El etnólogo Fernando Ortiz afirmó que Cuba era un ajiaco por la diversidad de razas y culturas que influyeron en la formación de su nacionalidad. Y tiene toda la razón, la nacionalidad cubana se ha nutrido de casi todo tipo de inmigraciones. En “Cuba en la Memoria” ya hemos comentado sobre algunas y hoy lo haremos sobre los gitanos.
Aunque no existen investigaciones profundas sobre la entrada de gitanos a Cuba, hay autores que consideran que los primeros llegaron junto con los colonizadores, pues era frecuente que se utilizara a los gitanos presos para conformar las tripulaciones de los barcos que se lanzaban al Nuevo Mundo.
Aunque su presencia en tierra cubana se remonte a los tiempos de la colonia, según afirman los historiadores, la mayor oleada llegó a raíz de la II Guerra Mundial, cuando los nazis exterminaron, en los campos de concentración, a medio millón de seres pertenecientes a esa etnia en Europa Central.
Todo parece indicar que las migraciones masivas sucedieron en los albores del siglo XX, cuando varias familias o tribus gitanas llegaron junto a las oleadas de inmigrantes españoles que vinieron a probar fortuna. En Cuba, si bien los gitanos fueron menos discriminados que en otros lugares, también sufrieron lo suyo en este período. Hasta una ley, dictada en 1936, prohibió su ingreso a la Isla, algo que constituía un verdadero crimen, toda vez que en esos momentos muchos de ellos huían de España, donde fueron duramente perseguidos por el franquismo durante la Guerra Civil Española.
Referencias del tema en nuestra literatura las encontramos en libros como “La cubanita que nació con el siglo” donde nuestra escritora Renée Méndez Capote les dedica un espacio y también en la prensa, como en uno de los números de la revista “Carteles”, fechado en 1940, donde se publicó un reportaje que reseña cómo se refugiaron en los arrabales de la Habana de intramuros. Una de las fotos muestra sus carpas, las bellas mujeres ataviadas con vestidos típicos y los tocadores de guitarra española. Los habaneros los recibieron con una naturalidad no exenta de cierta curiosidad.
Muchos de ellos tenían la intención de utilizar a Cuba como trampolín para viajar a otros países, pero algunos se integraron, y sus descendientes encontraron en la isla, como ellos mismos expresaron, el único país donde podían vivir tranquilos.
Según diversos estudios, los gitanos o romanís son un pueblo que procede originalmente de la India, aunque ha migrado por Asia, África, América y Europa, continente donde se ha concentrado un mayor número. Los gitanos, conservan su propia lengua, pero en muchas ocasiones hablan más de un idioma como resultado de su vida nómada. Sus hijos, si bien son inscritos en el país que nacen con nombres de esa lengua, llevan por el resto de sus vidas su patronímico propio gitano.
Por encima de todo aman la libertad, respetan y son fieles hasta morir al jefe de su tribu. Son extremadamente supersticiosos.
Aunque por su condición de nómadas se podían encontrar en cualquier lugar de la isla participando como artistas en el circo, como vendedores en ferias y parrandas, o improvisando chinchales y timbiriches para la venta de mercancías elaboradas incluso por ellos mismos, existen referencias documentadas que los ubican, en otros tiempos, en algunos centrales azucareros como el Chaparra y otras regiones del oriente cubano. También en la provincia de Las Villas era frecuente ver sus campamentos, como por ejemplo, a las afueras de Camajuaní.
Pero los gitanos no solo se han dedicado a la lectura de la fortuna, el comercio, el servicio o el nomadismo. También existen entre ellos intelectuales, políticos y personajes de la farándula, algunos tan conocidos como Charles Chaplin, la actriz Rita Hayworth, el teólogo Frei Betto y hasta el mismo ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. Quizás existan también en nuestro país figuras destacadas…
En Cuba dejaron la huella de muchas de sus costumbres. Difundieron las ferias, los carnavales, el circo ambulante -llegaron a existir 42. Hay palabras de su lengua incorporadas a la jerga de los compositores del feeling de la década de 1940 y de la actual música bailable salsera… y en los dulces: el brazo gitano.
En las artes plásticas de este período (1925-1940) sin dudas Víctor Manuel García Valdez (1897-1969) con su “”Gitana Tropical”, pequeña pintura (46 x 38 cm) pintada sobre madera y premiada en el Salón de Pintores y Escultores de 1929, al igual que en otras obras, nos representa a una muchacha mestiza, más cercana al tipo “gitana” que a la cubana. De ahí su título.
