• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: agosto 2012

CURIOSIDADES – NACIDOS EN CUBA – LA CHELITO

10 Viernes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chelito

Imagen

Mucho se ha contado sobre esta famosa intérprete del cuplé, y se daba por
española, pero en realidad era cubana, al menos de nacimiento.

Consuelo Portela, La Chelito, nació en Cuba el año 1885. Su padre, que era capitán de la Guardia Civil estaba destinado en Placetas, pero a los quince días del nacimiento de la niña regresó a España definitivamente, junto a su esposa.

La Chelito fue una de las primeras figuras del cuplé y de la canción picaresca de la época, cantando con picardía y con gran gracia en los más importantes locales de variedades de la época, que eran considerados atrevidos e incluso escandalosos.

Una de las novedades de La Chelito es además la introducción de la rumba en el mundo del cuplé. Entre sus famosos cuplés están “Las pantorrillas”, “La noche de novios”, “La pulga” o “El lunar”.

De ella se cuenta que la única visita que realizó a Cuba como artista conoció a un cubano llamado Dagoberto Campos, del que se enamoró, aunque duró muy poco porque él murió en un accidente de tráfico, como también se cuenta que los hombres la asediaban e incluso se comentaba que incluso tuvo amores con el rey Alfonso XIII.

En el año 1927 interpreta El Conde Maravillas, una película dirigida por José Buchs y que estuvo interpretada entre otros por Pedro Larrañaga, José Montenegro y Carmen de Toledo, la única incursión en el cine que haría a lo largo de su vida, ya que un año más tarde, en 1928, se retira para convertirse en empresaria de El Dorado, donde instaló un teatro y una cafetería, que pasaría a ser el Teatro Muñoz Seca.

Fue la primera artista que se paso al mundo de la empresa. Consuelo Portela, La Chelito falleció en noviembre del año 1959

El inolvidable número “ Y tenía un lunar” que interpreta Beatriz Valdés en la película “ La Bella del Alhambra” de Enrique Pineda Barnett, no es el que interpretaba la Chelito. Increíblemente, aunque su nombre y procedencia nos parezca extraño, el que canta Beatriz es autoría de Yopes Böhr Elzer, nacido en Bonn, Alemania en 1901 y fallecido en la ciudad de Oslo, Noruega, el 29 de mayo de 1994.

Y una notica “cultural”..
Alejo Carpentier en una de las cartas recogidas en el libro epistolario de Roberto González Echevarria, se refiere a La Chelito como…”prostituta de celebridad continental de comienzos del siglo”… algo le sabrá..

PERSONAJES EN LA HABANA –MISS BURBUJAS 2

06 Lunes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

habana

Imagen

Gracias a nuestra querida amiga Isel Rousseau podemos concluir la historia de Miss Burbujas y con esto respondemos a la “preocupacion” de algunos amigos por lo que fue del futuro de esta artista…

“Miss Burbujas” ( Darlene Bubbles – Virginia Lachina) fué contratada para actuar en el Cabaret del hotel Sevilla Biltmore, propiedad del mafioso ít
alo-cubano Amletto Batisti, uno de los “capos” del juego en La Habana.

La bailarina Burbujas-Bubbles, en busca de publicidad gratuita, decidió darse una caminata por el Paseo del Prado, precisamente a la altura de la calle Neptuno, los predios de la “Engañadora”, como ya comentamos.

Me comenta también Isel que por tan peculiar paseo fue multada con 200 pesos, aunque otras fuentes aseguran que solo fueron 50. Eso da igual, el “performance” de Miss Burbujas logró su objetivo y sus fotos tuvieron toda la repercusión mediática que ella de seguro esperaba.
Incluso 55 años después aún comentamos sobre ello….
Parece ser que su hija vive en Miami…

PERSONAJES EN LA HABANA – MISS BURBUJAS.. LA QUE NO ENGAÑA

05 Domingo Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

habana

Imagen

El 7 de noviembre de 1953, en el Paseo del Prado y la calle Animas, en la capital, al atardecer, ocurrió algo insólito. Una mujer bajó de un taxi sin más ropaje que un ceñido monobiquini y una capa de agua transparente. Con la mayor naturalidad abrió una sombrilla y ante el asombro general de los que por allí pasaban comenzó a andar por e
…l céntrico y concurrido bulevar.

Pronto se vio rodeada de curiosos. Los puritanos, gritaban: ¡Desvergonzada! ¡Qué descaro! y otros, con mentalidad más joven, se deshacían en galanterías. ¡Bárbara! ¡Sabrosa!. ¡Ave Maríaaaaa! ..

Se cuenta que de una vitrola de un bar cercano se escuchó el cha-cha-chá, “La Engañadora” y la dama de la capa transparente aprovechó para bailar aquel compás con el más impecable estilo cabaretero. Suponemos que lo de la música estaba “arreglado”, aunque esto no está documentado..

Cuando llegó al Parque Central, ya venía escoltada con un escándalo de claxons de autos y un sinnúmero de piropos de los más diversos colores. Aparece el foto-reportero, Rubén González, del diario “Información” quien tomó estas fotografías, que aunque de mala calidad, ilusran esta publicación,

Por el alboroto causado llegó un policía que le preguntó qué hacía así por la calle. Ella, con su más seductora sonrisa le respondió: …”Yo solo quería demostrar que no soy La Engañadora.” El uniformado como no sabía si era una loca o una exhibicionista, decidió llevarla a la estación de policía.

Las actuaciones revelaron que se trataba de Virginia Martha Lachima, una bailarina norteamericana conocida en el mundo del burlesco como “Miss Burbujas” y que debutaría próximamente en un cabaret capitalino. Ella había ofrecido un anuncio vivo de su arte en el lugar más concurrido de La Habana.

De aquella exhibición callejera de “Miss Burbujas” ya casi nadie se acuerda, aunque si perdura el ritmo de la música perdurable del maestro de Enrique Jorrín.

En cuanto a las fotografías se deben al foto-reportero Rubén González Muñoz que naciera en San Fernando de Camarones en 1920 y fuera reportero gráfico del periódico Mañana de 1946 a 1952 y del diario Información de 1952 a 1958, año en que se alzó en el Frente del Escambray alcanzando los grados de capitán. AL triunfo de la Revolución trabajó en la revista Bohemia hasta su jubilación en 1982. Falleció en La Habana en 1992.

CURIOSIDADES CUBA – “VICIOS” CUBANOS.. 2

03 Viernes Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in Costumbres, CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Imagen

El cubano gusta de las peleas de gallos. En Cuba en 1959 había 1500 vallas de gallos.
Aunque es posible que la primera pelea de gallos en América se diera en Santo Domingo, al menos así afirman los dominicanos, lo que sí es seguro, es que el dueño de la primera valla fuera Don Diego Velázquez. Con respecto a Cuba, los primeros documentos que confirman qu
e se realizaban peleas de gallos en Cuba, datan de 1737. Y ya se consideraban como una actividad popular.
Este deporte, pasatiempo, espectáculo, entretenimiento o diversión, según se le conceptúe, tiene el mismo origen en todos los países del llamado por los conquistadores Nuevo Mundo: España. Allí llegó con los árabes, quienes la dominaron durante siete siglos.
A Cuba llegaron los auténticos gallos de pelea alrededor de 1826, convirtiéndose la práctica de este deporte en lo que pudiera definirse como el principal medio de recreación y esparcimiento de los cubanos de la época, sobre todo de la población campesina, que lo acogió con interés y entusiasmo.
Se popularizó de tal forma que era frecuente ver en cualquier poblado urbano o rural una valla, las que constituían un desafío a las autoridades de la metrópoli que acosaban estas prácticas que estaban limitadas por unos y prohibidas por otros porque se consideraban que enardecían a los criollos y los estimulaban a la lucha, además de ser un pretexto para aglutinarse y conspirar contra los españoles. Esto trajo como consecuencia la promulgación, en 1899, de una Ley prohibitiva de las peleas de gallos, contentiva de multas de 500 pesos a cada violador de la legislación.
En 1909 el presidente cubano José Miguel Gómez con la finalidad de ganarse la simpatía del pueblo en sus elecciones, autorizó nuevamente las vallas, suprimiendo todas las prohibiciones oficiales y utilizó, además como lema de su partido, el Liberal, un gallo fino.
Algunos llegaron a ser ricos en este pasatiempo convertido en negocio, otros sin suerte perdieron propiedades, familias y amistades, algunos apelaron al suicidio por las deudas y hubo quienes… Aunque parezca increíble, en el mercado de los gallos de pelea, un buen ejemplar podía cotizarse entre dos mil y cuatro mil pesos, moneda nacional.
Los cubanos, con su ingenio y audacia característicos, crearon una escuela cubana de cría, cuidados y preparación general de los gallos de lidia, la que más tarde se extendió a varios países de centro y sur América, tales como México, Costa Rica y Venezuela.
La familia cubana de los gallos de pelea, vivió una etapa dorada a mediados del pasado siglo XX, cuando coincidieron en el tiempo, criadores del prestigio y la talla magistral de Jorge Luis Abreu, en Las Villas, así como el doctor Jorge Romañach, Diego Trinidad Velasco, el coronel Mendieta y los hermanos Zayas, dueños de los Laboratorios Linner, en La Habana.
Hay muchos tipos de gallos y en Cuba existen todos: indio, pinto, cenizo, canelo, giro y más. Más de 20 mil ejemplares exportaba Cuba antes de 1959 y a pesar de que actualmente se comercializa la venta de gallos de pelea con México, República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Panamá, Venezuela, Aruba y España, queda mucho trecho todavía por andar para alcanzar esa cifra.
Como curiosidad histórica subrayamos que el grito de Libertad e Independencia se dio en una valla de gallos, el 24 de febrero de 1895 en la ciudad de Bayamo, en el oriente del país, por un grupo de patriotas cubanos que de esta forma daban inicio a la segunda guerra de independencia de Cuba, que terminó con el dominio colonial español.
Como es de suponer, actualmente están prohibidas… pero se juega…

Y hablando de gallos… otra curiosidad…
¿Saben que el “Gallo de Morón” ni era un gallo, ni era de Morón, ni tuvo que ver con Cuba? Se trata de una leyenda del siglo XVI, cuando el recaudador de impuestos de Sevilla se presentó en Morón de la Frontera a ejercer su oficio. Como el sujeto tenía aspecto de matón y forma de actuar muy grosera se le bautizo como el Gallo de Morón.

Los moronenses se cansaron de los desplantes de aquel gallo y un buen día le dieron una tunda de palos tan contundente, que éste tuvo que marcharse de Morón sin atreverse a volver por más impuestos.
De ese episodio surgió una copla popular que decía:
Anda que te vas quedando como el Gallo de Morón
sin plumas y cacareando en la mejor ocasión…

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.