• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: agosto 2012

VUELOS HABANA-KEY WEST

30 jueves Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

transporte

Imagen

La “Aeromarine Airways” surge como resultado de la fusión de “Florida West Airways Company”, una naciente empresa aérea fundada el 13 de abril de 1920, y “Aeromarine”, compañía dedicada a la construcción de aviones.

En noviembre de 1919,” Aeromarine Airways” inaugura vuelos regulares diarios para transportar correspondencia de La Habana a Key We
st con hidroaviones. También en noviembre de ese año, inaugura vuelos diarios, con pasajeros, entre La Habana y Key West, los cuales realiza con hidroaviones Model 75, una conversión a civil del hidroplano militar F.5L “Flying Boat” de la U.S. Navy. Estos aparatos recibieron el nombre de “La Pinta” y “Santa María”, homónimos a las carabelas utilizadas por Cristóbal Colón en la expedición efectuada hacia el continente Americano.
Muchos ciudadanos de La Habana acudieron al Malecón masivamente para ver aquel primer vuelo.

Esta ruta prestaba servicio diario por un costo de 3 dólares el pasaje y tenían capacidad para 11 pasajeros, más la tripulación que era un mecánico y el piloto. Las oficinas radicaban en la calle Obispo, nº 7.

Originalmente solo operaban dos aviones, el “Santa María” y “La Niña” y debido al éxito de la ruta, se incorporaron las naves, “Columbus”, “Balboa”, “Ponce de León” y “Mendoza”, para un total de seis naves que prestaban servicio diario, acortando el tiempo de viaje de 6 horas en bote a una hora y media por aire…

Como era lógico, por ser años de prohibición de alcohol en los Estados Unidos, esta empresa se hizo famosa por transportar a muchos “alegres” pasajeros a las islas de El Caribe, servicio que se conoció como el “Highball Express”.

A principios de 1924, “Aeromarine” suspende sus operaciones, habiendo transportado 30 mil pasajeros y 100 mil libras de carga; volando más de un millón de millas por pasajeros, todo un logro para esos años. En su historial, la compañía sólo registró un accidente fatal.

Un dato curioso, estas naves estaban equipadas de una jaula con dos palomas mensajeras que eran el método de comunicación en caso de emergencia, pues para entonces no habían radios de comunicación que tuvieran el alcance de trasmitir señales a largas distancia, hasta más tarde en la década del 30 cuando Collins Radio Company introdujo el radio receptor que se usara en los aviones de la segunda guerra mundial. Una vez que se suscitaba algún contra tiempo el piloto soltaba las palomas con un mensaje atado, lo que originaba la tarea de rescate.

Original ¿no es cierto?

Anuncio publicitario

EL MALECON DE LA HABANA

25 sábado Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

habana, malecon

Imagen

La curiosidad del cubano.

La construcción del Malecón habanero requiere de una o varias publicaciones especiales, pero llevo varios días agotándoles la paciencia con textos extensos y llenos de información, que aunque interesante y resumida, puede cansar…

Así que esta publicación es solo para destacar algo de nuestro carácter: la curiosidad del cubano. Aunque la foto superior no es de muy buena calidad (1901), se puede observar como los habaneros caminaban por el muro construido aún sin haberse rellenado la parte robada a la bahía. Todos querían ver por sus propios ojos lo que estaba sucediendo en la ciudad, el mapa estaba cambiando y querían ser testigos.. Lo que también sentaba precedente. El malecón se convertía en un lugar social de paseos, encuentros, romances…. lo que perdura hasta la actualidad.

La fotos inferiores son del año 1928 y se puede observar toda el área que se rellenó para poder tener ese maravilloso y único malecón que nos llena de orgullo y nos trae tantos y tantos recuerdos. En evidente la magnitud de la obra. Pero de eso ya les comentaré en otro momento…

Solo unos datos para ubicarla en el tiempo..

El comienzo de su construcción se remonta a los inicios mismos del siglo XX, en 1901 durante el gobierno provisional norteamericano en la isla.