El español hablado en Cuba, como es de esperar, no pudo escapar a este influjo “agitanador”, por lo que en el habla coloquial popular de nuestro país son numerosos los gitanismos.
Como ejemplo de ello, a continuación relacionamos los siguientes: acurdar (emborrachar) , andoba (fulano), barín (bueno), berro (cólera, disgusto), birlar (robar), bisnar (vender), de butén (de maravilla, de primera), chiva (soplón, delator), chola (cabeza), chota (soplón), chusma (muchedumbre vulgar, coba (halago, adulación), cumbila (compañero, amigo), curda (embriaguez, borrachera), furnia (cueva), garito (casa de juego), guillarse (hacerse pasar por algo distinto de lo que se es, hacerse el tonto), jamar (comer), jarana (broma), jeta (cara), jiña (excremento), jiñar (defecar), jiribilla (salero, gracia), mangar (engañar), menda (yo), pargo (homosexual), pirabear (fornicar), pirar (marcharse, irse), puro,ra (padre, madre), sandunga (donaire, garbo), sornar (dormir)…
En la actualidad existe la “Agrupación Flamenca Sangre Gitana” integrada por unas 130 niñas y adolescentes de Camagüey y dirigidas por la también fundadora Yaineris Torres Pérez, que desarrolla una interesante labor con la amorosa pasión por ese tipo de expresión cultural. Al menos yo, “el menda”, así lo considero…
Muy buen post
Yo recuerdo gitanos en mi pueblo,Perico,hace muchos años,yo era una niña y hoy tengo 73 años……Creo que iban cuando la feria municipal,solo permanecian unos dias,creo yo..Decian que venian de Mejico.
De moderacion?,no entiendo un simple comentario ,recuerdo de una niñez lejana ya.
quiero saber el nombre del monje espanol que la iglesia le dio las tierras donde esta situado los manantiales de vento, vento debe ser su apellido,el dueno original de esas tierras
Interesantisimo
Me ha fascinado la cantidad de modismos con que yo creci que era de origen gitano y el estudio de Los gitanos cubanos.
Gracias por Blog en wordpress, a través de este he conocido algunos personajes y e historias de mi Cuba querida, el trabajo de investigación ha sido excelente, aportando datos fotos y comentarios, creo que el objetivo del blog cuba en la memoria esta logrado, ojala siguieras enriqueciéndolo, con más de las miles de historias, sitios y personajes que tiene nuestra querida cuba, donde quiera que te encuentres que te llegue mis saludos y admiración,
Como dijera el poeta ‘’Quien se levanta hoy por cuba, se levanta para todos los tiempos’’.
Pocos pueblos en la historia ha podido lograr, con la plenitud que lo ha hecho el pueblo de cuba, desarrollar, consolidar y profundizar un proceso revolucionario que le ha permitido asegurar su soberanía, cosa esta muy primordial LA SOBERANIA y disfrutar de sus libertades fundamentales, y cuyo objetivo esencial es la construcción de una sociedad solidaria, cada vez más justa, cuestión esta poco entendible para los que no conocen a cuba
Este continuo proceso libertario, que se remonta a mediados del Siglo XIX, no ha estado exento de errores, reveses, ni de derrotas. Ha sido un proceso en extremo arduo que ha necesitado del abnegado sacrificio de generaciones de los mejores hijos e hijas de la patria, y de la constancia y unidad patriótica y revolucionaria de millones de cubanos.
Gracias por tu blog espero que mis lineás sean bien acogidas y no mal interpretadas
Saludos francisco
Muy buen blog, me los he leído casi todos.
Gracias, Deru, por estas maravillas que nos das. Saludos,
Gracias por sus Memorias. Existe alguna Sociedad en Cuba que pueda localizar
si, los gitanos europeos (de Hungria, Rumania, etc) llegaron a Espana en una epoca tardia ya que habian ya invadido muchos paises europeos como Italia, Francia etc antes de llegar a finales del siglo XV. Es mucho mas probable que llegaran a Cuba y otros paises latinoamericanos en el siglo xx y no emigraron solamente desde Espana por la guerra civil (QUE AUN NO ESTABA FRANCO EN EL PODER tal como dice el articulo) sino mas bien de otros paises europeos por la persecucion nazi -Hitler-
Hay muchas historias y cuentos (chinos) sobre Franco. Durante los 50+ que estuvo como jefe del estado (como un dictador ‘suave’ aunque algunos lo quieran pintar ‘otro Hitler» sanguinario Y NO FUE ASI). Franco era muy religioso y aunque con mano dura, no iba asesinando gente asi como así… pero si eras terrorista, te juzgaban y ,como en USA, ibas a la carcel y en alguna ocasion te fusilaban, como ocurrio cuando estos terroristas asesinaron a sangre fria a varias personas (algunas importantes)
ah, y para aclarar algo mas. Franco ademas de darles viviendas, intento cambiar su situación, dio becas a niños gitanos para que fueran a la universidad, aprendieran profesiones y oficios y dio ayuda al los que quisieron recibirla y hacer un esfuerzo. Yo conoci a varios de ellos que habian acabado carreras universitarias inginieria y otros aeronautica etc. No todos son ‘gitanos nomadas» si es cierto que EN TODO EUROPA se les trato mal, con desconfianza, con desprecio por sus formas y sus tradiciones y sobre todo por negarse a integrarse al resto. Hoy en dia, hace no muchos anos, por ejemplo Sarkosy (?no se escribirlo) el presidente francés, ECHO A UNOS 200.000 gitanos inmigrantes ilegales (?) de paises de centroeuropeos (Rumania, Yoguslavia, Bulgaria, Hungría) de vuelta a sus países. Otros países les ha cerrado fronteras. Han sido siempre visto con desconfianza por ‘ser como son’ Yo recuerdo de pequeña en el pueblo de mi abuelo correr la voz que llegaban los gitanos y todo el mundo empezar a recober las cosas, las gallinas y todos los animales…. porque cuando ellos llegaban desaparecian en un santiamen. La guardia civil eran duros con ellos porque siempre habia problemas de adaptacion y de no seguir las leyes y costumbre sociales por donde pasaban. Me imagino que no todos eran igual. No creo que se deba generalizar, pero esa era su fama. al no conocer su cultura con los payos habia desconfianza y miedo. En muchos libros y poesias los idealizan romanticamente como si fueran pobres gentes inocentes y naïve … y las verdades no se cuentan o no se ven. Franco NO LOS PERSIGUIO, solo paró el desorden y la inadaptacion puso orden en todos los niveles… todos que pudieran causar desorden, reveldia, terrorismo , gitanos o todos los que se interpusieran a tener un país tranquilo y seguro, sobre todo despues de un siglo y medio de discordias, desorden, terrorismo, ANARQUIA caos, asesinatos, una alto nivel de analfabetismo (mas de un 70%). Y para el que no se haya dado cuenta, en una guerra civil mueren de las dos partes, no solo de una. y tanto el uno como el otro son exactamente igual y el que gano no es un asesino si no se quiere llamar asesinos a los otros tambien. Ahora esta de moda en Espana – que han puesto la gente joven que NUNCA ESTUVO viviendo en esa época ni en la guerra civil, hablar y calumniar e inventar historias y decir media verdades y el resto mentiras. yo pregunto a los abuelos que eran analfabetos que puestos de trabajo esperaban tener si no sabian ni leer ni escribir? y sus nietos le echan la culpa a Franco de lo que no tenian o lo mal que lo pasaron? comparando epocas de hoy en dia con hace 100 años? Franco ademas de muchas obras sociales a beneficios de ancianos, viudad, huerfanos y la gente en general (igual que estaba el resto de Europa) para mejorar la situacion lo mejor que pudo en un pais en ruinas y sin posibilidad de ‘encontrar petroleo a la vuelta de la esquina;’ vamos, qu eno habia nada para sacar ni se sacaba donde no habia. habia puestos de trabajo como porteros, ‘barrenderos’ serenos, y puestos que ya hoy no existen que se les daba a esta gente que era mayor, y no podia hacer otros oficios… habia trabajos de oficina o puestos en el gobierno etc.. que cuando se necesitaban 15 habia 30 personas trabajando, para asi poder dar mas trabajo a mas gente. etc etc… cuando se cuenta algo se dice la verdad y se cuenta todo, lo bueno y lo malo….no solo lo malo.
Buen día! Estudio literatura y cultura romaní en las Americas y pronto ire a Cuba para continuar con mi investigación. Estoy interesada en cómo se les representa en la literatura cubana. ¿Sabras de algún libro o cuento con personajes ¨gitanos¨ que se desarrolle en la isla?
además de “La cubanita que nació con el siglo” claro está!