y el “Eco de Europa”, de Francia; la “Gaceta de Berlín” (de Alemania o la de Viena, de Austria); el “Texas Star” (de México), “El Ecuatoriano” y “Telégrafo” (de islas Minorca); el “Tribune” de Nueva York, el “Herald”, el “Post”, el “Time”, el “Morning Chronicle”, todos de Estados Unidos; “Il Mundo Ilustrado”, “la Gazeta de Milán” (de Italia) y otros que ofrecían en el periodo colonial cubano el derecho a la libre información y expresión.
Ya desde los años 80 del siglo 19, el regreso de cientos de exiliados cubanos de los Estados Unidos, notablemente desde Florida, aportaron un influjo destacado a la «modernidad cubana». A partir de 1898, la ocupación estadounidense de la Isla contribuyó, indudablemente con más fuerza, a la introducción en Cuba de usos, costumbres y tecnologías que ejercieron una gran influencia en el cambio que se operaba en la sociedad civil cubana de la época. Uno de los productos de este proceso fue entonces, evidentemente, la existencia de una prensa escrita en idioma inglés que reflejó la importancia que la influencia estadounidense cobraba en Cuba. Podemos citar algunos: “The Havana Reporter”. Semanario. 1898; “The Times of Cuba”. 1898-1899; “The Havana Herald”. 1899; “The Havana Post”. 1902, etc

En nuestra historia nunca faltan los chinos, que también fundan el 20 de Marzo de 1928 el diario “Kwong Wah Po”, que en español se traduce como “Brilla China”, que incluso se edita actualmente, en idioma chino, en Cuba. Circula con una tirada de 600 ejemplares al mes, y va dirigido a la colonia china con informaciones nacionales e internacionales. Es el órgano oficial del Casino Chung Wah, institución que agrupa a toda la comunidad china en la Isla. Ubicado en la calle San Nicolás, al lado del Restaurante “El Pacífico”, en el populoso Barrio Chino de La Habana.

La guerra “hispano-estadounidense”, tal como la consideraba la prensa estadounidense, es recordada como el producto de muchas fuentes fraudulentas y carentes de hechos concretos, y la ambición de dos hombres que crearon una guerra con el solo objetivo de vender periódicos: Joseph Pulitzer (si, el de los Premios..) Y William Randolph Hearst. Esta competición entre ambos en todo lo que se refirió a la cobertura antes y después de la guerra hispano-estadounidense, no fue más que una creación producto de buscar una historia más amarilla, escandalosa, y falta de veracidad, con el objeto de atraer más público. Cabe destacar que Pulitzer también olvidó mencionar que la batalla clave de la guerra hispano-estadounidense fue peleada por caballería afroamericana.

Resulta preciso añadir que durante los años de la Segunda Guerra Mundial la campaña antifascista que se llevaba mundialmente también tuvo ecos en Cuba. Durante ese período gubernamental Fulgencio Batista , muy hábil, muy sagaz en la politiquería, le dio apoyo a los periodistas para fundar el Primer Colegio de Periodistas de América Latina (1943) y para hacer antes el Primer Congreso de Periodistas cubanos en el año 1941.

“Diario de la Marina”, “El Mundo” , “Información”, “Excelsior”, “El País”, “Prensa Libre”, “Avance” , “El Crisol”, «Alerta», el “Havana Post”, etc., etc., etc.. no son más que algunos de los que se publicaban en la década del 50, de nuestro país..

Concluyo aquí con el tema, pues no quiero prolongarlo demasiado y cansarles haciendo un análisis sobre la prensa de los años posteriores… ¿no les parece más saludable?

Anuncio publicitario