El primer trayecto 1901-1902 abarcó desde el Paseo del Prado hasta la calle Crespo.
El segundo tramo 1902-1921 y se extendía hasta el Monumento al Maine.
El tercer tramo que duró hasta los años 30 terminaba en la Avenida de los Presidentes, y el cuarto tramo y final 1948–1952 culminaba el malecón en la desembocadura del río Almendares.

Su construcción se fue realizando por etapas sucesivas y duró cerca de cincuenta años. Ya cumplió 110 años y ahí está…

ESCULTORES ITALIANOS EN LA HABANA

24 viernes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

Durante las tres décadas iniciales del siglo XX escultores italianos «harán zafra» en Cuba.

Hay en La Habana una escultura emblemática de la noche habanera. Se trata de la llamada Fuente de las Musas, emplazada en la entrada del cabaret Tropicana. Su nombre es La Danza de las Horas, y es una obra monumental en la que ocho bailarinas, completamente desnudas, danz
an, con gracia y delicadeza, sobre el borde de una fuente. Estuvo situada en el exterior del Casino Nacional, en la esquina de las calles 11 y 120, en el antiguo reparto Country Club, hoy Cubanacán. El Casino Nacional desapareció en los años 40. En 1953, Martín Fox, propietario de Tropicana, adquirió La Danza de las Horas. Pagó por ella diez mil pesos y desde entonces, con el nombre de Fuente de las Musas, sirve de símbolo al afamado cabaret de la barriada habanera de Marianao. Su autor es Mario Gamba, escultor italiano.

La República se abre, en 1902, una etapa de institucionalización de la memoria histórica.. Es en ese empeño de corte nacionalista se erigen también monumentos a no pocas figuras de la independencia.

Carlo Nicoli es el autor de la estatua de Miguel de Cervantes en el parque de San Juan de Dios. Domenico Boni lo es de la de Antonio Maceo en el parque que lleva su nombre. Un monumento que ya no existe, el del presidente Alfredo Zayas, que se erigió en el espacio que ocupa el Memorial Granma, fué obra del italiano Vanetti, y el de Emilia de Córdova, en La Víbora, de Ettore Salvatori. La Estatua de la República, una de las esculturas más altas que existen bajo techo en el mundo, es obra de Angelo Zanelli, autor asimismo de otras importantes obras que se exhiben en el Palacio de las Leyes.

El nombre de Giovanni Nicolini se repite por lo menos tres veces. Fruto de su talento son los monumentos a Tomás Estrada Palma, en G y Quinta, en el Vedado, y en cuyo pedestal quedan solo los zapatos del mandatario; el del mayor general espirituano Alejandro Rodríguez, en la intersección de Línea y Paseo, y el fastuoso monumento al mayor general José Miguel Gómez, segundo presidente de Cuba, en la calle G entre 27 y 29, también en el Vedado.

Aldo Gamba deja asimismo en Cuba tres obras suyas, pues además de la llamada La Danza de las Horas, se suma la estatua ecuestre del mayor general Ignacio Agramonte, en Camagüey y proyectó y ejecutó el monumento al mayor general Máximo Gómez, al comienzo de la Avenida de las Misiones, a la entrada de la bahía. Se trata de una estatua ecuestre en bronce, sobre un amplio pedestal de mármol y granito. El guerrero aparece en traje de campaña, con la cabeza descubierta y la mirada en alto.

NOTA: Por cierto, el tal Gamba era un personaje de la noche de La Habana y su vida bohemia y sobre todo sus aventuras galantes dieron pie a no pocos comentarios. Ese hombre fino y amable perdió un día los estribos y la emprendió a tiros contra Esther Vera, la joven de origen británico radicada en La Habana con la que llevaba relaciones. Se desconoce si es que la muchacha rechazó su propuesta de matrimonio o si ella quiso romper el romance al enterarse de que su novio era casado en Italia… Gamba tuvo que responder ante la justicia por sus actos. Aun privado de libertad, realizó algunos encargos, ya que a esa etapa corresponde la mencionada Fuente de las Musas. ¿Serían sus modelos para estas Musas el motivo…?

MANSIONES DE LA HABANA – Pérez de la Riva

23 jueves Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casa, mansiones

Imagen

Residencia, Secretaría de Estado, Museo de la Música…

Cuando en 1904 Francisco Pons compra las casas de mampostería y tejas, Aguiar 2 y 4 y Habana 1, estas ya se encontraban en estado ruinoso. Eran casas sencillas, de una o dos plantas, levantadas en los terrenos inmediatos a las murallas y los fosos.
Estas tres casas que luego formarían el pala
cete de los Pérez de la Riva y Pons, mantuvieron por largo tiempo su función de vivienda, aunque los documentos de principios del siglo XX registren, sin precisar fecha, la existencia de una bodega y hasta una refinería de azúcar en la esquina que formaban dichas casas.
En 1816 consta en la Antigua Anotaduría de Hipotecas, que dichas casas pertenecían a los hijos del Conde de Mopox y de Jaruco, Don Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas, y entre los herederos menores de las mencionadas casas, se hallaba María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, la célebre Condesa de Merlín.

En 1828 la finca sería vendida a Don Bonifacio González Larrinaga y heredada por su hijo Don Antonio González Larrinaga y Benítez. Don Antonio había sido Coronel de Milicias Disciplinadas de La Habana y se había casado con Doña Susana Benítez y Pérez, de quien no tuvo sucesión y fuera más tarde la fundadora del “Colegio del Santo Ángel”, precisamente en una de sus casas en Teniente Rey y San Ignacio en la Plaza Vieja. A la muerte de Don Antonio en 1840, la propiedad pasa a su hija Doña Francisca Valdés, nacida antes de su matrimonio con ella y no reconocida hasta unos años después en que hace uso del apellido paterno. Luego pasa a los hijos de ésta, quienes las venden en 1904 a Don Francisco Miguel Pons y Seguí, natural de Mahón, Islas Baleares, ciudadano americano, comerciante y propietario, vecino de la calle Cuba Nº 61, por el precio todas de $ 18 000.

En enero de 1905, este mercader emprendedor, solicitó licencia a la Alcaldía Municipal para construir de nueva planta su casa de Aguiar y Habana. En junio de 1905 comenzaron las obras y concluyeron en mayo de 1907. La casa, proyectada por el arquitecto Francisco Ramírez y Ovando. En sus interiores está presente el estilo ecléctico característico de la arquitectura y decorados de la época, pero manteniendo siempre la sobriedad y la elegancia propias de una de las mejores residencias habaneras de principios del siglo XX.

Francisco Pons muere en Boston, Estados Unidos, en 1912, dejando la residencia en manos de su viuda Rosa Vidal, su única hija Catalina y sus nietos Francisco y Catalina Pérez de la Riva y Pons, a quienes lega la nuda propiedad del inmueble hasta su mayoría de edad. Este comerciante menorquín, de ciudadanía norteamericana, llegó a poseer una fortuna considerable que le permitió invertir dentro y fuera de Cuba, a donde había emigrado con ese afán en 1868.
En el año 1936 fue adquirida por el gobierno cubano de la época para instalar su Secretaría de Estado.

El edificio fue restaurado en el año 1981 y desde ese momento quedó establecido allí el Museo Nacional de la Música, institución dedicada al desarrollo histórico de la música y los instrumentos musicales desde el siglo XVI hasta el siglo XX .

Nota:
Juan Perez de la Riva y Pons, historiador cubano, es descendiente directo de esta familia. Es considerado un innovador en la metodología histórica al introducir el estudio de las cifras económicas en el análisis histórico. Interrelaciona la sociedad, con el hombre y la naturaleza, a efectos de inferir la evolución de la población. En su obra encontramos textos tales como: “Los culíes chinos en Cuba”, “El barracón y otros ensayos” y “Contribución para la historia de la gente sin historia”…con frecuencia consultados para estas publicaciones.

LA ÓPERA EN CUBA

22 miércoles Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Cultura cubana

≈ Deja un comentario

Etiquetas

teatro

Imagen

El primer Teatro de Ópera de América, el teléfono y la gaceñiga…

Fue en La Habana, en 1776, donde surgió el primer teatro expresamente construido para la ópera en América: el “Coliseo” o “Principal” de La Habana. Aunque ya en 1750 se había puesto en un teatro de Nueva York “La ópera del mendigo”, de John Gay, la primera función de ópera, propiamente dicha, en realida
d fue “Didone abandonata”, con libreto de Metastasio y música de autor desconocido –48 compositores han trabajado el mismo libreto–, que subió a escena en 1776, el 12 de octubre, conmemorando el descubrimiento de la isla y la inauguración del teatro.

Lo cierto es que se trata del primer gran teatro de ópera en el continente americano. El siguiente sería el de Baltimore, en 1793.

Aunque desde fines del siglo XVIII ya hay cierta actividad operística, desde principios del XIX, La Habana se convierte en un verdadero centro musical, no sólo para las Américas, sino para el mundo entero. Esa efervescencia musical y cultural, que se extendió a otras ciudades como Cienfuegos, Matanzas, Camagüey, Santiago, etc. atrajo a la isla cantantes operísticos famosos y hasta a compañías completas provenientes de España e Italia.

La primera ópera cubana, con texto de Manuel de Zequeira y autor desconocido, es “América y Apolo”, estrenada en 1807. En 1811 se crea una compañía estable básicamente con cantantes españoles. Varios compositores cubanos componen óperas y zarzuelas; pero también extranjeros radicados en Cuba, como el italiano Stefano Cristiani, que estrena varias a partir de 1817, y el español José Serrano, a partir del 1823.

Dato importante, es la llegada desde Italia a La Habana de los que habrían de convertirse en dos grandes compositores y directores de orquesta: Luigi Arditi y Giovanni Bottesini. Con el violín el primero y con el contrabajo el segundo, ambos encontraron trabajo en la Sinfónica del “Teatro Tacón” que era en ese momento el más grande de América y tercero en el mundo, y donde también fungirían como directores de la orquesta.

Desde mediados del XIX, y gracias a la labor de estos dos compositores y los cantantes, técnicos y creadores que llegaron en el mismo barco con ellos -el “Annibale”, el auge operístico en la isla era tal, que se traían decorados, telones y mecanismos de tramoya desde Milán, y también a escenógrafos como Carlo Fontana. Uno de los ingenieros encargados de la escenografía, el genial Antonio Meucci, lograba milagrosamente cascadas en escena… e inventó para el Tacón el primer teléfono del mundo, en 1850, el cual comunicaba distintas áreas del edificio y la casa del dueño del Tacón, el catalán Don Francisco Marty. El Tacón fue durante décadas el teatro más moderno y lujoso del mundo.

Arditi y Bottesini compusieron y estrenaron cada uno una ópera para el Tacón. La del primero se conserva: “Gulnara” o “El Corsario” (1848), con libreto de Rafael María de Mendive (el maestro de José Martí), la del segundo, lamentablemente, se ha perdido: “Colón en Cuba” (Cristophoro Colombo, 1848) con libreto de Ramón de Palma. La amistad de estos directores de orquesta con Verdi y otros compositores de la época permitía que en La Habana se estrenaran las óperas pocos meses después de su estreno mundial en Italia. Varias de las principales óperas del repertorio del bel canto italiano —L’italiana in Algeri y Semiramide, de Rossini; Lucia di Lammermoor y Roberto Devereux, de Donizetti; Norma e I Puritani, de Bellini— tuvieron su estreno americano en La Habana.
Bottesini, quien dirigiría el estreno mundial de “Aida” en El Cairo, en 1876, vivió en la isla hasta 1855, tocando, dirigiendo la Compañía de Opera Italiana y componiendo, y sin duda, en estrecha relación con compositores cubanos como Manuel Saumell (1817-1870.

El siglo XX comienza con el estreno de la ópera cómica “Los saltimbanquis”, del famoso compositor de danzas Ignacio Cervantes en 1901. También Eduardo Sánchez de Fuentes fue un prolífico autor operístico. Pero sin duda José Mauri, nacido en España, es el mayor creador cubano en el género, con temas nacionalistas y estructuras más modernas, y de quien “La esclava” (1918) fue mantenida largamente en el repertorio cubano. Hay que destacar las óperas cubanas de Hubert de Blanck : ”Patria”, “Actea e Icaona”, y la de los genios Amadeo Roldán, y Alejandro García Caturla “Manita en el suelo”, sin estrenar, como tantas. Ernesto Lecuona, el músico más conocido fuera de la isla, creador de numerosas zarzuelas, dejó inconclusa la ópera “El sombrero de yarey”.

La Sociedad Pro Arte Musical presentó muchísimas óperas bajo la dirección de Paul Csonka y otros a finales de los 40 y durante los 50. Ahí se destacaron cantantes cubanos de la talla de Marta Pérez, Iris Burguet, José Le Matt, Humberto Diez, Ana Menéndez, y muchos más, que habrían de hacer carreras internacionales. Csonka dirigió también ópera para la TV.

Otros cantantes cubanos a destacar son Chalía Herrera, Zoraida Morales y Zoila Gálvez, una de las primeras cantantes negras que alcanzó el estrellato operístico en Europa y América. La cantante lírica y popular Rita Montaner (1900-1958), estrenó la ópera “La médium”, de Menotti, en 1955.

Como ya habíamos comentado, hasta 1958, La Habana fue una plaza muy respetada y visitada por las luminarias de la ópera. Desde Caruso hasta Renata Tebaldi, desde Tito Schipa hasta Victoria de los Angeles muchos grandes nombres cosecharon laureles en la capital cubana.

La ópera repercutía en la cultura popular, uno de los más gustados danzones de Antonio María Romeu (1876-1955) está inspirado en “La flauta mágica”, de Mozart, y también hizo uno sobre “El barbero de Sevilla”, de Rossini.

Y como curiosidad, se cuenta que María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín, admiradora de los Teatros de la Habana y fanática de la ópera, en una carta a George Sand le comentaba que lo único que empañaba las funciones de ópera en La Habana, que eran excelentes,… era el reflejo de las joyas de las ostentosas criollas…

Y de lo sublime a ….
La Gaceñiga, ¿quién no la conoce?, tomó su nombre de la soprano italiana Marietta Gazzaniga que actuó en La Habana con gran éxito y popularidad. Fue creada en su honor y vendida en las confiterías habaneras desde 1860.

CURIOSIDADES CUBA – EL TRANVIA .. MARLON BRANDO…

19 domingo Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Marlon Brando, transporte

Imagen

Sabemos que Cuba tuvo el primer ferrocarril de América Latina, e incluso antes que España. Se inauguró el 19 de noviembre de 1837, en el tramo Habana-Güines once años antes que en la Metrópoli. Pero este tema va de tranvías….
La Habana fue la segunda urbe en América Latina en utilizar este medio de transporte, precedida solo por la ciudad de Méxi
co en enero de 1858. Hasta finales de abril de 1952, los tranvías gozaron de efectiva utilidad entre los habitantes y visitantes foráneos de la capital cubana, muchos de ellos añoran hoy este medio de transporte que dio paso al servicio de autobuses…

El primer tranvía en La Habana, comenzó a circular el domingo, 1 de junio de 1862, el capitán general, don Francisco Serrano Domínguez, duque de la Torre y conde de San Antonio, inauguró solemnemente este día, el servicio público “Ferrocarril Urbano de La Habana” en su primer tramo entre las barriadas del Cerro, Jesús del Monte y el Carmelo, en el Vedado. Pero estos tranvías eran movidos por fuerza animal, tirados por tres caballos, dos en barra y uno como guía y conducidos por un cochero, que llevaba en su plataforma un banquillo alto, en el cual se sentaba cuando el “carrito” descendía pendientes, donde el caballo no necesitaba castigo para ir a paso vivo.

El 3 de septiembre de 1901 la Havana Railway Company inauguró oficialmente el servicio de tranvías eléctricos de la ciudad de La Habana, con líneas férreas que sobrepasaron su término municipal. En el lejano poblado de Guanabacoa ya circularon por primera vez unos meses antes. La planta eléctrica que garantizaba el servicio estaba situada en Águila y Colón en lo que hoy es Centro Habana y generaba la totalidad de la energía de corriente continua requerida. Esta planta fue desmantelada en 1913.

Los carro medían 34 pies de largo y ocho pies de ancho, estaban montados sobre carretillas de cuatro ruedas y tenían un peso de 17 000 a 20 000 libras cada uno. Todos se fabricaban en Cuba, en los talleres de la compañía. Marchaban en una sola dirección, equipados con 19 asientos transversales para 38 pasajeros, dos en cada uno. El costo del pasaje era de cinco centavos.

Las oficinas estaban en el edificio de Reina y Ángeles y aunque estaba en buenas condiciones constructivas, hubo de ser modificado para albergar las oficinas de la empresa. Había pertenecido a una compañía de seguros establecida en Cuba que apenas lo habitó por cinco años, al parecer obligada a vender tras la crisis financiera desatada a principios de la década de los veinte.

En los primeros tiempos, del tranvía eléctrico en la capital, solamente se mantuvieron cuatro líneas dobles, que partían de las terminales del Vedado, Cerro, Jesús del Monte y Príncipe e iban a San Juan de Dios y al Muelle de Luz, así formaban ocho líneas, que con posterioridad se ampliaron hasta las calles San Lázaro, Galiano, 23 y J, Ángeles, Florida, Vives y Belascoaín, entre otras.
A las 12:08 a.m. del martes 29 de abril de 1952 hacía su entrada para siempre en el Paradero del Príncipe, situado en la Avenida de Carlos III, el tranvía P-2 con el número 388, último que circuló por las barriadas habaneras en su postrer viaje de regreso a su lugar de origen.

Y como de costumbre.. una coletilla…

“Un tranvía”, pero “llamado Deseo” es una obra clásica del teatro estadounidense, considerada la obra maestra del dramaturgo Tennessee Williams y ganadora en 1948 del Premio Pulitzer en la categoría Drama.
En ese mismo año se presenta en La Habana una puesta de la obra, dirigida por Ramonín Crusellas… con un espectador muy especial: Marlon Brando, cuando aún no existía la versión cinematográfica, dirigida por Elia Kazan en 1951..
…Ohhh La Habana, como diría Irakere….-

ESTACIÓN DE VILLANUEVA 3

14 martes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

transporte

Imagen

El 30 de Noviembre de 1912 se inaugura la nueva Estacion Central de Ferrocarriles. Y esa misma tarde deja de funcionar la Estación de Villanueva.
Para que puedan ubicar su ubicación, en esta foto aún vemos parte de la estacion y detrás ya se construye el Capitolio. Pero eso fué después, porque primero se pensó construir allí el Palacio presidencial , pero se detuvo la construcción hasta que en 1926 se reaunadorn las obras, impulsadas por Machado en su Plan de modernizar la ciudad.

ESTACION DE VILLANUEVA 2

13 lunes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

transporte

Imagen

La Estación Ferroviaria de Villanueva, la primera de La Habana, fué edificada en 1839 en terrenos pertenecientes al Jardín Botánico de La Habana, actividad que realiza desde 1817 fomentada por la Sociedad Económica de Amigos del País.
¿Ven al fondo la Fábrica de Tabacos Partagas? —

ESTACION DE VILLANUEVA

13 lunes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

transporte

Imagen

Esta foto de la Estación Ferroviaria de Villanueva nos la envió Javier de Castromori y vale la pena que nos acerquemos en este lugar aunque, por el momento, no tomemos ningún tren y continuemos nuestro recorrido a pié..
La estación quedaba donde hoy está el Capitolio, por el lateral de la calle Dragones.

PERSONAJES CUBANOS – CONDESA REVILLA DE CAMARGO

12 domingo Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Personajes

≈ Deja un comentario

Imagen

PREPARO UNA NUEVA PUBLICACIÓN… SALUDOS

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra