Imagen

El primer contacto de los españoles con este territorio se produjo cuando Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, hizo escala en las costas de Guanímar el 11 de junio de 1494.

Ya por el año 1616, las inmediaciones de La Habana estaban muy cultivadas. El Capitán General de la Isla, Don Sancho de Alquízar, adquirió un corral a unas 7 leguas de La Habana, al cual dio su nombre, con el propósito de fomentar un cafetal. Y con 100 esclavos comprados a Don Antonio Rodríguez de Elvás comenzó el desarrollo agrícola de esta zona que cuarenta años después de su muerte, en 1619, ya era motivo de admiración para cuantos la visitaban.

El 16 de marzo de 1779 se funda, en el terreno donado por Doña Juana de la Osa, la “Iglesia de Alquízar” bajo la advocación de San Agustín, designándola el Obispo Hechavarría auxiliar de Quivicán. Su primer párroco fue Don Ambrosio de Maria Escobar. A su alrededor comenzaron las construcciones que dieron origen al pueblo de Alquízar. En 1806, el Obispo Espada le otorgo rango de Parroquia.

Contribuyó grandemente al desarrollo de esta zona, la emigración francesa desde Santo Domingo. La Revolución de Haití provocó que, a partir de 1796, emigraran hacia Cuba millares de colonos franceses, muchos de los cuales se establecieron en esta región donde fomentaron la siembra del café, uniéndose en poco tiempo un grupo numeroso de criollos y españoles, dando lugar al surgimiento de grandes haciendas cafetaleras y a su auge económico.

En el cafetal nombrado “Nuestra Señora de la Luz”, nació el 4 de noviembre de 1829, Álvaro Reinoso Valdés, iniciador de la era científica en la agricultura cubana y el más grande químico y agrónomo de todos los tiempos. De familia de hacendados cafetaleros interesados por la experimentación agronómica y botánica, desde muy joven se dedicó a estudiar el cultivo de maíz y del cafeto. Colaboró en la colecta de plantas para el Jardín Botánico de La Habana, por lo que recibió el título de corresponsal del Jardín Botánico. Estudió ciencia y medicina en Francia, donde realizó investigaciones químicas como la dedicada al éter, tema para su tesis doctoral en ciencias y en química fisiológica humana. Esto le permitió graduarse de Doctor en Ciencias en la Universidad de París. En otro cafetal, el “Buena Esperanza” propiedad de Eduardo Finlay, pasó su hijo el ilustre médico cubano Carlos J. Finlay, parte de su niñez y juventud.

El día primero del año 1879 fue creado su Ayuntamiento, siendo el primer Alcalde Don Francisco Gouaganchequirí, segregándose de Santiago de las Vegas. En el año 1826, Alquízar fue creada Comandancia de Armas, siendo residencia del Capitán Pedáneo. Para esta fecha su población ascendía a 670 habitantes, perteneciendo a la jurisdicción de Santiago de las Vegas. Sus construcciones se elevaban entonces a 100 casas: 36 de mampostería, y el resto de tabla y guano.

En la segunda mitad del Siglo XIX se desarrolló en sustitución del cultivo del café la industria azucarera. En 1860 existían en Alquízar seis ingenios con una producción destacada para la época.

El 5 de enero de 1896 este municipio es ocupado por las tropas cubanas al mando de los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo. A partir de ese momento muchos hijos de Alquízar se incorporan a la lucha armada por la independencia formando parte de los Regimientos Tiradores de Maceo y Calixto García. Durante la campaña, el General Máximo Gómez acampó cuatro veces en el ingenio “San Antonio” propiedad de Mamerto Pulido. En diciembre de 1898 entraron los mambises en Alquízar al mando del Coronel Isidro Acea Gil, en esta ocasión se izó por primera vez la bandera cubana y se tocó el himno Nacional entre gritos y aplausos de la población.

El 14 de septiembre de 1874 nace Gabriel Cubría Puig, quien el 3 de julio de 1906 realiza la primera cesárea de gemelos en Cuba, lo que constituye un acontecimiento trascendental para la medicina cubana.

Rubén Martínez Villena, quien en las décadas de 1920 y 1930 jugara un papel fundamental en la política y en la lucha contra la Tiranía de Machado, nace en Alquízar en 1899.

Nacido en 1901, Luis Marquetti Marquetti, uno de los más grandes compositores musicales de nuestro país cuya música ha recorrido todo el mundo en boca de intérpretes nacionales e internacionales. Desde los años 40 se destacó como autor y sus composiciones en las mejores voces del continente. Entre sus obras destacan los boleros «Plazos traicioneros», «Alli donde tú sabes», «Amor que malo eres», «Deuda, «Entre espumas», «Me robaste la vida y otros. También en la música, se destacaron figuras como René Cabezas, de nombre artístico, René Cabel, quien fue llamado el “Tenor de las Antillas” por su popularidad y que grabó para varias firmas disqueras y Orlando Morales, ejecutante de saxofón y clarinete, además de cantante, formó parte del famoso cuarteto de Carlos Faxas, el conjunto Casino y otras agrupaciones, después realizó su carrera en solitario; destacándose por sus éxitos sobre todo, con “la Copa Rota”.

Ya en la primera mitad del Siglo XX el cultivo fundamental del municipio va a ser el tabaco y su manufactura, surgiendo un fuerte movimiento obrero en este sector.

Y para concluir, unos versos del himno de este fecundo municipio:

Allí nace de tu nombre el aroma y el dulzor.
Allí crece tu esbeltez de surco y ola,
El vaivén de las cañas en la piel,
Y la esférica voz de la naranja.

Anuncio publicitario