• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos mensuales: diciembre 2012

HOTEL PASAJE

22 sábado Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ 1 comentario

Imagen

Primer hotel dotado en la Isla con un elevador hidráulico. Preferido por los visitantes.

El hotel “Pasaje” era un edificio de dos plantas construido hacia 1871 por la familia Zequeira y Zequeira en lo que se llama el Paseo de Martí o Paseo del Prado. Fue la primera instalación hotelera construida especialmente para este fin, ya que lo común era adaptarlo de cualquiera edificación ya existente. También fue el primer establecimiento hotelero dotado en la Isla con un elevador hidráulico.

En el siglo XIX ya La Habana recibía las visitas de innumerables viajeros, tanto del exterior como de otras partes de la Isla, pero no existían propiamente hoteles. El hospedaje estaba vinculado con las mansiones señoriales, las casas urbanas que alquilaban habitaciones y los conventos. Consta en crónicas de la época la existencia de posadas, fondas u hostales, y que los residentes en la Villa daban alojamiento en sus precarias viviendas a los visitantes. La mejora en las comunicaciones crearon condiciones para el incremento de los viajes, turísticos y comerciales, lo que conllevó a que a partir de la década de los años cuarenta, de ese siglo, surgieran algunos “hoteles” en casi todas las villas.

Su frente daba al Paseo del Prado; el fondo salía a la calle Zulueta y a lo largo del hotel, entre las vías mencionadas y con salida a ambas calles, corría una galería o pasaje cubierto con una estructura de hierro y vidrio y que daba cabida a varios establecimientos de comercio y servicio, entre estos la editorial “Flérida Galante”, de libros pornográficos. Este “pasaje” daba nombre al hotel.

Tenía la galería en sus dos umbrales sendas arcadas monumentales. De ahí que se hablara de los arcos del Hotel “Pasaje”. Esa galería cubierta, se convirtió, a pocos metros del Parque Central y contigua al teatro “Payret”, en uno de los sitios más representativos de la Habana.

En 1899, el hotel añadió 40 nuevas habitaciones, un cuarto piso, un ascensor eléctrico nuevo, y basó su estilo en las habitaciones de los hoteles americanos. El hotel se anunciaba como la única «clase alta hostelería en La Habana», con suelos y pilares de mármol en la entrada del hotel.

Albert J. Norton en su libro “Norton’s complete hand-boork of Havana Cuba”(1898) describe en detalles la riqueza tanto de los materiales empleados en la construcción del hotel, como en los utilizados para el mobiliario y las puertas y ventanas, todos de caoba. Evidentemente, sus dueños no escatimaron en lujos y encargaron la vajilla a la prestigiosa firma “Bauscher” de Bavaria, Alemania. Como podéis observar en el plato que aparece en la publicación, en el fondo hay tres imágenes detalladas en blanco y negro del hotel y una mujer con vestido de la época victoriana bajo el arco de entrada a la galería. Las palabras «Hotel Pasaje» aparecen debajo de la imagen. Hay dos líneas azules delgadas, paralelas sobre el borde interior del cuerpo blanco. ¡Todo un lujo!

Norton también nos cuenta de las excelencias en el servicio y la calidad de las comidas, donde le era posible hablar en su idioma con los empleados calificados para este fin y degustar los deliciosos helados de frutas exóticas como la guanábana, el zapote, mamey, caimito o mango.

Por todas estas razones y por sus amplias y confortables habitaciones, donde predominaba el color azul, era el hotel preferido de los norteamericanos. Fueron huéspedes de este hotel personalidades como los Generales Grant y Sherman, el expresidente Cleveland, Willian K. Vanderbilt e incluso el Conde de París.

Ya no existe este hotel. Se derrumbó a comienzos de los años 80. Yo alcancé a verlo pero ya era una cuartería, como otros hoteles de la zona, y podía preverse su colapso final…

Anuncio publicitario

Minientrada

21 viernes Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

¡¡¡ MUCHAS FELICIDADES PARA TODOS !!!!Imagen

LA MARIPOSA –FLOR NACIONAL DE CUBA

20 jueves Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Una planta de bellas flores blancas, amarillas o salmón adorna los campos y jardines cubanos, a la vez que los perfuma con su delicado olor. Su nombre genérico, Hedychium coronarium, significa fragancia de nieve. Como el jengibre, pertenece a la familia Zingiberaceae. Es nativa de Asia oriental tropical, en las regiones montañosas de la India y Nepal. Es nuestra flor nacional, donde se ha naturalizado en los sitios húmedos de las serranías.

En Cuba es muy común desde el siglo XIX en los jardines y patios, y también como especie naturalizada en lugares silvestres con suelos húmedos, como en las orillas de arroyos o ríos. Es muy apreciada desde tiempos coloniales por las mujeres, que entonces se adornaban y perfumaban con sus flores. Son muy usadas para ramilletes de novias.

En 1936 Cuba recibió una invitación del Jardín de la Paz, de la ciudad de La Plata, Argentina, para que al igual que el resto de los países del Continente, enviara su Flor Simbólica Nacional. Como en esa época todavía en nuestro país no se había elegido la flor que nos representara, se designó una Comisión para estudiar y determinar cuál sería esa flor.

El proceso de selección estuvo a cargo de la Secretaría de Agricultura, que conformó un tribunal en el que participaron prestigiosos botánicos de la época, entre los cuales se encontraba el ilustre sabio naturalista cubano Dr. Juan Tomas Roig. Los naturalistas analizaron y discutieron las características de diversas flores como el Jacinto de Agua, el Galán de noche, el Lirio de San Juan y la Mariposa Blanca. Mediante voto secreto, los participantes de la votación eligieron por mayoría, con 52 puntos, a la mariposa. El Galán de Noche alcanzó 49 puntos, el Jacinto de Agua 39, el Lirio de San Juan 35, el Aguinaldo 32 y en último lugar el Garbancillo con 24 puntos.

Para la decisión de esta flor, se tomaron en cuenta los siguientes elementos: Su corona, extraordinariamente blanca, simbolizaba “el amor que los cubanos sienten por la paz”. Esto parece sorprendente pues la mariposa no es autóctona de Cuba. Pero ellos, para escogerla, tuvieron en cuenta no sólo su gran popularidad, sino también que durante las guerras independentistas, sus ramos intrincados servían de escondite a las mujeres patriotas para transportar importantes mensajes clandestinos. También solían prendérsela en las blusas a manera de testimonio de rebeldía contra el colonialismo español.

En nuestro país se le puede encontrar por todas partes, principalmente en lugares húmedos, tales como las márgenes de los ríos, lagunas y arroyos. Cuando florece, deviene espléndido regalo para los sentidos, tanto por la exuberante blancura de su composición como por el exquisito aroma que despide.

Su grata fragancia sirve para enaltecer el olfato, desde cualquier banquete lujoso hasta el más humilde de los hogares de las clases de más bajo nivel económico, ya que, por su precio, está al alcance de todos.

…”Flor con alas, maravilla vegetal, nuestra mariposa es un testimonio de la cubanía que la Naturaleza también se ha encargado de perpetuar en sus criaturas”…

SAN LAZARO

17 lunes Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ 1 comentario

Imagen

Babalu ayé es una de las deidades de la religión yoruba.

El 16 de diciembre, víspera del día de San Lázaro, miles de cubanos acuden a su Santuario a 30 kilómetros al suroeste de La Habana, para venerar a quien los católicos identifican con San Lázaro Obispo y los santeros con Babalú Ayé. La pequeña iglesia, poco más que una ermita, se halla en el pueblo de Rincón. Próximo al santuario se encuentra el sanatorio de leprosos. Dentro del santuario, además de la iglesia, hay un manantial o pequeña fuente.

La procesión hacia el santuario comienza sobre las 5:00 de la tarde, el flujo de peregrinos hacia el santuario de El Rincón en Santiago de las Vegas es constante. Por la noche se celebra la Santa Misa Víspera del Día de San Lázaro, bajo carpa, en el parqueo de la iglesia, como es costumbre, y en esa misma Iglesia a las 8 de la noche será la Santa Procesión por las calles de la ciudad.

La caminata de cinco kilómetros, desde el pueblo de Santiago de las Vegas hasta el Santuario, muchos la cumplen vestidos con tejidos de yute o ropa de color morado. Decenas de fieles se martirizan durante el camino y entran al templo extenuados, arrastrándose, de rodillas, rodando o dando volteretas. Algunos arrastran un bloque de cemento, otros llevan rocas, grilletes o incluso un trozo de raíl. Un hombre rodó por la ruta con dos velas encendidas sujetadas con los dedos de los pies.

Visitada por el Papa Juan Pablo II en su histórico viaje en enero de 1998, esta pequeña ermita es junto a un leprosario el principal lugar de devoción a esta deidad de creación popular, en una peregrinación en la que las plegarias se mezclan con el reggaeton, el pan con lechón, el ron y los habanos.

Y es que el sincretismo religioso, la mezcla de lo católico con lo africano en las raíces de la cubanía, están presentes en ofrendas y otras ceremonias características de este día por toda la isla y también fuera de ella.

En Cuba se venera a un San Lázaro qué no es Santo, es un personaje bíblico. San Lázaro, el mendigo, el de las llagas, las muletas y los perros, que tiene su origen en un pasaje de los Evangelios. Y hay que buscar esta equivalencia en los negros lucumíes que identificaron a sus dioses africanos con las imágenes cristianas. Para ellos el personaje evangélico era Babayú-Aye, el “orisha” que cura a enfermos y protegía a los pobres. Y con este carácter colocaron su imagen en los altares que construían en sus cabildos y lo popularizaron.

Y es este el santo que todos los cubanos de una forma u otra veneramos, al que todos los cubanos hemos pedido algo, el milagroso San Lázaro o Babalú Aye, el santo que cura y al que muchos cubanos le piden salud y prosperidad.

Para la Iglesia, el único santo de ese nombre es San Lázaro Obispo, sin llagas y con mitra, que se venera el 17 de diciembre y cuya imagen se encuentra en el Santuario del Rincón. La religión católica jamás santificó al mendigo de la parábola bíblica.

BABALÚ AYÉ
Babalu ayé es una de las deidades de la religión yoruba y en la santería sincretiza con San Lázaro. Representa las afecciones de la piel, las enfermedades contagiosas, especialmente las venéreas y las epidemias en el ser humano. Medio hermano de Changó, cuando los adivinos se reunieron para la distribución de los reinos le fue entregado el Reino de Dajome.

Es el santo más venerado de tierra Arará. Tiene el aspecto de un inválido, minado por un mal deformante, de piernas retorcidas y espinazo doblado. En Candomblé y Umbanda se lo representa cubierto de unos vestidos de paja. Deidad de la viruela, la lepra,y en general, de las afecciones de la piel. Orisha mayor y santo muy venerado. En realidad Babalú Ayé es un título que significa «padre del mundo» que se le daba a Chopono o Chakpata, el terrible Orisha de la viruela, cuyo nombre no podía pronunciarse.

A este Santo le gusta trabajar con muertos. Su color es el morado obispo y su día es el viernes, aunque para otros es el miércoles. Su número es el 17 y habla en el 4, el 11 y el 13 del Diloggún (Irosun, Ojuani y Metanlá).

Collares de cuentas negras, matipó de Oyá, Matipó de San Lázaro (blanco con rayas azules) cuentas rojas. Combinadas según el camino del Santo. Hoy es un día para pedirle salud a San Lázaro .

Se le ofrenda maíz tostado, ministras de diferentes granos, mazorcas de maíz asadas, pan quemado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado y jutía ahumados, cocos, cocos verdes, cebolla, corojo, cogote de res, etc. Se le inmolan chivo con barba, gallina de guinea, gallo y paloma. Sus Ewe son cundeamor, sargazo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñón botija, bejuco ubí, caisimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, caguairán, cenizo, copaiba, chirimoya, bejuco amarillo, bejuco lombriz, cardosanto, cabolletas, ortiguilla, incienso, millo, pica pica, etc.

Oramos y pedimos al Lázaro de las muletas y los perros, al Lázaro llagado y mendigante, al que se venera multitudinariamente en Cuba, por encima de cualquier tradición o doctrina teológica. En realidad a los devotos no parece importarles si es uno u otro, incluso de seguro no conocen la diferencia, y la posibilidad de que cada Lázaro haya sido una persona distinta.

Lo cierto para todos ellos es su bondad y su poder ,y sin sus milagros acaso este día no sería una fecha tan esperada. En el condado Miami-Dade el homenaje tiene como punto central en la iglesia “El rincón de San Lázaro” que se encuentra en 1190 E. 4 Ave, Hialeah, FL 33010.

ALBERTO YARINI PONCE DE LEÓN ¿quién era José Basterrechea?

14 viernes Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Nacido en La Habana el 5 de febrero de 1882. Fue bautizado en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Monserrate, como Alberto Manuel Francisco Yarini Ponce de León.

Hijo de Cirilo Yarini, cirujano dentista, miembro fundador de la Sociedad de Odontología y catedrático titular de la Escuela de Cirugía Dental de la Universidad de La Habana, y de Juana Emilia, tan virtuosa del piano que llegó a tocar para Napoleón III en Las Tullerías.

Alberto fue el último de tres hermanos. Cursó estudios en el colegio habanero San Melitón y después prosiguió su educación en los Estados Unidos, de donde regresó a los 19 años para convertirse de inmediato en un clásico representante de la juventud burguesa de su época. Habitual de la Acera del Louvre donde acudía cada tarde con sus amigos distinguidos -ninguno de los cuales trabajaba- a beber unos tragos y a lucir sus trajes cortados a la medida, hechos con las mejores telas y adornados con yugos, leontinas, botonaduras y pasadores de corbata que valían fortunas. Y más tarde a sus juergas nocturnas.

Yarini, de gran belleza física, poseía gran porte natural, incrementado por su dandismo. Siempre bien rasurado y mejor peinado, de hablar pausado, en voz baja y bien modulada y con un refinamiento que le venía desde la cuna. Hablaba el español y el inglés con la perfección de quien no posee gran cultura. Era educado, todo sonrisas y gestos refinados con las damas cuando se encontraba en el mundo social, político y familiar, mientras que en San Isidro era el guapo al que había que hablarle bajito y rendirle pleitesías y respeto.

Simpático, generoso, distribuía por igual monedas y palmadas entre los habitantes del barrio de San Isidro, el peor afamado de la ciudad, donde Yarini era amigo de pobres y ricos, de negros y blancos, a quien siempre se podía recurrir con la certeza de no ser defraudado. Pagaba con su propio dinero los alquileres de unas cuantas negras viejas retiradas ya de la prostitución, quienes lo adoraban y halagaban. De él se decía en San Isidro que era “hombre a todo”, frase que le ha sobrevivido.

Mantenía en su domicilio de Paula 96 entre tres y siete mujeres que trabajaban para mantenerlo y se liaba a puños y balazos con lo peor de las alcantarillas con el mismo entusiasmo con que se iba a bailar a los peores salones de La Habana. Pero tenía otra vida ,que incluían desayunar cada día en la casa de sus padres, reunirse con los correligionarios de su partido, ir en las noches a la Ópera y otros centros de cultura de élites y cortejar, o ser amante, de distinguidas damas de la aristocracia y la alta burguesía habanera. Yarini no hacía un secreto de su ambición de postularse para concejal y, en un futuro no muy lejano, llegar hasta la silla presidencial.

Los apaches, como llamaban los cubanos a las pandillas de chulos franceses de San Isidro capitaneadas por el parisino Luis Letot, de temperamento tal vez no demasiado violento, que acostumbraba decir que había que “vivir de las mujeres, y no morir de ellas”, y podía mostrarse en ocasiones tan exquisito como un cortesano de Versalles.

Así se comportó con Yarini cuando este le robó escandalosamente la joya más valiosa de su último cargamento de prostitutas desembarcado en La Habana, la pequeña Berthe, hermana de su concubina Jeanne Fontaine, y por tanto su propia cuñada. Berthe, de 21 años, rubia y de ojos azules, se la tenía como la mujer más bella que paseó por las calles del barrio.

Yarini en persona anunció a Letot su relación con Berthe, y el francés se encogió de hombros. No contento con eso, poco después, completamente solo pasó frente a la casa de Letot y le gritó burlón a voz en cuello que guardara muy bien a sus putas, porque la Petit Berthe no bastaba para calmarle la calentura que tenía en aquellos días. Letot, sin perder la calma, le respondió: “Yo me voy a morir una sola vez”, y esa simple frase actuó como el conjuro que decretó la extraña tragedia donde fueron protagonistas dos antihéroes.

En ese momento Yarini compartía su casa de la calle Paula con tres mujeres en perfecta armonía. Elena Morales, una mulata en la flor de sus 22 años, Celia Martínez, una mestiza preciosa y la discutida Petit Berthe, la francesa por la que lo mataron.
Días después los dos capos caían abatidos a balazos en una embestida que nunca ha sido del todo aclarada para la Historia, y en la que participaron, de un lado, Letot revólver en mano disparando contra Yarini a quemarropa en plena calle y sus compinches armados tirando desde las azoteas, y del otro un Yarini que supuestamente no alcanzó a disparar su revólver, seguido de un tal Pepe Basterrechea que, de un solo tiro en medio de la frente, tendió difunto a Letot sobre las sucias piedras de la calle.

Pero ¿quién era José Basterrechea?
El cabo suelto en la muerte violenta del Rey de San Isidro fue José Basterrechea, joven vizcaíno de gran belleza física y elevada estatura, su mejor e inseparable amigo por razones que escapan a una total comprensión.

De extracción humilde, comía en una fonda de mala muerte, donde Yarini acudía cada tarde puntualmente después de cenar en la casa paterna, solo para encontrarse con Pepito y de ahí continuar en su compañía las andanzas nocturnas.
De Basterrechea se conoce poco, no se le conoció como chulo, y como tampoco trabajaba, Yarini lo mantenía a él y a su madre. Pepito mantuvo hasta su propia muerte en la pared principal de todos sus domicilios un retrato de cuerpo entero de Yarini, y se afectaba visiblemente cuando se le nombraba en su presencia. En una de las fotos que publicamos está de pie junto a Yarini, en una pose extrañamente familiar, casi íntima. En la época, tal colocación era la usual en las fotos de parejas, donde el hombre se mantenía gallardamente sentado mientras la mujer, de pie a su lado.

Antes de morir, en el Hospital de Emergencias, Yarini escribió, en un recetario de hospital de Emergencias, una nota en que se culpaba de haber disparado con su arma la bala que mató a Letot, exonerando así de toda responsabilidad a su querido Pepito.
Diez mil personas asistieron al entierro del Rey de San Isidro un 24 de noviembre de 1910. Así fue el desenlace.

LA NOCHEBUENA

14 viernes Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Desde poco después de la llegada de los españoles a Cuba, las tradiciones navideñas integraron su patrimonio religioso y cultural.

En Cuba, se celebraba la Nochebuena y después se concurría a la Misa de Gallo. Pero a partir de 1969 las fiestas fueron eliminadas oficialmente y no fue hasta la visita del Papa Juan Pablo II y hasta diciembre de 1997, que se volvió a declarar el 25 de diciembre como día feriado no laborable. No obstante durante esos 28 años en muchos hogares cristianos se adoraba en la intimidad el nacimiento del Niño Jesús, y se recordaban a los Reyes Magos del Oriente.
Pero lo que si nunca dejó de celebrarse, de una u otra forma, fue la Nochebuena. Y los cubanos con esfuerzo, esa noche ponían en su mesa todo lo mejor que podían conseguir, que para eso estaba el mercado negro…

La comida tradicional de las mesas el 24 de diciembre era el lechón asado, arroz congrí o arroz y frijoles, viandas (yuca, malanga, boniato) con mojo criollo a base de naranja agria, grasa de puerco y mucho ajo. También acompañaban ensaladas o plátanos fritos maduros o verdes en versión de mariquitas o tostones. Los postres, algún que otro dulce en almíbar con queso criollo o los buñuelos, que con tanto esmero hacían nuestras abuelas, en forma de ocho, y que elaboraban a partir de una masa de harina, huevo y varios tubérculos. Al servirlos se bañaban con una almíbar hecha de azúcar y anís.

La fiesta comenzaba desde la noche del 23, cuando las madres adobaban el lechón y ponían en remojo los frijoles negros. En la mañana del 24, muy temprano, en el campo, o en casas con patio, se cocinaba al pincho o sobre un bastidor de metal improvisado. Se preparaba el “horno” en la tierra y se procedía al asado, ya fuese “al pincho” o sobre un bastidor de metal improvisado. El puerco se colocaba sobre una camada de hojas de guayaba, labor casi siempre a cargo del hombre de la casa y de los hijos varones. Y por supuesto acompañada esta labor por abundante cerveza.

El lechón era el anfitrión de la comida y cocinarlo era todo un ritual. Se asaba la pieza o el animal entero según eran las posibilidades económicas. Mientras se asaba, se untaba con mojo para que adquiriese ese sabor que cuesta olvidar. Ese adobo que permite el sabor y olor tan característico de la Nochebuena cubana. Y aunque cada familia poseía su «mojo especial», era común la naranja agria, especias y sal. Al menos yo no conozco mejor aliño que la tradicional mezcla de ajo y sal en el mortero, para tener al final esa pasta media blanca-amarillenta, y entonces sumarlo al jugo de la naranja agria con algo de pimienta negra molida y hojas de laurel…

En la parte occidental de la Isla, tenían un invento, «la caja cubana» y es una de las pocas formas de asado en que el carbón o braza va encima y no debajo de la carne, y ambos cerrados casi herméticos y mejor aun enterrados, y es también como mejor queda la piel del lechón y es algo para chuparse los dedos, por lo crujiente y suave de la piel al terminar.

En otros casos, el lechón era llevado a las panaderías, quienes por un mínimo precio, lograban en sus hornos una cocción perfecta. Aunque realmente el placer era hacerlo en casa y eso formaba parte de la tradición y la fiesta de ese día…

Las tradiciones Navideñas eran parte del patrimonio religioso y cultural de nuestro pueblo, y estaban arraigadas en su memoria histórica. Era la temporada festiva más esperada por los cubanos. Por su aceptación casi universal, la Navidad es la única celebración que impone normas idénticas a gentes de diversas culturas, idiomas y razas.
A pesar de la influencia norteamericana, la Navidad en Cuba se celebraba a la española, por la influencia de nuestros antepasados: con Nochebuena y los Tres Reyes Magos. Eran días mágicos de planeamiento; de compras de víveres y regalos para disfrutarlos con familiares y amigos; del envío de tarjetas postales; de la decoración festiva de nuestros hogares, tiendas, calles y ciudades, rebosantes de luces y colores.

La cena de Nochebuena era una de las fiestas familiares más importante del año, y sea una cena íntima entre pocas personas, o una enorme fiesta familiar, era una ocasión para reunir la familia, sentarnos juntos, conversar, vernos. Y eso recuerdos son imposibles de olvidar…

KID CHOCOLATE -“El boxeo soy yo”

08 sábado Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Imagen

Considerado entre los mejores 10 pesos pluma de todos los tiempos.

Eligio Sardiñas Montalvo (1910 –1988) conocido como Kid Chocolate, nació en la calle Santa Catalina número seis, en el popular barrio de El Cerro, La Habana, Cuba. Por muchos considerado el boxeador cubano de más fama internacional en todos los tiempos. Fue uno de los primeros boxeadores que estudiaba las películas de otros luchadores famosos e integraba sus movimientos, como las peleas de Joe Gans-Battling Nelson, Jack Johnson-Jim Jeffries y el Benny Leonard-Lew Tendler.

Su debut como boxeador profesional, oficialmente, ocurrió el 8 de diciembre de 1927, cuando le ganó a Johnny Cruz por decisión, en La Habana. En sus primeros 12 retos, obtuvo cinco victorias de nocaut.

En 1928, viajó a los Estados Unidos y empezó haciendo campaña en Nueva York. Ganó sus primeros nueve retos, cinco por el nocaut. La única persona que pudo escapar del ring sin una derrota contra Kid, fue Joey Scalfaro.

El estreno del cubano en Norteamérica se produjo el primero de agosto de 1928, en el campamento militar de Mittchefields, una base aérea en las afueras de New York. Su rival: Eddie Enos. La gran diferencia en talla y peso era notable. Mientras el americano saludaba a cuantos le vitoreaban, Chocolate hacía fintas, lanzaba golpes al aire y se movía intranquilo. Su pelo bien asentado tenía la raya cuidadosamente hecha a un lado, la trusa y la bata eran impecables y muy lustrosas las zapatillas. El kid de 18 años y 125 libras, semejaba, más que un gladiador, a un dandy salido de las calles del habanero barrio de Belén.

A la mañana siguiente, y pese a que sólo llevaba 50 días en New York, el Kid visitó su ya habitual tertulia de Lafayette. Entre las coristas trasnochadas y amigos de la colonia latina, festejaba su triunfo cuando cayó en sus manos un diario, en las páginas deportivas un titular: «Cuidado, de Cuba ha llegado una Nube Negra, le llaman Kid Chocolate». Los fanáticos norteamericanos lo bautizaron como “Cuban Bon Bon” (El Bombón Cubano).

En 1929 empezó a reconocerse su nombre al entablar combates con figuras ya importantes. Tuvo 23 victorias continuando así invicto. También empezó a encontrarse a los buenos pugilistas, y entre ellos el campeón del mundo anterior Fidel La Barba, pegados por una decisión en diez. También al futuro campeón del mundo Al Singer, por una decisión en diez igual, y además a Graham Espeso, Vic Burrone y Gregorio Vidal. A todos derrotó.

En 1930, ganó dos veces de nuevo a Vic Burrone, como la parte de sus primeros siete retos. Fue entonces, cuando se enfrentó con Jackie Kid Berg, un inglesito de 27 años, quien se llevó el registro invicto de Kid Chocolate pegándolo en diez rondas. Ya para estos tiempos Chocolate, amante de la vida nocturna, de las noches de parranda y de las mujeres hermosas padecía de la enfermedad que se descubriría años más tardes y que aceleraría el declive de su carrera.

El 15 de julio de 1931 en Filadelfia, tras siete rounds, conquista el título mundial del peso superpluma, tras noquear en el séptimo asalto al ídolo local Benny Bass. Ese año perdió solamente ante Tony Canzoneri en un combate sin igual ante 19.000 aficionados.
El 13 de octubre de 1932 liquidaba en 12 asaltos a Lew Feldman para ganar su segundo título mundial, en versión de la Comisión del Estado de Nueva York.

Kid retuvo su título del mundo, incluso una tercera pelea con La Barba, dos veces antes de abandonarlo, en medio de una gira de boxeo por Europa que lo llevó a Madrid, Barcelona y París. Ganó todos sus combates en esa gira. Pero sufrió un severo retroceso al volver a América y el 24 de noviembre fue derrotado en el segundo round por Tony Canzoneri y un mes después, perdió su título mundial de Ligero, ante Frankie Klick, en Filadelfia.
Su carrera estaba en declive, se descubre oficialmente que padecía de sífilis, pero todavía estaba ganando, en 1934 ganó 47 de sus próximos 50 combates hasta que se retirara finalmente en 1938.
Durante toda su carrera boxística (1929-1939) que duró diez años, Kid Chocolate tuvo 136 victorias; de ellos ganó 51 veces por nocaut, solo perdió 10, entabló 6. Únicamente resultó noqueado por dos oponentes. Solía decir “El boxeo soy yo”.

Actualmente su nombre está en el “Salón de la Fama del Boxeo Internacional” junto a Bass, Berg y Canzoneri. Kid Chocolate era un artista del ring, que aprendió sus lecciones de los grandes boxeadores de la historia y pasó en esas lecciones otros hombres como Ray Robinson. Fue un luchador relumbrante con una velocidad y habilidad fantástica. Su mayor orgullo era bajar del ring fresco y sin despeinarse, como si nada hubiese sucedido.

Está considerado entre los mejores 10 pesos pluma de todos los tiempos.

PALACIO BRUNET – TRINIDAD

07 viernes Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

título.Imagen

Nicolás de la Cruz Brunet y Muñoz, primer “Conde de Casa Brunet”.

Todo empezó en el puerto de Cádiz, en el siglo XIX, cuando un hombre llamado Juan Luis Brunet y Díaz partió rumbo a Cuba hasta anclar en el puerto de Casilda, ubicado en el centro-sur de la isla. Una vez asentado en la tercera villa, contrajo matrimonio con la trinitaria María de las Mercedes Muñoz y Pablo Vélez en 1801, con quien tuvo ocho hijos. Nicolás, el séptimo de ellos, devino años más tarde figura destacada en la Trinidad decimonónica: fue el Conde Brunet.

Nicolás de la Cruz Brunet y Muñoz, nació el 14 de septiembre de 1810 y fue bautizado el 21 del mismo mes en la parroquia mayor de Trinidad, Sancti Spiritus, Cuba. Residió indistintamente en Trinidad, La Habana y Cádiz, España, donde falleció en 1893.
Nicolás recibe el título de “Conde de Casa Brunet” por Real despacho, el 26 de septiembre de 1836, y también, a través del mismo despacho, le fue concedida la Orden de Isabel la Católica. Fue también “Vizconde de Palmarito”, “Conde San Buenaventura” y Gentilhombre de Cámara de su Majestad.

Este noble criollo cubano, contrajo matrimonio el 7 de marzo de 1830 con Ángela Josefa Borrell y Lemus, de la Casa de los “Marqueses de Guáimaro”, hija del rico hacendado don José Mariano Borrell y Padrón. Vivieron en el Palacio ubicado en la Plaza Mayor. A partir de entonces, el “Conde de Casa Brunet” pasó a representar y administrar los bienes de su esposa. Tuvieron una descendencia numerosa de 12 hijos.

La casa original, que ocupó el sitio del más tarde Palacio Brunet, fue construida en 1741 por el capitán Felipe Santiago de Silva. Al morir Felipe pasa la casa pasa a manos de su hijo, el presbítero Jose Antonio de Silva y Oquendo, quien muere en 1807 y sus albaceas la venden a José Mariano Borrell y Padrón, quien la reconstruye. A la muerte de José Mariano, en 1830,la casa la hereda su hija Ángela Borrell y Lemus, quien en ese mismo año se casa con Nicolás Brunet y Muñoz.

La casona conserva en la arquitectura de la planta baja características del estilo mudéjar y en la superior, erigida en 1807, las líneas arquitectónicas corresponden al neoclásico. Actualmente el inmueble muestra, a través de 14 salas, el ambiente de la casa colonial trinitaria y muestra cómo sus residentes derrochaban en la adquisición de piezas de arte importadas de Europa y muebles que en su mayoría eran elaborados en la Isla. El Palacio se distingue por el patio andaluz, el cual en su época fue considerado como el más bello del país caribeño.

Aunque Nicolás no tuvo tanta incidencia como don Justo Germán Cantero o don Mariano Borrell, sí tuvo un peso indiscutible en el contexto azucarero y una trascendencia social extraordinaria para Trinidad. Nicolás fue propietario del ingenio “Yaguaramas” y el ingenio “Palmarito”, éste último era considerado uno de los más importantes en el segundo tercio del siglo XIX, con una producción considerable en el Valle de los Ingenios y una buena dotación de esclavos.

Se le acredita también el primer ferrocarril del puerto de Casilda a Trinidad, para llegar a los centrales azucareros del famoso Valle de San Luis o de los Ingenios que eran de su propiedad
A lo que contribuyó junto a otros acaudalados del momento.

Uno de sus más grandes aportes resultó el “Teatro Brunet”, edificado en solo 40 días, hacia 1841, con todos los adelantos técnicos de la época, capaz de competir con el “Teatro Sauto” de Matanzas, entre otros renombrados espacios de este tipo. En 1849 fue comprado por Don Justo Germán Cantero en 17,000 pesos. Se dice que en este teatro las damas y los caballeros se sentaban en sus sillas o butacas trasladadas por esclavos, como un detalle más de lujo y exquisitez. Lo que no es de extrañar, pues está acreditada la costumbre en esa época de que las damas llevasen sus propios reclinatorios al asistir a la iglesia. Y por supuesto, también llevados por esclavos.

A mediados del siglo XIX los Condes se establecen en España, dadas las tensiones políticas del país y las sospechas de tener vínculos con el administrador de sus bienes, Juan Cadalso y Piedra, uno de los constructores más destacados de la época y activo conspirador en contra del gobierno español. A través de su matrimonio con Angela Borrell, el Conde heredó una fortuna valorada en más de medio millón de pesos. En 1862 su fortuna alcanzaba la cifra de 1,638,000 pesos.

El actual titular “Conde de Casa Brunet” es Don Alberto Carles de Scals (España), por ORDEN del 17 de julio de 2000, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título.

Minientrada

06 jueves Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Ya se acercan las fiestas…la Navidad, la Nochebuena, el Año Nuevo… y Cuba siempre en nuestra memoria..Imagen

SANTA BARBARA BENDITA – el 4 de diciembre es su dia.

04 martes Dic 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ 1 comentario

Imagen

Shangó en el sincretismo se compara con Santa Bárbara y también tiene su fiesta el 4 de Diciembre, según al calendario santoral católico.

Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el calendario o santoral católico su fiesta se celebra el 4 de diciembre.

Se le suele representar bien con la palma del martirio o bien con plumas de pavo real, pues este animal es símbolo de la resurrección o la inmortalidad, y aparece ya en la más antigua representación conocida, que data del siglo VIII en Santa María la Antigua, de Roma.
En la imagen más conocida en nuestro país suele aparecer con su atributo: una torre con tres ventanas y en otras, la torre aparece a su lado o en miniatura sobre una de sus manos. El significado de esta torre con tres ventanas es el refugio de la fe en la Santísima Trinidad. Suele llevar corona, que admite variaciones: en algunas es la de una princesa y en otras es una corona completa formada de varias torres.

La imagen de santa Bárbara también aparece a veces asociada con la espada con la cual fue decapitada, lo que ha contribuido a que sea asociada con la guerra, pero dicha espada representa un símbolo de fe inquebrantable y con un cáliz, que significa su conversión al catolicismo.
El rayo que cayó en su martirio ha hecho que sea relacionada con los explosivos y así es patrona del arma de artillería, cuyo escudo son cañones cruzados y la torre es la heráldica de los ingenieros y zapadores. El depósito de explosivos en los buques recibe el nombre de Santabárbara.
En ocasiones lleva una rama de olivo entre sus manos, representando el martirio. Pero siempre con su manto rojo, cáliz de la sangre de Cristo.

Es la patrona de las profesiones que manejan explosivos, debido a la leyenda del rayo, y especialmente de los militares que pertenecen al arma de artillería en la mayoría de los ejércitos, incluso en algunos países musulmanes. En las cuencas mineras asturianas le dedican un himno llamado “Santa Bárbara bendita”, por ser patrona de los mineros. También es la patrona de los electricistas. Igualmente es la patrona de los feriantes. Es clásico el patronazgo que ejerce de los canteros. Por ello en alguna iconografía aparece su figura junto a bloques de piedra. Es patrona también de los arquitectos.

En Cuba la popular iglesia de Santa Bárbara se encuentra en el barrio de Párraga, municipio de Arroyo Naranjo. Allí no solamente van sus fieles de religión católica, sino también frecuentan los devotos de Shangó, de la religión yoruba.

Changó o Shangó (en yoruba, Ṣàngó ) es un dios de la religión yoruba. Shangó en el sincretismo se compara con Santa Bárbara, la cual tiene su fiesta el 4 de Diciembre, de acuerdo al calendario santoral católico. Su día de la semana es el sábado, aunque el viernes también es popular. Su número es el 6 y sus múltiplos, aunque algunos le adjudican el 4, quizás por su sincretismo religioso con Santa Bárbara. Sus colores son el rojo y blanco y su collar también es de cuentas de ese color. Se saluda ¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina!

Shangó es uno de los más populares Orishas del panteón Yoruba. Es considerado Orisha de los truenos, los rayos, la justicia, la virilidad, la danza y el fuego. Shango es un Osha guerrero, el rey de la religión Yoruba y uno de los Orishas más populares de su panteón. Shango es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. Orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas. Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá.

Orisha de la justicia, la danza y la fuerza viril, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas.

A Shangó se le ofrenda amalá hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, otí, plátano indio, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc. Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicotea (tortuga de río), gallina de guinea, palomas, etc. Sus ewe son el bledo punzó, atiponlá, platanillo de Cuba, Ceiba, paraíso, cedro, álamo, baría, zarzaparilla, bejuco carey, bejuco colorado, almácigo, camagua, combustera cimarrona, caña de azúcar, cebolla, caoba, flamboyán, guano blanco, guano prieto, laurel, maíz, palo amargo, mamey colorado, palo boma, hierba jicotea, piñón, piñón botija, quimbombó, rompesaragüey, ruda, tomate, travesera, yaya, palma, peonía, hierbabuena, trébol, canistel, filigrama, yaba, etc.

Y para terminar, una oración:

Changó, padre mío!
Mírame…
Protégeme.
Alejad los malos y traed la alegría para mí y para los míos.
Recuerda que yo soy tu hijo y que tú eres el dueño de mi casa.
Te pido que nos alcances tus dones
y que nos socorras para solucionar nuestros problemas.
Señor, señor de mi casa.
Gracias a ti, glorioso y elevado ser.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra