• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: noviembre 2012

LA BANDERA CUBANA Nuestra bandera desde 1850

24 sábado Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

La bandera de Cuba fue proclamada como tal el 11 de abril de 1869, en la Asamblea de Guáimaro. Esta bandera fue enarbolada por primera vez en Cuba por el General de origen venezolano Narciso López en la ciudad de Cárdenas, el 19 de mayo de 1850.

La bandera nacional se izó antes en los EE.UU. que en Cuba, donde Narciso López la izó por primera vez en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas.

Cuenta la historia que se encontraba en la ciudad norteamericana de Nueva York, el General Narciso López, luchando por la gesta independentista de CUBA y cansado por sus trajines revolucionarios, se quedó dormido en un parque de dicha ciudad. Al despertarse miró al cielo y vio celajes azules y blancos conjuntamente con una mancha roja que producía el sol poniente. Una oscilante estrella brillaba al centro. Estos elementos completaban una feliz idea. Emocionado fue en busca de su gran amigo, Miguel Teurbe Tolón (poeta, patriota y dibujante) quien con las Ideas manifestadas por Narciso López, diseñó la bandera cubana, la que fue confeccionada en tela de raso por la prima y esposa de Teurbe : Emilia.

Tanto la bandera como el Escudo nacional fueron creados por la misma persona, Miguel Teurbe Tolón. Las especificaciones de diseño de ambos fueron establecidas por el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, mediante Decreto, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.

Su forma: Es rectangular, de doble largo que ancho, compuesta por cinco franjas horizontales del mismo ancho, tres de color azul turquí y dos blancas dispuestas de forma alternada. Un triángulo equilátero de color rojo en uno de sus extremos, uno de cuyos lados es vertical, ocupa toda la altura de la bandera y constituye su borde fijo. Dicho triángulo lleva en su centro una estrella blanca de cinco puntas, inscripta en una circunferencia imaginaria, cuyo diámetro es igual a un tercio de la altura de la bandera, con una de sus puntas orientada hacia el borde libre superior de la bandera.

Significado de sus elementos:
La estrella solitaria de cinco puntas representa la república libre, independiente y soberana que debía ser Cuba y a la unidad de los cubanos.
El rojo, ubicado dentro de un triángulo en clara alusión al tríptico de los ideales franceses de: libertad, igualdad y fraternidad, alude a la sangre derramada en la lucha.
Las franjas blancas la pureza de los ideales y la virtud de los cubanos.
Las azules por los tres departamentos en que se dividía en esa época Cuba: Occidente, Centro y Oriente.

La bandera original creada por Narciso López en 1849, tenía la estrella con una punta dirigida hacia el extremo libre del triángulo. La posición actual de la estrella fue determinada por el primer presidente Constitucional de CUBA, Don Tomás Estrada Palma, en un Decreto cursado el 21 de abril de 1906. Así también determinó sobre que azul fijar para las tres franjas, decidiendo que éstas fueran de azul turquí.

Otras banderas también ondearon en nuestro país, entre las que podemos mencionar y que aparecen de izquierda a derecha de la publicación:
1823- Diseño de Bolivar para La Union de Cuba. Llamada “Bandera del Sol”
1848- Revuelta de Narciso López
1850- La enarbolada por Narciso López en Cárdenas.
1852- Independentista.
1868- Bandera usada por Carlos Manuel de Céspedes, El Padre de la Patria, en el levantamiendo «Grito de Yara» el 10 de Octubre de 1868

Anuncio publicitario

CAPITOLIO DE LA HABANA Inauguración

23 viernes Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

foto de todos los trabajadores que lo hicieron posible.

Para concluir con el tema del Capitolio de La Habana, creo que resultará interesante mostrar dos fotos de su inauguración y, sobretodo, una foto donde están todos los trabajadores que lo hicieron posible.
Queda en la historia todos los avatares de su construcción, realizada durante tres años y medio desde el 1 de abril de 1926 a 1929, con el objetivo de instalar en el inmueble al legislativo del gobierno de antaño.
Las cifras son también impresionantes, pues para su edificación se desembolsaron cerca de 17 millones de pesos, cifra enorme para la época, unido al trabajo de más de ocho mil obreros especializados.
En materiales, baste citar la utilización de cinco millones de ladrillos, 38 mil metros cúbicos de arena y 40 mil de piedras, 150 mil bolsas de cemento, tres mil 500 toneladas de acero estructural y dos mil de cabillas, cantidades verdaderamente impresionantes. Y esto solo en la construcción de su estructura. Cifras también impresionante, tanto en cantidad como calidad, es la referida a los materiales utilizados en la terminación de los suelos, paredes, techos y elementos decorativos.
Arquitectos e historiadores consideran al Capitolio como una obra casi perfecta de la ingeniería de inicios de siglo, además de clasificarlo entre los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial. …¡Y que digan lo contrario ¡

CAPITOLIO DE LA HABANA –INTERIORES Y ORNAMENTACIÓN.

23 viernes Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

58 variedades de mármol nacionales y de otras partes del mundo. Herrajes de bronce de puertas y ventanas, lamparería, mobiliario, apliques, candelabros… desde Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos… y Luyanó.

Los elementos decorativos y ambientación de los espacios del Capitolio constituyen un complemento destacado de las soluciones arquitectónicas del edificio. Los elementos componentes del mobiliario, la lamparería, y los herrajes de la carpintería entre otros, cuentan con diseños propios y con monogramas particulares para este edificio. La prestigiosa empresa “Waring & Gilow Ltd.” radicada en Londres y especializada en decoración y ornamentación tanto en interiores como exteriores fue la encargada de ejecutar toda la ambientación general del proyecto, y constituye uno de los aspectos más destacados de su interiorismo.

De modo particular se encargó a diferentes empresas el diseño y elaboración de elementos, como los herrajes de bronce a “The Yale & Towne Mfg. Co. de Stanford”, Connecticut; la “Societe Anonime Bague y la Saunier Frisquet” de París tuvieron a su cargo la lamparería; las casas “!Fratelli Remuzzi” de Italia y “Grasyma” de Alemania todos los trabajos en mármol, basalto, pórfido, granito y onix. Los trabajos de herrería y fundición, como barandas, rejas, escaleras de caracol y faroles de los jardines fueron ejecutados por el establecimiento de los señores “Guabeca y Ucelay” cuyo taller se localizaba en Luyanó.

Además de esto debe añadirse la incorporación de una gran cantidad de obras artísticas consistentes en tallas de paneles escultóricos y bajorrelieves en piedras y mármol que se encuentran incorporados en las fachadas del edificio y en algunos espacios interiores, realizados notables artistas nacionales entre los que se encuentran Juan José Sicre, Alberto Sabas y Esteban Betancourt; e internacionales, como Drouker, Remuzzi, Casaubon, Fidele, Lozano y Struyf, entre otros.

“La República de Cuba”, impresionante escultura de bronce laminado en oro de 22 kilates, mide alrededor de 17 metros, y su base es de mármol ónix del antiguo Egipto.

Algo similar ocurre con las tallas de las grandes puertas monumentales que incorporan conjuntos y escenas diversas, y con las tribunas, estrados y mesas con elaborados trabajos de ebanistería y tallado. También es destacable la presencia de pinturas murales y lienzos que decoran muchos ambientes particulares que incluyen obras de maestros como Leopoldo Romañach, Armando Menocal, Enrique García Cabrera y Manuel Vega entre otros. Tapizados, cortinajes, lucernarios y vitrales, esculturas, bustos de mármol y bronce formaban parte de toda esta parafernalia decorativa que correspondía con el gusto y el momento en que fue concebido el edificio.

No cabe duda que no se limitaron en gastos y que los resultados obtenidos fueron de la máxima calidad y buen gusto. Por eso, aun hoy dia, el Capitolio de la Habana sigue impresionando no solo a viajeros extranjeros, sino también a cubanos…

CAPITOLIO DE LA HABANA (1929)

23 viernes Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Símbolo de la ciudad y una de las grandes edificaciones de Cuba.

El Capitolio de La Habana fue inaugurado el 20 de mayo de 1929, con un costo total de casi diecisiete millones de pesos, lo que equivalía a la misma cantidad de dólares en la época. Su construcción se produjo en un periodo de gran recesión económica mundial, conocida posteriormente como el crack de 1929, pero en Cuba la “danza de los millones”, de la que ya comentamos en una publicación, aportó al gobierno cubano un cofre, aparentemente sin fondo, de dinero.

El Capitolio, construido bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, está inspirado en el clásico capitolio romano, con una majestuosa fachada columnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura. Aunque su aspecto final es muy similar al Capitolio de Washington, pero algo más alto y mucho más rico en detalles.

Situado en el centro la capital del país, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, cuyo kilómetro cero estuvo marcado simbólicamente por un brillante diamante de 25 quilates colocado bajo la cúpula. El diamante perteneció al último zar de Rusia, Nicolás II, y había llegado a La Habana en manos de un joyero turco que lo adquirió en París. Fué robado el 25 de marzo de 1946 y recuperado el 2 de junio del año siguiente. Desconozco su ubicación actual.

El terreno ocupado por el Capitolio era originalmente una ciénaga, dragada a principios del siglo XIX para su aprovechamiento urbano. Primero se instaló un jardín botánico, el primero en la historia de la ciudad, fundado el 30 de mayo de 1817. Bajo el auspicio de la Sociedad Económica de Amigos del País, en 1834 éste se trasladó a los terrenos de los Molinos del Rey, actual Quinta de los Molinos.

En este mismo año comenzaron en estos terrenos la construcción de una estación para el ferrocarril que enlazaría La Habana con Güines. Se le dio el nombre de “Estación de Villanueva”, llamada así en memoria del Conde de Villanueva, Intendente General de Haciendas y primer presidente del Consejo Directivo del Ferrocarril. En 1817 se inauguró el primer tramo a Bejucal y un año después llegó a Güines.

En 1910 se produjo un cambio de los terrenos ocupados por la Estación de Villanueva por otros pertenecientes al antiguo Arsenal de La Habana, con el fin de construir en ellas la nueva estación terminal de ferrocarril y a su vez erigir en dichos terrenos el Palacio Presidencial, ya que hasta estos momentos el presidente de la república se mantenía ocupando el edificio del Palacio de los Capitanes Generales en la Plaza de Armas.

Después de innumerables avatares, de inicios y paralizaciones que abarcaron un prolongado periodo de casi quince años, el lugar se había convertido en un gran caos en el que convivían los restos del edificio abandonado, con las estructuras de un parque de diversiones.

En el año 1925 el General Gerardo Machado Morales asumió su primer periodo presidencial con el propósito de celebrar en La Habana en 1928 la “Sexta Conferencia Internacional Panamericana”. Carlos Miguel de Céspedes, su secretario de Obras Públicas, encargó a la firma de arquitectos “Govantes y Cabarrocas” el estudio del nuevo proyecto del Capitolio, a partir de unas bases ya sentadas, introduciendo las modificaciones que fueran necesarias.

Fue designada una comisión a cuyo frente se encontraba el arquitecto Raúl Otero, en la que participaron también los miembros del equipo francés, que se encontraba en La Habana trabajando en un Plan Director para su reordenamiento urbano, dirigido por el urbanista y paisajista Jean-Claude Nicolas Forestier, y quienes se incorporaron también a los estudios del proyecto del Capitolio. Éstos aportaron un conjunto de nuevas soluciones, entre las que podemos destacar la gran escalinata y las logias laterales de la fachada principal. La dirección del proyecto fue llevada a cabo por arquitectos cubanos: Otero fue designado Director Artístico de la obra, encargado de la documentación de planos y los detalles del proyecto, y Eugenio Raynieri Piedra fue nombrado Director técnico a cargo de la ejecución y el presupuesto. Con posterioridad, Raynieri asumiría también la parte artística del trabajo hasta su culminación.

Otro profesional a cuyo cargo estuvo el proyecto del Capitolio fue el arquitecto José M. Bens Arrate, quien también introdujo modificaciones muy importantes como la proyección exterior de los cuerpos laterales de los hemiciclos, la segunda línea de fachada de las logias y la silueta general de la cúpula. La compañía norteamericana “Pudrí & Henderson Company” tuvo a su cargo la construcción del edificio.

Al proyecto del capitolio resulta imposible asignarle una autoría exclusiva; constituye en sí una obra que desde su inicio fue recibiendo a través de estudios sucesivos un minucioso trabajo de diseño particular de los detalles del proyecto, bocetos y dibujos originales, que constituyen verdaderas obras de arte y cuya materialización dio lugar a la imagen final del edificio. Otro detalle que destaca es el pórtico central, soportado por 17 columnas jónicas de granito. En él, las tres grandes puertas de bronce que dan acceso a la planta principal y los bajorrelieves o metópas del escultor italiano Angelo Zanelli. La “estatua de la República de Cuba”, inspirada en la modelo habanera Lily Válty, surgió de las manos del mismo escultor. Por su tamaño, es la tercera estatua bajo techo en el mundo y fue esculpida en Roma.

Los servicios del destacado arquitecto, urbanista y paisajista francés Forestier, también fueron contratados con el propósito de realizar un proyecto de organización urbana de la ciudad de La Habana.Este plan para remodelar La Habana contaba como motivo central al edificio del Capitolio, que albergaría las sedes del Poder legislativo, la Cámara de Representantes y el Senado de la República; y su ubicación en las áreas de transición entre La Habana Intramuros y todo el desarrollo posterior de los siglos XIX y XX, constituyó el reto a enfrentar por el equipo encargado de su realización.

Forestier, en su propuesta, respetó básicamente la estructura existente de la ciudad colonial, proyectando en su entorno inmediato un conjunto de espacios públicos y parques. Esta remodelación comenzó con los parques de la Plaza de la Fraternidad Americana, situado en los antiguos terrenos del Campo de Marte, los jardines del Capitolio, el Parque Central, la franja del Paseo del Prado, el conjunto de parques de la plaza del Palacio Presidencial y los de la Avenida del Puerto.

El estudio de la vegetación, desarrollado a partir del dominio y el conocimiento del paisajismo y la jardinería que Forestier poseía, se encaminó a enmarcar la monumentalidad del edificio, compaginando la arquitectura del capitolio con especies como lantanas moradas, cañas rojas y amarillas, embelesos, y un conjunto de palmas reales situadas en los cuatro ángulos del edificio como culminación del tratamiento, un elemento típico de la vegetación tropical y símbolo de la nacionalidad cubana.

En el Capitolio de la Habana existe una estatua de Lucifer llamada el “Angel Rebelde” esculpida por el escultor italiano Buemi y está entre una de las pocas capitales del mundo donde hay una estatua del diablo…

GABY, FOFÓ Y MILIKI

18 domingo Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Emilio Aragón ‘Miliki’, uno de los famosos «payasos «, ha fallecido a los 83 años.

Herederos de una larga tradición familiar circense, que se remonta al siglo XIX. Estos tres hermanos dedicados tambien al circo, eran hijos de Emilio Aragón Foureaux y sobrinos de José María y Teodoro Aragón Foureaux (estos formarían el grupo cómico Emig, Pompoff y Thedy). Otros miembros de la familia también se dedicaron al mundo del circo.

Gaby, Fofó y Miliki comenzaron sus actuaciones en España en el año 1939 en el Circo Price. En 1946 los tres hermanos emigraron a América, donde permanecerían más de un cuarto de siglo. Se instalaron en Cuba, donde hicieron sus primeras incursiones en el mundo de la televisión a partir de 1949. En los años siguientes, la difusión de sus programas por otros países de Latinoamérica los convierte en rostros conocidos en México, Venezuela, Puerto Rico o Estados Unidos.

Fue en noviembre de 1946, tras la muerte de su padre que deciden irse a Cuba, embarcando en Cádiz para un contrato de cuatro meses que se convierten en 27 años de estancia en América.

En ese mismo año actúan en los principales locales de La Habana, como el Tropicana y tienen un espacio en la radio: “Radio Circo”. Después van en México, donde participan en la película “El nieto del Zorro”, en la que Gaby interpreta al legendario personaje mexicano y Fofó y Miliki a sus dos hombres de confianza.

Vuelven a Cuba en 1949, cuando se inaugura la televisión, la primera del mundo en habla hispana. Organizan “El Tele Circo”. Durante un año y medio de actuaciones en Unión Radio TV de La Habana, consiguen ser líderes de audiencia. Su carácter pionero de payasos televisivos ya está asentado.

“Miliki” era hijo de Emilio Aragón Foureaux y de la bailarina, acróbata sobre caballo, Rocío Bermúdez, nacida en Carmona, Sevilla. Durante su estancia en Cuba se casará con una cubana y tendrá a sus hijos Rita, Pili y Emilio.

Según algunas biografías, en Cuba ruedan “La vida de los payasos” (1951). Luego pasan a la emisora CMQ TV en la que actúan durante nueve años, con el título “Aventuras de Gaby, Fofó y Miliki”, adquiriendo la ciudadanía cubana, como se afirma en “El libro de oro de la televisión”, editado en Cuba en 1954. Otro de sus programas allí fue “El circo de Valencia”.

En 1958 vuelven a actuar en el famoso cabaret Tropicana de La Habana. Poco después de 1959 la familia abandona la isla, después de 13 años de estancia (1946-1959). Allí queda el local de la pastelería que había abierto Miliki, en el barrio del Vedado. Y también nos queda, a los que tuvimos la oportunidad de verlos, el recuerdo de estos payasos que tanta alegría y buenos momentos nos dieron a las familias cubanas.

Y parafraseando la pregunta con que siempre comenzaban sus espectáculos podríamos decir:
…¿Cómo están ustedes? … Tristes.

FELIZ, FELIZ

18 domingo Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

En la década de los años 60 comienzan a aparecer en la televisión animados con canciones infantiles que rápidamente se convirtieron en el repertorio común de todos los padres y niños de la isla.. ¿Quién no cantó BARQUITO DE PAPEL, MARINERO QUIERO SER, TIN TIN LA LLUVIA…? y otras más…

Quizás desconozcan que detrás de muchas de ellas se encontraba la imaginación, el talento y la mano maestra de uno de los ilustradores más importantes de nuestro país. Y es a él a quien queremos dedicar hoy nuestra publicación.

En 1966 la dirección de cinematografía del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) decide crear una sección de muñecos animados y es Reinaldo Alfonso, dibujante y realizador de la sección de dibujos quien localiza a los pioneros de este arte en Cuba entre ellos a Hugo Alea, conformando el primer grupo de marionetistas del ICRT.

Trabajaron en el camino de la experimentación consiguiendo una depurada línea de trabajo que sostendría el prestigioso futuro del cine de muñecos en Cuba.

Uno de los más versátiles trabajos con marionetas realizados por esta sección, se llevo a cabo en una serie de cortos didácticos de dos a tres minutos de duración llamada “El profesor y el cosmos”, del que desgraciadamente no tenemos imágenes. Su personaje principal ofrecía interesantes informaciones científicas sobre el sistema solar y las galaxias vecinas. La marioneta estaba concebida con un cono de hilo textil pintado de verde y con todas las estructuras pegadas y hechas de cartón que se cambiaban sucesivamente en el mismo muñeco.

Se adaptaron cuentos y poesías de la obra del apóstol cubano, José Martí, que consiguieron alcanzar un alto nivel de realización. Baste citar “Los Zapaticos de rosa”, de Alfonso, como trabajo representativo de algunos de los trabajos realizados con marionetas. Otras canciones actuadas y animadas como Chu-Chua, Feliz Feliz y El gran Zoo, entre otras, constituyeron verdaderos legados, siguiendo los patrones clásicos de Trnka y Zeman y sentando bases para el mejor producto a realizar por este connotado Estudio Cinematográfico.

Grandes carencias hicieron que los estudios de marionetas del ICRT, terminaran sus trabajos y cerraron sus puertas a futuros y novedosos intentos. Por largos años y en el absoluto silencio, se desvanecieron ideas y nuevos guiones, las marionetas envejecieron en cada rincón del estudio y las cámaras guardaban en sus lentes las queridas imágenes que dotaron una magnífica época de esplendor y despegue. Afortunadamente, una Tesis de Doctorado presentada en la Universidad Politécnica de Valencia, España y presentada por Miguel Vidal Ortega, ha recogido gran parte de este trabajo.

Posteriormente se han realizado “remakes” de muchas de estas canciones y aunque el empleo del color, de la digitalización y de medios técnicos actuales sofisticados aumentan su atractivo, a pesar de todo eso no han sido capaces, en la mayoría de los casos, de superar aquellas primeras obras casi artesanales, que surgieron en los años 60 de la TV: en blanco y negro, con rudimentarias técnicas, pero sí con mucho amor y sentido estético, que además continuaron produciéndose por espacio de dos décadas aproximadamente, para constituir el disfrute de niños y también adultos, que aún las recuerdan con cariño y agrado.

En muchos de estos casos, le debemos a Reinaldo, a su talento, a su sensibilidad y a su excelente dibujo, el resultado obtenido. Reinaldo Alfonso además realizó las ilustraciones de mucho de los libros que también están presentes en el imaginario de todos. En septiembre del año 1964, se publicó una hermosa edición de “Platero y yo”, de Juan Ramón Jiménez. Este libro marcó el debut como ilustrador de libros infantiles de Reinaldo Alfonso. Posteriormente, Alfonso ilustró otras obras, pero su “Platero y yo” se considera uno de los hitos de la ilustración de libros infantiles en Cuba.
Esta publicación, sin dudas llena de nostalgia y gratos recuerdos, solo conlleva el deseo de que podamos ver de nuevo, quizás junto a nuestros nietos, sentados frente a la televisión y cantar de nuevo “amiguitos vamos todos a cantar, porque tenemos el corazón feliz, feliz, feliz, feliz… y su mariposa revoletee a nuestro alrededor…
REINALDO ALFONSO
Nace en Unión de Reyes, Matanzas, en 1937. Cursa estudios de pintura en la academia de artes plásticas San Alejandro, en La Habana. Cuando se funda la revista El Pionero, en 1962, trabaja en ella como ilustrador y diseñador gráfico. En 1965 se vincula a los Estudios Cinematográficos de la Televisión Cubana como director y diseñador de películas animadas, en las que explora diversas técnicas. Entre los libros que ha ilustrado se encuentran La flauta de chocolate y El valle de la Pájara Pinta, de Dora Alonso; Dos ranas y una flor, de Onelio Jorge Cardoso, y Román Elé, de Nersys Felipe. En su producción cinematográfica sobresalen títulos como Los zapaticos de rosa (versión del cuento en verso de José Martí) y El abuelo de la Sierra.

PRESIDENTES DE CUBA Desde 1902 hasta 1959 tuvimos 19 cambios de gobierno.

16 viernes Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Cuba se independizó de España luego de la derrota de ésta última en la Guerra Hispano-cubana-Estadounidense. Como resultado, la isla pasó a ser controlada por Estados Unidos, que luego de una intervención militar, le da la forma de una República.

El 20 de mayo de 1902, el General Leonard Wood se retira de Cuba, y toma posesión el primer presidente electo de nuestra naciente república : Tomás Estrada Palma.

A partir de ese momento y hasta el 1º de enero de 1959 ocurrieron 19 cambios de gobierno. No todos los presidentes cumplieron a término su mandato, y como ejemplo de ello algunos datos curiosos:

En cuatro ocasiones Cuba ha tenido 3 o más gobernantes en un mismo día. Ocurrió el 12 de agosto de 1933, en que Gerardo Machado fue destituido, Alberto Herrera presidió durante solo unas horas y posteriormente Carlos M de Céspedes que lo hizo por poco menos de dos meses. ¡Todo en un mismo dia!

El 4 de septiembre de ese mismo año 1933, Carlos M de Céspedes fue destituido y presidió el país una pentarquía constituida por Grau, Franca, Carbó, Portela e Irizarri que gobernaron durante seis días, hasta el 10 de ese mismo mes. Grau toma el poder y lo mantiene al menos durante cuatro meses, hasta el 14 de enero de 1934.
El 14 de enero de 1934, Carlos Hevia que fue presidente solo unas horas y sustituido por Márquez Sterling cuyo “gobierno” duró cuatro días. Después Carlos Mendieta lograría mantenerlo al menos durante casi dos años…

Y para los que pueda interesarles o no los recuerden, publicamos la lista con todos los presidentes anteriores a 1959.

1-TOMÁS ESTRADA PALMA
(20 de mayo 1902 a 28 de septiembre 1906)
2- JOSÉ MIGUEL GÓMEZ
(28 de enero 1909 a 20 de Mayo de 1913)
3- MARIO GARCÍA MENOCAL
(20 de mayo 1913 a20 de mayo de 1921)
4- ALFREDO ZAYAS Y ALFONSO
(20 de mayo 1921 a 20 de mayo 1925)
5- GERARDO MACHADO Y MORALES
(20 de mayo 1925 a 12 agosto 1933)
6- ALBERTO HERRERA Y FRANCHI
(12 agosto 1933 a 12 agosto 1933)
7- CARLOS M. DE CÉSPEDES Y DE QUESADA
(12 agosto 1933 a 4 septiembre 1933)
8- LA PENTARQUÍA : (Ramón Grau San Martín, Sergio Carbó,
Porfirio Franca, José Miguel Irisarri y Guillermo Portela
(4 septiembre 1933 a 10 de septiembre 1933)
9- RAMÓN GRAU SAN MARTIN
(10 de septiembre 1933 a 14 enero 1934)
10- CARLOS HEVIA Y REYES GAVILÁN
(14 enero 1934 a 14 de enero de 1934)
11- MANUEL MÁRQUEZ STERLING
(14 de Enero 1934 a 18 de Enero 1934)
12- CARLOS MENDIETA Y MONTEFUR
(18 de Enero 1934 a 11 diciembre de 1935)
13- JOSÉ A. BARNET Y VINAJERAS
(11 diciembre de 1935 a 20 de mayo 1936)
14- MIGUEL MARIANO GÓMEZ
(20 de mayo 1936 a 23 diciembre 1936)
15- FEDERICO LAREDO BRU
(23 diciembre 1936 a 10 octubre 1940)
16- FULGENCIO BATISTA Y ZALDÍVAR
(10 octubre 1940 a 10 octubre 1944)
17- RAMÓN GRAU SAN MARTÍN
(10 octubre 1944 a 10 octubre 1948)
18- CARLOS PRÍO SOCARRÁS
(10 octubre 1948 a 10 marzo 1952)
19- FULGENCIO BATISTA Y ZALDÍVAR
(10 marzo 1952 a 1º enero 1959)

CECILIA VALDÉS

16 viernes Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Alegoría de la mujer criolla, paradigma de lo cubano, romántica, realista, popular, costumbrista, cubana.

“Cecilia Valdés o la loma del Ángel” es una novela de la autoría del cubano Cirilo Villaverde, y es considerada como una de las más representativas de la cubanía tanto por sus temas como por su argumento; asimismo, se puede considerar la primera novela cubana. En ella Villaverde recoge el panorama de la vida cubana desde 1812 hasta 1831.

Es una novela en dos tomos, y el primero fue publicado por la imprenta literaria de Lino Valdés a mediados de 1839. La obra completa se publicaría en Nueva York en 1879; y, ya en su versión definitiva, en la misma ciudad en 1882.

¿Quién no recuerda lo de…”Yo soy Cecilia, Cecilia Valdés”…?
Inspirado en la novela y compuesta por Gonzalo Roig es una zarzuela que también se ha convertido en símbolo de cubanía gracias a su música. Muchos cubanos la conocen a través de esa adaptación teatral de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla, musicalizada admirablemente por Roig; versión que necesariamente fue vertebrada con la historia de los protagonistas. Despojado del lujo descriptivo de su ambiente, el asunto resulta endeble y melodramático. Esta aplaudida adaptación confirma que lo fundamental en Cecilia Valdés es el ambiente. Su costumbrismo, de vigorosa indagación política, social y económica, es el que atenúa sus defectos y sitúa a la obra en las puertas de la novelística realista.

La zarzuela “Cecilia Valdés” está considerada en todo el mundo como la zarzuela cubana más representativa. Al igual que la novela de Cirilo Villaverde esta pieza musical está considerada como un elemento característico de la identidad nacional y en consecuencia con la novela, la zarzuela nos unifica en la búsqueda de nuestra autenticidad nacional.

Al igual que la novela, la zarzuela “Cecilia Valdés” está considerada como la primera en su tipo, enteramente cubana, donde la lírica refuerza los elementos dramáticos de la obra, el romanticismo del tema y el costumbrismo colonial.

Ambas están marcadas por un destino trágico o al menos infortunado. La obra se desenvuelve en La Habana colonial, hacia el 1830.

El director Humberto Solás, la llevó al cine en 1982. Con impresionante puesta en escena, buen manejo de los recursos narrativos y la dirección actoral, incluso de los extras, fue una película no bien comprendida por una parte del público y también de la crítica especializada que la atacó sin descanso y no vio con buenos ojos la necesidad del director de expresarse libremente ante un clásico de la literatura, y por qué no, del teatro cubano.
Al margen de toda la fama, Cecilia Valdés, la mulata hermosa que provocara las más encendidas pasiones, reposa hoy en un ruinoso sepulcro de la más grande necrópolis de la ciudad. Un extraño fascinación invade, sin embargo, a los que hasta allí llegan. Atraídos por la leyenda, reviven de cierta forma el espíritu de Cecilia, eternizado en las páginas de una novela.

Pero ella sigue siendo la mulata sensual, pícara y cautivadora, cortejada por todos los hombres. Beldad natural y voluptuosa a la que, con el paso del tiempo, en el imaginario nacional isleño, se recurrirá una y otra vez como alegoría de la mujer criolla, paradigma de lo cubano, romántica, realista, popular, costumbrista, cubana.

Permanecer en la memoria de los lectores durante casi dos siglos, solo puede ser consecuencia de un talento que sobrepasa cualquier descuido formal, para instalarse en el alma de una nación.

NOTAS SOBRE CIRILO VILLAVERDE:
Cirilo Villaverde (Cuba, 1812-Estados Unidos de América, 1894) publicó una primera versión de “Cecilia Valdés o la Loma del Ángel” en 1839 en forma de relato breve, de carácter costumbrista y que preludia el realismo que posteriormente definirá al escritor. En 1882 se publica en Nueva York la edición definitiva, que el autor había refundido y completado en 1879. Villaverde estaba exiliado a causa de su actividad política contra la dominación española en Cuba. En Norteamérica continuó luchando por sus principios políticos. Fue en Nueva York secretario de Narciso López, a quien conocía desde 1846, y redactor en jefe de La verdad. Publicó en Nueva Orleans entre 1853 y 1854 el periódico El independiente.
La obra de la primera época de Villaverde es de concepción romántica, pero luego se inclina hacia el realismo. “Cecilia Valdés” es una vívida descripción de las clases y las luchas políticas de Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Constituye, asimismo, la primera novela antiesclavista y una lúcida crítica del régimen colonial y de la sociedad de la época.

LA PALMA REAL ¡CUBANA!

15 jueves Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Una de las palmeras más bellas del Mundo. No por gusto es nuestro árbol nacional y aparece en el escudo de la república.

EL primer árbol que contempla quien visita Cuba es la Palma Real. Resulta difícil pensar en nuestra isla sin su presencia. A lo largo del país desde el Cabo San Antonio, su extremo más occidental, hasta el más oriental, la punta de Maisí, se van viendo palmas en grupos o aisladas en todo paisaje e incluso alineadas a ambos lados de las carreteras. Pienso que esa imagen es imborrable para todos los cubanos.

Reconocida como la reina de los campos por su majestuosidad y belleza, además de la utilidad que reporta, la Palma Real es el más numeroso de los árboles del país.

Cuando los colonizadores llegaron a esta nación en el siglo XV, los aborígenes vivían en bohíos, chozas de tablas de palmas, techo de guano y paredes de yagua, estructura que se expandió por todo el campo cubano. Y todos estos componentes provienen de nuestra palma. Todavía este tipo de vivienda puede verse disperso en los lugares más intrincados y abruptos del territorio donde muchos de nuestros campesinos aún viven en bohíos, especialmente en las zonas montañosas.

Según el reconocido científico cubano Juan Tomás Roig y Mesa, se suponía que sólo existía una especie de Palma Real en Cuba, pero estudiosos minuciosos de las palmas cubanas demostraron que son varias las especies y variedades de palmas reales.

La región oriental de la Isla de Cuba, con cinco especies del género, es el centro de origen, y es el centro de evolución de dicho género, cuyas diez especies viven naturalmente sólo en las Antillas y en territorio de América del Norte, América Central y América del Sur, que resultan más o menos cercanos a estas islas, distribución geográfica que refleja su origen antillano.

Muchas localidades del archipiélago cubano han eliminado grandes cantidades de poblaciones de Palma Real a favor de planes de desarrollo agrícola y para la urbanización de zonas rurales. No obstante, si se atraviesa la Isla de un lado a otro, todavía pueden verse innumerables palmares a ambos lados de la carretera.

Y estoy seguro que la palma siempre estará allí…

PALMA REAL:
Nombre científico o latino: Roystonea regia.
Origen: Cuba.

Nombre común o vulgar: Palmera real, Chaguaramo cubano, Palmera real cubana, Asahí, Caruta, Chaguarama, Mapora, Palma de yaguar, Palmiche, Palmiste, Yagua, Yaguarrama
Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).

La Palmera real de Cuba tiene un tronco robusto, tipo columna, de color blanco mármol, un tallo de la corona enorme, color verde césped, y una hermosa corona de hojas grandes y plumosas. Es de crecimiento rápido en condiciones favorables.
Sus hojas pinnadas de hasta 8 metros de largo y color verde brillante por ambas caras, tienen un aspecto airoso y plumoso, sus folíolos pueden llegar a medir hasta un metro sobre todo los de la base de la hoja.
Entre la zona de unión de tronco y capitel brotan las inflorescencias que son muy ramificadas, con pequeñas flores aromáticas de color blanco. Frutos redondeados de color púrpura. Estos frutos ricos en grasas y almidón son dados a los cerdos como un excelente pienso.
Muy utilizada en alineaciones por su porte en calles o avenidas.

Es una de las palmeras más bellas del Mundo.

CARUCHA CAMEJO (1927-2012)

11 domingo Nov 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Hoy nos deja, pero su recuerdo y legado estará siempre con nosotros.

Nadie puede quitarle el lugar preponderante que ocupa en la década de los 50 y hasta bien entrados los años 60 a la actriz titiritera, locutora, animadora, profesora, dramaturga, investigadora y directora Carucha Camejo. Ella marca, indeleblemente, el comienzo de una forma de mirar hacia el títere, mezcla de entrega y sabiduría.

La huella de Carucha ha sido acicate y ejemplo desde los lejanos días de 1949, en que junto a su hermano Pepe —otro gran maestro— funda el “Guiñol de los Hermanos Camejo”, que luego pasa a ser, en 1956, “Guiñol Nacional de Cuba.

Con ella y Pepe, el teatro de títeres en Cuba conoció su cima dorada. Los estrenos sucedían continuamente tanto en títulos dirigidos a los niños, como a los espectáculos para el público adulto. Títulos como “El mago de Oz” o “La cucarachita Martina y el ratoncito Pérez”, o “El sueño de Pelusín”, de la serie protagonizada por el “Peluso o el Tin-Tin Pirulero”, eran aplaudidos, temporada tras temporada, brindando prueba irrefutable de que «el teatro de títeres es teatro para todos».
Para los dirigidos a adultos, habría que señalar títulos de la dramaturgia mundial no concebidos, por sus autores, para el teatro de muñecos. “Asamblea de mujeres”, de Aristófanes; “La loca de Chaillot”, de J. Giradoux; “Don Juan Tenorio”, de J. Zorrilla; o “La corte de faraón”, de V. Lleo, entre otros. Sus creativas puestas en retablo de títeres han sellado para la historia del teatro en Cuba el pensamiento expresados a través de la figura animada.
Más de seis estrenos anuales iban conformando una práctica inusitada a nivel mundial para este tipo de teatro. La propia mezcla de técnicas como recurso o lenguaje expresivo; la presencia del actor compartiendo un mismo rol con el muñeco; el uso del retablo o su ausencia de tal manera que el actor animador, a la vista del público, se viese comprometido a integrarse en una escénica unidad dialéctica definen, entre otras audaces formulaciones, componentes transgresores que, en su momento, asombrarían a especialistas y deslumbrarían al espectador común. Con los Camejo la “fe y sentido de la verdad titiritera” irradiaba esa zona, un tanto marginal, de la cultura teatral nacional.
De pequeña, Carucha y sus hermanos vieron un día en parque Emilia de Córdoba, en La Víbora, una función de titiriteros ambulantes; desde ese momento despertaron los sueños, labrando en aquellos corazones retablos y candilejas. Cuando escribió su cuento «El pequeño mambí», inspirado en su abuelo José Camejo Payents, coronel del Ejército Libertador, inauguraba un puente de comunicación con el arte de la escritura.

En 1947, el destacado director artístico Francisco Morín la inscribe en la “Academia de Arte Dramático” junto a su hermano Pepe. Aquella escuela era en opinión de la reconocida intelectual Mirta Aguirre, el lugar “donde se hacía el teatro más inquieto y más interesante, poseído de un desinterés absoluto y una intachable limpieza artística”

El 28 de marzo de 1956, lanzan un manifiesto de trabajo que llamó a consolidar el movimiento titiritero nacional, incidiendo en el rescate de las tradiciones culturales del país, la propagación de este arte para todos no solo como exclusividad del público infantil. Hicieron hincapié en las posibilidades pedagógicas de este teatro y propusieron funciones y charlas didácticas para maestros. Amor por lo nacional, interés en desarrollar y fortalecer un arte antiquísimo, demuestran la seriedad con que los Camejo se planteaban la profesión, uniendo al trabajo práctico ideas progresistas y sentido de futuro. Fundaron la “Revista Titeretada”, primera en Cuba en promocionar el mundo de las figuras a través de artículos, piezas dramáticas breves, historia y teoría del teatro de muñecos.

En su incansable aporte a nuestra cultura, convocaron a concursos de dramaturgia para el retablo, lo que les proporcionó un amplio y variado repertorio. Fruto de ello son los textos “Pelusín y los pájaros” y “Pelusín frutero” —escritos especialmente para ellos por Dora Alonso—origen de la creación de “Pelusín del Monte y Pérez del Corcho”, la representación más genuina de la niñez cubana, sonriente, pícara, noble y con un dicharacho popular. “Pelusín”, de guayabera de hilo, sombrero de guano y pañuelo al cuello es parte del imaginario de cualquier cubano que tuvo el placer de disfrutarlo.
Carucha Camejo no solo contribuyó a la renovación de nuestro teatro de títeres, sino que nos deja una fuente inagotable de gran riqueza artística, pedagógica y teórica para todas las generaciones venideras.
Su recuerdo y legado estará siempre con nosotros.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra