• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: septiembre 2012

HOTEL NACIONAL DE CUBA – Visitantes

30 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

El Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza se hospeda allí por más de 12 años.

Los terrenos en los que hoy está situado el Hotel Nacional de Cuba, formaron parte de la zona denominada “Monte Vedado”, debido a un decreto del Gobierno Español que prohibía que en esta zona se abriesen caminos hacia la playa.

Los constantes ataques de corsarios y piratas y luego la toma de La Habana por los ingleses, llevaron a la edificación de diversas obras de protección y defensa, torreones, baterías, y en estos terreno), fue emplazada la Batería de Santa Clara, De este sistema defensivo, se exhiben en el jardín dos cañones: el “Krupp” y el «Ordóñez», siendo este último el cañón más grande del mundo en su época.

El promontorio donde está construido el Hotel, era conocido como la «loma de Taganana», que alude al nombre con que se conoció por siglos la famosa cueva, que existe bajo los cimientos del Hotel, y que nombra «Sala Taganana» a uno de sus elegantes salones.

A finales de la segunda década del siglo XX se decide iniciar la construcción de un Hotel lujoso. Las firmas americanas Mc Kim, Mead & White y la Purdy Henderson Co, encargadas de los planos y la ejecución, concluyeron la majestuosa edificación en 14 meses.

El Hotel muestra en su arquitectura un estilo ecléctico, donde están presentes, el Art Decó, las reminiscencias árabes, las características de la arquitectura hispano- morunas, así como lo Neoclásico y Neocolonial, hasta se muestran detalles del ambiente californiano de siglos atrás, todo esto ha hecho que el Hotel sea el más interesante y excepcional en la región del Caribe como muestra única de tantas corrientes arquitectónicas.

La noche del 30 de diciembre de 1930, tuvo lugar la inauguración del Hotel Nacional de Cuba, distinguidas personalidades de esa época acudieron al Ball Room, donde tuvo efecto la fiesta inaugural.

VISITANTES FAMOSOS

En la década del 30, fueron clientes del hotel: Johny Weismuller (Tarzán), Eduardo VIII (Príncipe de Gales), Jack Dempsey, Tom Mix, José Mujica, Buster Keaton, Rita Montaner, José Raúl Capablanca, Tito Guizart, Trío Matamoros, Ñico Saquito, Errol Flynn, y los mafiosos Santos Traficante (padre) y Meyer Lansky, quien coordinaba entonces sus futuros negocios de los casinos de juego.

En febrero de 1946 visita Cuba y se el Sr. Winston Churchill, que recibe atención protocolar del gobierno de Cuba.
En esta década se hospeda, por más de 12 años, el jefe del clan del acero Baron Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. (si, el de Tita)
Y más.. George Raft, Amanda Ledesma, Betty Grable, Rómulo Gallegos, María Félix, Jorge Negrete. Pedro Vargas, los duques de Windsor, Karol II de Rumania, Mario Moreno (Cantinflas), Tyron Power, Lucky Luciano, Rita Hayworth, Ali-Khan, Ernest Hemingway, Fred Astaire, el Trío Los Panchos, Ernesto Lecuona, Hugo del Carril, Germán Valdés (Tin Tan), Bola de Nieve, César Romero y Gary Cooper.

En los 50 Nat King Cole hace sus inolvidables descargas en el Hotel.
En esta década, entre muchos otros, pueden destacarrse los siguientes huéspedes y visitantes: Nelson Rockefeller, Frank Sinatra, Ava Gadner, Sir Alexander Flemming, Arturo de Córdoba, Agustín Lara, Hermanos Iturbide, Ferrucio Bureo, Pedro Almendaris, Spencer Tracy, MarIon Brando, Pablo Casal, Lucho Gatica, John Wayne, Mickey Mantle, Stan Musial, Leopoldo y Balduino de Bélgica, Walt Disney, Sara Montiel, los Chavales de España, Libertad Lamarque, Porfirio Rubirosa, Esther Borja, Lola Flores.

