• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: julio 2012

CURIOSIDADES LA HABANA – 1900.. LIMPIEZA DE CALLES

03 martes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

habana

Imagen

De forma oficial, se conoce que consecuentemente con la ocupación de Estados Unidos de Norteamérica en los años 1898-1902 se establecieron las primeras ordenanzas para la limpieza y recogida de residuos en nuestro país.
A las pocas semanas de iniciada la intervención, en las principales ciudades se organizó y perfeccionó el servicio de recogida
de basuras y limpieza de las calles. En la Habana, Santiago de Cuba, Matanzas y otras ciudades presenciaron asombrados como un ejército de barrenderos, medidores, constructores y funcionarios de salud pública invadían las calles y las casas en una gran campaña de higienización.

Durante los primeros años del siglo XX, se llevaron a cabo trabajos para el saneamiento del país en el cual, producto de la Guerra de Independencia de 1895, imperaba la destrucción y la insalubridad. La construcción de alcantarillados, la pavimentación de calles y el desarrollo de campañas de higienización con la eliminación de charcos pestilentes y viviendas ruinosas, así como la organización de limpieza de calles y la recogida de basura.

La “higienización civilizadora” promovida por las autoridades militares no se limitó solo a los espacios públicos. Lejos de ello, traspasó los umbrales de las casas para alcanzar incluso los rincones más privados. Hacia 1899, por citar solo algún dato, solo un 10% de las casas de La Habana y Matanzas tenían servicios sanitarios. Las piezas sanitarias fueron importadas en gran número de los Estados Unidos y vendidas a precios módicos, a fin de que los habitantes de la ciudad pudieran entrar en la “era moderna” con hábitos higiénicos renovados.

Había llegado el confort y la modernidad…

Anuncio publicitario

Curiosidades La Habana – GRAN PREMIO DE CUBA 1957

02 lunes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, evento, fangio, habana

En 1903, en La Habana, se organiza la primera carrera oficial de automóviles de la capital cubana, entre el puente de La Lisa y Guanajay. La distancia recorrida, un camino polvoriento e irregular, era de 40 kilómetros y solo participaron cinco autos con sus respectivos pilotos y la singularidad de que cada conductor llevaba como copiloto a su esposa. El primer lugar de esta competición recayó en Dámaso Lían, dueño de la primera gasolinera del país, quien con su automóvil francés Darracq recorrió la distancia en 57 minutos.

A partir de este primer certamen se establece el Automóvil Club de La Habana. El éxito obtenido dió lugar a que se organizara la primera carrera internacional el 12 de febrero de 1905 con la presencia y beneplácito del presidente de la recién estrenada República: Tomas Estrada Palma. En esta ocasión participaron pilotos de Francia, Italia y Estados Unidos y el piloto nacional Ernesto Carricaburo, al volante de un Mercedes Benz, propiedad del acaudalado Enrique Conill, quien se alzó con la victoria e impuso un nuevo récord mundial de velocidad para la época. Este recorrido, también sobre camino polvoriento, entre Arroyo Arenas (La Habana) y San Cristobal (Pinar del Río), Carriburo lo realizó en una hora, cincuenta minutos y cincuenta y dos segundos (“1.50.52”).

Gran Premio de Cuba, 1957.

En 1957 se organiza una competencia de autos deportivos, y Fangio, reconocido piloto argentino, es invitado a competir y lo hará sobre un Maserati . El circuito de la competencia fué en un trazado en la zona costera de la ciudad de La Habana: el Malecón. En las pruebas de clasificación, Fangio logra un tiempo de 2’04.6” a un promedio de 161,537 Km/h. En la largada tiene algunos inconvenientes que relegan a Fangio al séptimo lugar. Situación que lo fuerza a comenzar un ataque que finalizó recién en la vuelta 68, cuando estando en segundo lugar detrás del Marqués De Portago, éste debe detenerse en el Box. La competencia fue muy sufrida por los pilotos más aguerridos y poco a poco fueron abandonando Eugenio Castellotti, Harry Schell, Phill Hill y Stirling Moss. Fangio pasa entonces a liderar la competencia, posición que no abandonará hasta la bandera a cuadros.

En la edición del año siguiente, 1958, el piloto argentino sería secuestrado por un grupo de «revolucionarios», lo que dañó el prestigio de esta carrera… y se acabó…

Nota: Fue en Francia, donde surge la idea de la competición de carreras de autos. La primera fue realizada el 22 de julio de 1894.

CURIOSIDADES – GASTRONOMIA FRANCESA en la Isla…

01 domingo Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Gastronomía

≈ Deja un comentario


El aporte fundamental de nuestra comida se debió a la influencia del país colonizador: España. Ellos trajeron distintos tipos de ganado,trigo, aceite, vinos; algunas hortalizas y el arroz; los que comenzaron a conformar de conjunto con la ya citada influencia del entorno y los restos de cierto influjo indígena, la incipiente cocina del país.

Muy pronto el continente africano aportó nuevos ingredientes a la mezcla, sobre todo a través del comercio de esclavos arrebatados de ese territorio. Algunos productos y costumbres alimenticias africanas se enraizaron, el consumo en amplia escala del plátano o el quimbombó fue, y es aún hoy, una práctica común de la mesa cubana.

A finales del siglo XVIII y los comienzos del XIX y como consecuencia de la emigración hacia nuestras costas que produjo la revolución haitiana, se advierte la presencia de la refinada cocina francesa en las mesas de las familias acaudaladas.¿A qué cubano no le gusta una buena comida con un toque de salsa? Ya sea la ropa vieja, los spaguettis o la carne en fricasé, a ninguno de estos platos le puede faltar su toque de salsa de tomate. Y esto también se lo debemos a Francia. Desde el siglo XIV los franceses pusieron de moda el uso de las salsas. Ellas se utilizaban para acompañar y elaborar platos diversos, y sus ligas se hacían muchas veces con pan natural o tostado. Así, son famosas algunas, como la salsa Béchamel, inventada para el Marqués de Béchamel.

La condesa de Merlín en su obra «Viaje a La Habana» (Madrid 1844), nos cuenta que en las casas de las familias opulentas no podía faltar el cocinero francés, pero también se podía degustar los más exquisitos platos de la cocina francesa en el popular Restaurante Francés de François Garçon…

Samuel Hazard, publica su libro “Cuba with pen and pencil” (Nueva York 1871) escrito a su regreso a New York poco antes de estallar la guerra del 68, después de pasar varios meses en esta Isla. En su libro nos relata también de los restaurantes de la Isla y como la Condesa de Merlin, da el primer lugar al “Restaurant Francois” dirigido por un francés, Francois Garcon, en la calle de Cuba 72 entre Obispo y Obrapía, donde «la cuisine y la mesa son inmejorables» y los precios razonables, sirviéndose a la carta o por abonos, $15 por semana o $51 por mes incluyendo el vino corriente o el clarete francés.

Posteriormente, en el año 1870, Eduardo Chaix funda el Restaurante “París” en la calle O’ Reilly entre Mercaderes y San Ignacio, frente a la antigua Universidad de La Habana, del cual fue propietario Alfredo Petit desde 1903 hasta 1932. En ese periodo, exceptuando los restaurantes de los hoteles, el «Paris» era uno de los sitios más importantes de la ciudad.

Ya en la República, Don Tomás Estrada Palma instauró para sus recepciones oficiales la comida francesa. Y en el propio siglo XX, con el incremento de los viajes de la burguesía cubana a París para «pulirse», comenzaron a verse en La Habana varias casas particulares con sus chef, que solo cocinaban comida francesa, además de la pastelería.

¿Quién no comió los exquisitos dulces de Sylvain?

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...