En 1956 se inaugura el Cabaret Parisien por Eartha Kitt y entre las voces que lo han amenizado están las de Vic Damone, Nat King Cole, René Cabel, Esther Borjas, cuarteto Los Modernistas e Yma Sumac, con la excelente animación de Mario Martínez, entre tantos que han dado vida a las noches del Nacional.Y aún sigue ahí…

Anuncio publicitario

RON HAVANA CLUB – DON JOSÉ ARECHABALA

24 lunes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ 2 comentarios

Imagen

De Cárdenas al Palacio de los Condes Bayona

El ron Havana Club se comercializa desde 1934. Pero su historia se remonta a 1878, año en el que José Arechavala abrió la destilería “La Vizcaya” en Cárdenas, Matanzas. El nombre del ron respondía a las raíces tradicionales cubanas, a la capital La Habana y el mundo internacionalmente conocido de sus clubes nocturnos.

José Arechavala procedente de Bilbao, Viscaya, con 15 años, llega a La Habana en 1862. Dieciséis años después de su llegada, ya opera una pequeña destilería en la ciudad que había elegido para establecerse con su familia y buscar fortuna: Cárdenas, que era entonces una nueva ciudad bulliciosa, con ferrocarril, un puerto muy activo, y la nueva riqueza visible en todas partes.

En 1888 su compañía había crecido tanto que era capaz de seguir prosperando a pesar de sufrir una pérdida de más de $ 50,000.00 en daños y perjuicios causados por un terrible huracán que azotó el municipio de ese año..

A comienzos del siglo XX era una industria relevante. En 1921 la sociedad cambia su nombre por el de “Compañía José Arechabala S.A. Contaba con los más modernos equipos, amplias secciones de fermentación, depósitos y cómodas instalaciones. Almacenes de azúcares crudos y refinados, refinería, destilería, elaboración de confituras, siropes, alcoholes, mieles, terminal marítima para sus exportaciones, etc.

Entre otras líneas de la destilería, puede destacarse el “mofuco”, inmejorable carburante que comenzó a producirse en marzo de 1932. Esta firma se considera pionera en la elaboración de un carburante nacional, utilizando el alcohol como base.

El 19 de marzo de 1934 se inaugura una nueva fábrica y aparece un nuevo producto: RON HABANA CLUB. Solo la planta de destilación, en 1950, ya tenía la capacidad de producir 125,000 litros diarios de rones especiales e inmejorables, como el RON HAVANA CLUB y AÑEJO 75 ARECHABALA.

En 1935 inaugura, en el palacio de los Condes de Bayona en la Plaza de la Catedral de La Habana, su bar privado y las oficinas de esta compañía. Esta edificación, de la cual también haremos una publicación, fue construida por el primer Conde de Bayona en 1720.

SLOPPY JOE´S – LA HABANA

23 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Vida nocturna

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Sloppy Joe's

Imagen

Ernest Hemingway, asiduo de este bar de La Habana, es quien sugiere a Joe Rusell el nombre para el “Sloppy Joe” de Cayo Hueso, en 1933.

En las primeras décadas del siglo XX entre los bares habaneros ya se destaba el “Floridita”, pero el “Sloppy Joe’s”, ubicado en la céntrica esquina de las calles Zulueta y Ánimas, era el de mayores ventas.

Su fundador fue José Abeal, un gallego que llegó a Cuba en el año 1904 para comenzar como camarero en un restaurante de Galiano esquina a Zanja. A los tres años se fue a correr mejor suerte en Nueva Orleans. Allí trabajó por seis años hasta que se trasladó a Miami para ganarse la vida como cantinero y regresó a la capital cubana en 1918. Gracias a su vasta experiencia en el giro, no demoró en conseguir empleo. Lo contrataron como dependiente en un café llamado “El Cucharón Grasiento”, donde ahorró dinero suficiente para comprar un viejo bodegón en la calle Ánimas, a una cuadra del Parque Central y a pocos pasos del Hotel Plaza.

En 1919 los puritanos declararon la Ley Seca en Estados Unidos y como en los casos de todas las prohibiciones, siempre se encuentra la manera de burlarla… y La Habana estaba bien cerca. Unos turistas que conocían a Abeal de cuando vivía en Miami, lo visitaron en su bodegón, un tanto destartalado y bastante sucio, y le sugirieron que convirtiera el lugar en un bar para viajeros norteamericanos, puesto que Abeal hablaba correctamente el inglés. Cambió su nombre por el de “Joe”, y le agregó la palabra “sloppy”, por el aspecto del lugar. Con los años llegaría a convertirse en uno de los más famosos bares de Cuba, muy frecuentado por cuanto turista norteamericano pusiera sus pies en la capital cubana.

Entre sus más ilustres visitantes estuvieron Frank Sinatra, Clark Gable, Spencer Tracy, Don Ameche, Alice Faye , Tyrone Powers, César Romero, John Wayne, John Barrymore, etc., etc…
Uno de su clientes habituales, Ernest Hemingway, es quien sugiere a Joe Rusell el nombre de este bar para su “Sloppy Joe” de Cayo Hueso, en 1933.

Fabio Delgado, un barman cubano del Sloppy, creó la friolera de 33 cocteles, uno especialmente dedicado al astro Errol Flynn. Entre los platos fuertes de su oferta gastronómica destacaba la “Ropa Vieja” y el fabuloso sándwich cubano.

La mítica y famosa barra de caoba negra del Sloppy Joe’s, la más larga de toda Cuba, desapareció misteriosamente a fines de los años 60. Ahora, en proceso de restauración de tan famoso lugar, se recuperó milagrosamente y a partir de ella se reproducirá de nuevo…

GRAN HOTEL – LA HABANA

22 sábado Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

«100 habitaciones con baño» y …Plácido Domingo.

Una de las construccioones laceradas por la irreverente acción del tiempo, es el “Gran Hotel”, conocido en sus años de esplendor por ser el más limpio y barato de la ciudad, como lo anuncian los diarios y revistas de la época.

En 1863 se inicia la demolición de la Muralla de La Habana, proceso que propicia la urbanización de las zonas donde ella se encontraba. Esta naciente parte de la ciudad quedó reservada a las familias aristocráticas que podían pagar tan costosos espacios.

La finca donde se construyó fue adquirida el 28 de abril 1876 por don Manuel Almagro y su madre doña María de las Nieves de la Vega, viuda de Almagro, dueña de una de las más ricas fortunas matanceras. La señora doña María de las Nieves fallece en Niza el 5 de enero de 1880 y en su testamento, redactado en París el 20 de noviembre de 1878, le cede a sus hijos la mencionada finca, los que en 1889 construyen el edificio.

En sus inicios se le llamó “Casa de Huéspedes Roma” hasta 1925 cuando se transforma y cambia el nombre por el de “Gran Hotel”. El edificio que ocupó contaba, en la década de 1920, con tres pisos y era parcialmente arrendado a una sociedad mercantil bajo la razón de su gerente, Cándido Solís.

Este edificio está formado por dos bloques constructivos diferentes que ocupan parte de la manzana limitada por las calles Teniente Rey, Zulueta, Dragones y Monserrate. El primero desarrolla su fachada principal por la calle Teniente Rey, tomando las dos esquinas de Monserrate y Zulueta y el segundo crecía parejo a la calle Teniente Rey y con fachada solamente con las calles Monserrate y Zulueta. Su ubicación puede considerarse privilegiada por su fácil acceso al Capitolio, La Plaza del Cristo y su inclusión en el Centro Histórico.

El “Gran Hotel” fue conocido por el de las cien habitaciones que hospedaba un día gratis a los pasajeros que venían en los expresos del “Diario de la Marina”… «Viaja rápido y seguro Habana-Santa Clara por los expresos del Diario de la Marina. Salida del Diario de la Marina por Prado, 2 de la madrugada y 8 de la mañana. Salida de Santa Clara, café El Artesano 8 y 9 de la mañana y 6 de la tarde.. Queriendo los dueños de la casa que los pasajeros del interior que vengan en dichos expresos puedan conocer el Gran Hotel, han convenido dar un día gratis siempre que sean más de dos días, sin alterar los precios que se indican». De este modo se anunciaban sus servicios el día 18 de junio de 1931 en el citado periódico.

Su cercanía al famoso Teatro Martí fue la causa de que el Hotel Roma y luego el Gran Hotel tuviera una singular y notable vida social.

Son los años en que se ponen de moda las zarzuelas y revistas españolas. Alrededor del año 1915 visita La Habana la Compañía Santa Cruz y Velasco representada por el Gordo Ordas y sus integrantes y se hospedaron en el hotel Roma, entre ellos Rosita Llaverías, esposa de Blanco Herrera, dueño de la cervecería La Tropical, entre otros.
Otros artistas españoles figuraron entre los huéspedes ilustres de esta edificación: los famosos actores Enrique Borras y Ernesto ViLches. La actriz y cantante española Pepita Embil y su esposo Domingo Plácido, acompañados de su hijo de seis años Plácido Domingo, también fueron alojados en el entonces Gran Hotel.
Excéntricos artistas del Bataclán, entre ellos la famosa Rachel (la francesa, no la de la “Bella del Alhambra), también visitaron el hotel. Con todo esto su Roff Garden le hizo competencia al del Hotel Plaza, e inauguró los bailes con la popular orquesta de Enrique Peña.

El famoso actor Paco Lara, segundo esposo de Rita Montaner, vivió allí por varios años y Amado Trinidad Velasco, presidente de la emisora RHC Cadena Azul, albergó en él al cantante puertorriqueño Daniel Santos cuando este aún no era conocido por el público cubano.

En la década de 1930, María Cervantes tocaba el piano y cantaba a dúo en su lobby con el tenor cubano Sansirena. Fue la etapa de esplendor y fama del Hotel. Hoy está en proyecto de restauración.

PERSONAJES CUBANOS – CHELO ALONSO

20 jueves Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

El descubrimiento femenino del cine italiano de 1959.

Isabella García, nombre real de Chelo Alonso, nació en Central Lugareño, Camagüey (Cuba). Su primera vocación fue la danza, haciendo presentaciones en varias ciudades de Cuba. Comenzó a trabajar profesionalmente en la Habana a los 17 años y pronto ganó notoriedad en el Teatro Nacional de Cuba por su estilo sensual y exótico.Como Chelo Alonso viajó por todo el Caribe, obteniendo grandes éxito. Le ayudaban mucho sus medidas 91-53-91 y su cadencia al bailar sumada un buen dominio de escena. Poco tiempo después se presentó en Miami y luego, como era de esperarse, viajó a Broadway.

En 1957 es contratada por el Folies-Bergere de París, donde fue llamada “la nueva Josephine Baker”. Sus dotes como bailarina serían muy aprovechadas posteriormente en su carrera cinematográfica.

Los cazadores de talentos inmediatamente se fijaron en ella y poco después era contratada para hacer cine en Italia. Su tipo latino encuadraba muy bien en las películas realistas de la posguerra, pero muy especialmente en un nuevo género: las películas épicas. Su primera película filmada en 1959, fue «El ataque de los moros» que tuvo buen éxito. Luego hizo un pequeño papel en «Mírala pero no la toques» ese mismo año.

Su salto a la fama internacional llegaría ese mismo año con la película «Bajo el signo de Roma», (1959) junto a Anita Ekberg. Su baile sensual en la película fue utilizado como promoción de la película, incluso más que la participación de la diva sueca. Pocos recuerdan que uno de sus directores fue el mítico Michelangelo Antonioni, que en época de vacas flacas para su cine intelectual, hubo de hacerse cargo de la dirección de esta película que les recomendamos. Los atractivos de esta rareza, –según Christopher Frayling, estudioso del tema– radican en el debut en el género de Anita Ekberg, un año antes de ponerse a las órdenes de Fellini para rodar “La dolce vita”,

Firmó un contrato para filmar «Hércules» con Steve Reeves y a partir de ese momento, la figura sensual de Chelo abrió las puertas a un nuevo género de películas que demandaban figuras exóticas. Completó el año 1959 filmando de nuevo con Steve Reeves la saga de Hércules, titulada «El terror de los bárbaros». Por esta película, Chelo Alonso fue llamada «El descubrimiento femenino del cine italiano de 1959». Otros títulos junto a actores de primera talla como “Gastone” (1960) con Vittorio De Sica y Alberto Sordi; “La scimitarra del Saraceno” (1959) con Lex Barker, entre otros. Participó en 19 largometrajes.

Chelo, mito erótico donde los haya, hizo historia en el péplum. Se quedó en Italia a principios de los años 60 y no quiso regresar nunca a Cuba. Tendría sus razones…

Casada con el productor Aldo Pomilia en 1961, abandonó el cine en 1968 para retirarse en Siena, Italia, donde todavía vive.

LA MANZANA DE GOMEZ – El primer «mall» cubano.

18 martes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ 1 comentario

Imagen

En su planta alta hubo dos teatros…

Conocemos la «Manzana de Gómez» a la manzana frente al Parque Central, limitada por las calles Neptuno, San Rafael, Zulueta y Monserrate. Pero no siempre fue así.

Los inicios de la edificación datan de 1890, cuando de acuerdo con lo proyectado por el arquitecto Pedro Tomé y Veracruisse, Julián de Zulueta y Amondo, marqués de Álava ,realizó el primer piso con un gran sótano, que aprovechaba parte de los fosos de la Muralla, y con sólidos cimientos, capaces de soportar pesos mayores. Quedó inconcluso y por eso, durante muchos años, se habló en La Habana de las “ruinas de Zulueta”. Aún sin terminar, la obra fue vendida a Andrés Gómez Mena, quien culminó la primera planta y erigió en los altos dos teatros.

En 1909 comienza la construcción de dos teatros en los altos de los comercios: «El Politeama Pequeño» y el «Politeama Grande» inaugurados en entre 1909 y 1910. En el Grande ocurre la primera presentación de Mª Teresa Vera con solo 15 años… pero no se extrañen pues la Orquesta de este Teatro era dirigida por un joven músico de 16 años: Eliseo Grenet !!

La primera de las tiendas que se abre sobre San Rafael, era una peletería, “La Exposición” luego otra peletería “El Lazo de Oro”, hacia Zulueta y junto a ésta, otra tienda, “El Escándalo”. Se considera que este establecimiento es en La Habana el precursor de las tiendas por departamento. En los altos del edificio se hacía teatro, se escuchaban zarzuelas e incluso se proyectaba cine., mientras en la planta baja continuaba el éxito de las ventas y era increíble la variedad de ofertas y artículos disponibles… Nacía el primer «cuban mall».

Entre 1916 y 1918, Gómez Mena amplió el edificio con cuatro pisos adicionales sobre la planta baja original y se le instalaron 8 ascensores, 2 por cada calle. Cómodos pasajes interiores que lo cruzan en diagonal, portal en todo su perímetro y columnatas, inspiradas en las arcadas del Palacio del Segundo Cabo..

Cada piso, fragmentado en 560 cubículos, se dedicaron a oficinas, aunque también funcionaron las academias comerciales “Pittman”, en el segundo piso, y ”Gregg”, en el quinto. En uno de esos cubículos radicó la «Institución Iberoamericana de Cultura», que presidió don Fernando Ortiz, y no pocas legaciones y consulados tuvieron en estos sus oficinas. Allí tenían sus bufetes muchos abogados y también la revista «Show», imprescindible para conocer el mundo de la farándula cubana…

Aún ahora, en el suelo de granito de sus portales está, como recién hecho, el “logotipo” MG, de la manzana de Gómez… ¿o será el de los Gómez Mena?..

Nota:
Curiosamente, dos miembros de esta familia sufrieron sendos atentados en este edificio. El 11 de enero de 1917, Andrés Gómez Mena, cayó abatido a balazos cuando el relojero catalán Fernando Reugart lo asesinó por un asunto de faldas. Treinta y cuatro años después, el 29 de enero de 1951 su hijo José, fue víctima de un atentado cuando accedía a la Manzana por la puerta de la calle Zulueta. Milagrosamente salvó la vida, aunque recibió heridas en el rostro y en una pierna.

1940

1940

EL “ORIENTAL PARK” – MARIANAO

17 lunes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Deportes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deporte

Imagen

Louis Chevrolet, quien inventó y dio su nombre a esta marca, corría aquí.

El espléndido hipódromo “Oriental Park”, en Marianao, que fue en su tiempo orgullo de Cuba y América, se inauguró el 14 de enero de 1915. No fue la primera instalación de su tipo que hubo en La Habana. Hubo otro que se construyó, ya en la República, en lo que sería después el reparto La Sierra y su límite con el reparto Almendares. Se le denominó Hipódromo “Almendares” y auspiciaba competencias de galope y de trote, eliminadas después del ambiente hípico cubano. Sus premios bajos, los caballos escasos y de mala calidad, y la pobre presentación del espectáculo, lo llevaron a la ruina.

El Hipódromo “Oriental Park” de Marianao, La Habana, era un centro de carreras de caballos pura sangre operado durante los meses de invierno por el Club de La Habana” American Jockey de Cuba”. En su apogeo, los propietarios estadounidenses llevaban sus caballos de raza a este hipódromo durante los meses de invierno, y famosos jockeys como Laverne Fator montó allí en 1918, al igual que Alfred Robertson en la década de 1920 y el de origen cubano Gómez Avelino.

Se convirtió en un lugar de moda y era frecuentado por muchos personajes cubanos y extranjeros, fundamentalmente norteamericanos que visitaban Cuba. La tenista francesa Suzanne Lenglen, el prominente hotelero John McEntee Bowman, propietario de “Westchester Country Club” en Rye, Nueva York y presidente de “Bowman-Biltmore Hotels” Corp., que contaba con el Hotel “Sevilla-Biltmore” en La Habana como parte de sus propiedades y que posteriormente se desempeñó como presidente de la Habana “American Jockey club”, al igual que Harry D. («Curly») Brown, propietario de Arlington Park en Chicago, entre otros. Meyer Lansky, en 1937, obtuvo el control del hipódromo y casino.

Pero no solo se hizo famoso internacionalmente por las carrearas de caballos. Ya en abril de 1915, se celebra allí la pelea de boxeo, por el título mundial, entre Jack Johnson y Jess Willard. Willard «la gran esperanza blanca», era el boxeador de raza blanca con más posibilidades de derrotar al entonces campeón mundial, el afroamericano Jack Johnson. Se impuso a Johnson por KO en el asalto 26. Se dijo que Johnson se había dejado ganar.

También el Oriental Park acogió carreras de automóviles. En el período de 1916 a 1928 se celebraron grandes temporadas de carreras de autos en el Hipódromo Oriental Park.
Louis Chevrolet, quien inventó y dio su nombre a esta marca, también corrió en La Habana. Vino a La Habana en varias oportunidades a correr (entre 1920 y 1928) en el hipódromo Oriental Park, que entonces lucía sus mejores galas. Más que carreras, en el Oriental Park hacía exhibiciones. Los pilotos norteamericanos hacían tronar sus motores y daban vueltas a toda máquina alrededor del improvisado circuito en óvalo, sobre pista de tierra.
Todo esto atraía a un público multitudinario.

En el hipódromo de Calder en Miami Gardens, Florida hay una pared en su Salón de la Fama dedicada a los corredores famosos cubanos que compitieron en el Parque Oriental.

NOTA:
Ya que aludimos al Oriental Park, vale recordar que, aunque no está documentado, que en Cuba el deporte hípico se inició en la ciudad matancera de Colón. Corrían los tiempos de la Colonia y el ejército español mantenía una escuela de equitación en dicha localidad. Los oficiales allí destacados, quizá para matar el aburrimiento, trazaron una pista y empezaron las competencias. Poco después se despertaba en Camagüey extraordinario interés por las carreras de caballos. Un camino recto sirvió de pista y se construyeron unos cuantos palcos que eran ocupados por militares españoles, sus familiares y algunos cubanos invitados. Fue entonces que, por primera vez, se efectuaron apuestas entre los espectadores. Apostadores como tales, en realidad, no había, pero la gente se lanzaba de un palco a otro bolsitas que contenían, en onzas de oro, la cantidad estipulada en cada postura

YOGA EN CUBA

16 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Deportes

≈ Deja un comentario

Imagen

Cuba fue la sede del movimiento teosófico de América latina. (1905)

El yoga, el reiki, el taichi y otras disciplinas espirituales llegaron a Cuba el siglo pasado en las maletas de instructores y aficionados procedentes de países de América Latina, España y Estados Unidos.

En 1899-1900 la Sra. McKinley, esposa del presidente de los Estados Unidos, fundó la “Raja Yoga Academy” en Santiago de Cuba, donde, a pesar de su nombre, nunca se practicó yoga. Era un tipo de fraternidad relacionada con trabajo caritativo y de ayuda a los afectados por la guerra hispano-cubana-americana. Todavía existe un reparto con ese nombre. Sin embargo, uno o dos años después el pensamiento teosófico hizo su debut en Cuba con trabajos sobre la filosofía y la práctica del yoga en Cuba.

Ya por los años 30 existía literatura en español que tenía temas sobre yoga, como las obras de los teósofos Annie Besant y Charles W. Leadbeater, pues la Sociedad Teosófica se estableció en Cuba en las primeras décadas del siglo XX. Cuba fue la sede del movimiento teosófico de América latina.

En 1906, se abrió en Pinar del Río una Escuela Raja-Yoga, cuyos empleados eran voluntarios teosóficos. Otra norteamericana, Katherine Tingley, compró una propiedad en la colina de San Juan en 1907, y en noviembre de 1908 se puso la primera piedra para la Sede Teosófica Cubana. En 1909, otra Escuela “Raja Yoga” abrió en Santa Clara, Cuba, sirviendo a casi noventa niños. Una tercera escuela se abrió en Santiago de Cuba.

La Revista Teosófica cubana se publicó durante más de 25 años por la Sociedad Teosófica Cubana (1903-1928). El 22 de febrero de 1920, los antiguos alumnos de las Escuelas de Yoga Raja-en Santiago y Point Loma celebraron una fiesta en honor a San Juan Katherine Tingley, Cuba.

En el período 1953-1955 un grupo de cubanos se interesaron por la línea denominada Kriya Yoga que había sido difundida en Estados Unidos por el monje Paramahansa Yogananda y en 1957 surge la Asociación de Auto-Realización que hasta los días de hoy tiene actividades en su local social de 15 entre 2 y Paseo. Vedado. Esta forma de yoga es de carácter devocional y utiliza ciertas técnicas que le son propias.

En 1960, oficiales teosóficos reportaron 21 logias con 589 miembros en las seis provincias de entonces. El presidente nacional de la Sociedad Teosófica de Cuba era el Sr. Alfredo Puig.

JUDIOS EN CUBA

15 sábado Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

judios

Imagen

En 1939 llega el “San Luis” al puerto Habanero con más de 900 judíos huyendo de la persecución nazi. Fueron rechazados y retornaron a Europa. Pocos sobrevivieron. La historia es llevada al cine. Obtiene 3 nominaciones a Oscar.

La historia de los judíos en Cuba está relacionada con nuestra historia desde su descubrimiento en 1492. El español Luis de Torres, un judío, estaba entre los primeros europeos en caminar en nuestra tierra. Junto a los primeros colonizadores vinieron los primeros judíos quienes huían de una España dominada por la Inquisición.

Hay algunos documentos que sugieren que la única gobernadora de Cuba, Doña Isabel de Bobadilla, era judía. Otro judío, Francisco Gómez de León, fue preso y ejecutado en La Habana a principios del siglo XVII por sus convicciones religiosas.

La comunidad cubana judía actual, no obstante, no representa una línea de continuidad. Su formación comenzó después de 1898. Los orígenes de la comunidad judía cubana están ligados a la Guerra de Independencia (1868) y la guerra hispano- cubano – norteamericana (1898).
Judíos de la Florida estuvieron entre los más activos partidarios de José Martí.

Los judíos americanos fueron los primeros emigrantes que comenzaron a establecerse en la Isla como soldados veteranos o como negociantes a finales del siglo XIX. En 1904 ellos fundaron la “United Hebrew Congregation” con una sinagoga reformista y en 1906 adquirieron un cementerio.

Durante los años previos a la primera guerra mundial, inmigrantes sefardíes comenzaron a arribar a nuestro país desde Turquía y el Cercano Oriente. En 1914 los judíos sefardíes establecieron una organización comunitaria llamada “Chevet Ahim”.

La inmigración desde la Europa del Este comenzó en 1920-21. Para la mayoría de esos judíos, Cuba solo era un punto de tránsito en el camino a los Estados Unidos. Pero como resultado del endurecimiento de las leyes de inmigración de EUA en 1924, miles de ellos se vieron obligados a permanecer en Cuba, y hasta después de 1924, miles de ellos continuaron arribando.

En 1925 el “Centro Israelita de Cuba”, una organización local, además de la ayuda a los inmigrantes, incluía una biblioteca, una escuela de idiomas nocturna, una escuela primaria y un grupo de teatro. Una asociación hebrea femenina de Cuba en 1926 ayudaba a las mujeres con trabajos, dinero y tenía un círculo infantil.

El 8 de octubre de 1938 se constituye en La Habana el Partido Nazi Cubano. Radicaba en la calle 10 número 406, entre 17 y 19, en el Vedado .El 13 de octubre de 1938 se formalizó el expediente numero 10 262, en el que se hace constar que en el libro 20, folio 643, quedó inscrito legítimamente el “Partido Nazi Cubano”. Juan Prohías era su Presidente.

El 13 de mayo de 1939 zarpó el “San Luis” del puerto de Hamburgo con más de 900 judíos alemanes, quienes trataban de huir de la persecución nazi. El destino era La Habana, Cuba, y todos los viajeros disponían de visas o permisos oficiales que presuntamente les garantizaban la entrada a nuestra nación. Pero el entonces presidente cubano, Federico Laredo Bru, invalidó por decreto esas autorizaciones y no permitió que la embarcación entrara al puerto habanero.

Tras la negativa de otros países en aceptarlos, el “San Luis” regresa de nuevo a Europa desembarcando en la ciudad de Amberes. De los más de 900 pasajeros a bordo del “San Luis”, sólo 240 pudieron sobrevivir al holocausto, el resto terminaron capturados por los nazis o murieron en los campos de concentración. Otros barcos cargados de judíos, como el “Orduña” o el “Flandes”, también fueron rechazados.
En 1939 el Comité Central de la Organización Judía se reorganizó incluyendo todos los sectores de la comunidad y fueron reconocidos como órgano representativo por las autoridades cubanas.

No es hasta 1953 con la fundación del Patronato de la Casa de la Comunidad Hebrea y la construcción de este gran centro comunitario, que culminaron los intentos de centralizar esta organización comunitaria.

NOTA:
El trágico suceso del “San Luis” fue objeto en un libro, “Viaje de los malditos”, de Gordon Thomas y Max Morgan-Witts. También fue llevada al cine en una película con el mismo título en 1976. Faye Dunaway es su protagonista. Obtuvo tres nominaciones a los Oscar en 1977.

HOTEL PLAZA

14 viernes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

Fue edificio de vivienda, sede del periódico “La Marina” y el “Hotel La Leal”.

El Hotel Plaza, en La Habana, está ubicado en la Calle Zulueta No. 267, entre Virtudes y Neptuno, en una de las esquinas del Parque Central. Pero no siempre fue un Hotel, ni aun cuando lo fue, se llamó Plaza.

En 1895 se construyó un edificio de vivienda sobre las ruinas del antiguo barrio llamado de “Las Murallas”, en la zona más antigua de La Habana. Se construye entonces la mansión de la familia Pedroso, inmueble de dos plantas que solo tres años después, ya se convertiría en la oficina central del «Diario de la Marina» compartiendo edificio con el Hotel “Leal”. El terreno donde se construyó era propiedad de Gaspar Arteaga, tatarabuelo de Gertrudis Gómez de Avellaneda…

Al iniciarse el siglo XX, en 1901, es comprado por Fletcher Smith (USA) que lo amplia y remodela para servir como hotel, conservando, en lo principal, su decoración y fachadas eclécticas. La ornamentación del vestíbulo principal estaba hecha de escayola y yeso. Fletcher Smith (USA) lo rediseña según el «tipo americano», pues para la época también existía el «tipo español» y le agrega otra planta y todo el confort posible, pero no lo llega a inaugurar.

Smith vende el inmueble en 1906 a Leopoldo González Carvajal, Marqués de Pinar del Río y propietario de las marcas de habanos “Cabañas” y Carvajal” y “Larrañaga”. Es el Marqués quien se encarga de terminar el proyecto. Y el 3 de enero de 1909 lo inaugura oficialmente como «Hotel Plaza». Ya en esta época en sus portales se podía degustar el cubanísimo buñuelo acompañado de café.

En 1940 el Hotel pasa a la sociedad anónima “Hotel Plaza S.A.”… y como es anónima ya no puedo contarles nada más… En la actualidad, después de dos remodelaciones, mantiene su aspecto original.

El Hotel Plaza, por su categoría en la década de los años 20, fue visitado por distinguidos huéspedes, entre los que podemos mencionar a la destacada bailarina Anna Pavlova, el reconocido científico Albert Einsten, que recibe en este Hotel un homenaje de la comunidad judía en Cuba, y también el famoso pelotero Babe Ruth, que se alojó en la habitación 216 y que se comenta perdió grandes cantidades de dinero en sus salones de juegos..

NOTA:
¿Qué hizo que el norteamericano Fletcher Smith desistiera de su idea de convertir en hotel la casa de los Pedroso?
Cuando Carlos Miguel de Céspedes, Carlos Manuel de la Cruz y José Manuel Cortina, asociados en lo que se llamaba el “Bufete de las Tres C”, decidieron urbanizar los terrenos de lo que sería el reparto Playa de Marianao, encontraron que ese sujeto, llegado a la Isla con grados de capitán en los días de la guerra hispano-cubano-americana, era propietario de dos mansiones en el área. Quisieron los de las Tres C comprárselas, pero Smith pidió por ellas la astronómica suma de cien mil pesos, oferta que rechazaron los interesados. Céspedes entonces lo amenazó y le advirtió que se lo quitaría del camino a como fuera. Eso motivó, que el norteamericano pidiera licencia para portar armas de fuego y llegó a vérsele con pistola al cinto. Céspedes le ganó la pelea y el edificio que soñaba convertir en hotel lo vendió al Marqués de Pinar del Río.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...