• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Cuba pionera en…

La telenovela

09 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Cultura cubana, Personajes

≈ Deja un comentario

LA TELENOVELA. Sus orígenes en Santiago de Cuba, de la mano de Félix B. Caignet.

 El padre de las telenovelas (culebrones) que atrapan a muchos frente a las pantallas de la tele, fue un cubano nacido en el santiaguero municipio de San Luis. Su nombre, Félix Benjamín Caignet Salomón. Vino al mundo, para suerte de la radio y la televisión, el 31 de marzo de 1892.

 Su formación fue completamente autodidacta. Muy temprano comenzó a laborar escribiendo noticias de los espectáculos que se presentaban en Santiago, introduciéndose así en el medio cultural. Más tarde escribiría para medios tan populares como “El diario de Cuba”, “El Fígaro”, “Bohemia” y el periódico “El Sol”.

En la década de 1930 entra a formar parte del colectivo de la emisora CMKC, realizando el programa infantiles, donde acometió la narración de amenos y divertidos cuentos de su inspiración y de temáticas muy desiguales.

 Al comenzar a transmitirse la serie para niños “Chilín y Bebita”, comienzan a darse los sustanciales aportes de Félix B. Caignet a la radio. Aquel espacio llevaba un alto contenido didáctico. Y fue así como introdujo en la radio el “género episódico”, enganchando a sus jóvenes oyentes con la curiosidad de saber cómo continuarían aquellas historias. Una fórmula vigente aún hoy en dia. Fue entonces que comenzaron a aparecer programas para niños en la radio, pues hasta entonces no habían visto interés comercial en este tipo de espacios.

De regreso a este medio, a través de la CMKD del Palacio de la Torre, inicia las transmisiones de “Chan-Li-Po”, primer espectáculo seriado detectivesco que se radiaba en Cuba. El primero de los capítulos llevó por nombre “La serpiente roja”, introduciendo la figura el “narrador” dentro del espectáculo radial, adquiriendo un dominio pleno del suspenso y el falso suspenso; dejando a miles de radioyentes con la ansiedad de escuchar el próximo capítulo. Con esta técnica fue creando hábitos en los radioescuchas.

Hay que destacar que en el ámbito radiofónico tuvo un antecedente importante, pues la primacía le correspondió a José Sánchez Arcilla, periodista, dramaturgo, comediógrafo y hasta el autor de los libretos de numerosas zarzuelas cubanas, entre las que se destacan “Cecilia Valdés” y “El Clarín”. La radionovela en cuestión, “El Collar de Lágrimas”, difundida por más de tres años entre lunes y sábado, culminó sus 965 capítulos, el 31 de diciembre de 1946.

En 1947, Caignet tuvo una idea brillante. Mezcló todos estos ingredientes, pero añadiendo un fondo sentimental. Y ya en 1948, comienza a radiarse la reconocida internacionalmente como primera “radionovela” de Latinoamérica, “El derecho de nacer”, la que se convertiría en paradigma para este género que aquí nacía, en esta radio de una ciudad cubana, y que se extendería rápidamente a otras naciones del continente, y el mundo, y que sirviera de base para el nacimiento de las telenovelas, que más tarde, con su prolongada extensión de interés puramente comercial, llegarían a ser llamadas “culebrones”.

 “El derecho de nacer”, se estrenó en Cuba el 1 de abril de 1948. En 1952, para la radio se hicieron dos versiones internacionales y otra en 1966. Los primeros en llevar “O Direito do Nascer” a la televisión fueron los brasileños, en 1964, con episodios desconocidos. Después de su muerte se realizaron dos versiones televisivas en español (1981 y 2001), y dos en portugués (1978 y 2001).

 Nuestra primera telenovela fue “Mamá”, obra teatral de Gregorio Martínez Sierra y adaptación de Leandro Blanco, que fue llevada a nuestra pantalla por el Canal 6 de CMQ-TV. Su premiere se realizó el 7 de mayo de 1958 y se difundió en directo al aire, “en vivo”, entre el 12 de mayo de 1958 hasta el Miércoles, 31 de agosto de 1962, con una frecuencia de tres veces a la semana que culminaban el bloque de programación de entretenimiento del canal, precediendo al Noticiero con que esa televisora cerraba sus transmisiones.

 Las transmisiones comerciales de televisión comenzaron en Cuba el 24 de octubre de 1950, pero hubo transmisiones extraoficiales a finales de los 40 y en el propio año de apertura. En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Cuba fue el segundo país del mundo en transmitir a color.

Anuncio publicitario

LA ÓPERA EN CUBA

22 miércoles Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Cultura cubana

≈ Deja un comentario

Etiquetas

teatro

Imagen

El primer Teatro de Ópera de América, el teléfono y la gaceñiga…

Fue en La Habana, en 1776, donde surgió el primer teatro expresamente construido para la ópera en América: el “Coliseo” o “Principal” de La Habana. Aunque ya en 1750 se había puesto en un teatro de Nueva York “La ópera del mendigo”, de John Gay, la primera función de ópera, propiamente dicha, en realida
d fue “Didone abandonata”, con libreto de Metastasio y música de autor desconocido –48 compositores han trabajado el mismo libreto–, que subió a escena en 1776, el 12 de octubre, conmemorando el descubrimiento de la isla y la inauguración del teatro.

Lo cierto es que se trata del primer gran teatro de ópera en el continente americano. El siguiente sería el de Baltimore, en 1793.

Aunque desde fines del siglo XVIII ya hay cierta actividad operística, desde principios del XIX, La Habana se convierte en un verdadero centro musical, no sólo para las Américas, sino para el mundo entero. Esa efervescencia musical y cultural, que se extendió a otras ciudades como Cienfuegos, Matanzas, Camagüey, Santiago, etc. atrajo a la isla cantantes operísticos famosos y hasta a compañías completas provenientes de España e Italia.

La primera ópera cubana, con texto de Manuel de Zequeira y autor desconocido, es “América y Apolo”, estrenada en 1807. En 1811 se crea una compañía estable básicamente con cantantes españoles. Varios compositores cubanos componen óperas y zarzuelas; pero también extranjeros radicados en Cuba, como el italiano Stefano Cristiani, que estrena varias a partir de 1817, y el español José Serrano, a partir del 1823.

Dato importante, es la llegada desde Italia a La Habana de los que habrían de convertirse en dos grandes compositores y directores de orquesta: Luigi Arditi y Giovanni Bottesini. Con el violín el primero y con el contrabajo el segundo, ambos encontraron trabajo en la Sinfónica del “Teatro Tacón” que era en ese momento el más grande de América y tercero en el mundo, y donde también fungirían como directores de la orquesta.

Desde mediados del XIX, y gracias a la labor de estos dos compositores y los cantantes, técnicos y creadores que llegaron en el mismo barco con ellos -el “Annibale”, el auge operístico en la isla era tal, que se traían decorados, telones y mecanismos de tramoya desde Milán, y también a escenógrafos como Carlo Fontana. Uno de los ingenieros encargados de la escenografía, el genial Antonio Meucci, lograba milagrosamente cascadas en escena… e inventó para el Tacón el primer teléfono del mundo, en 1850, el cual comunicaba distintas áreas del edificio y la casa del dueño del Tacón, el catalán Don Francisco Marty. El Tacón fue durante décadas el teatro más moderno y lujoso del mundo.

Arditi y Bottesini compusieron y estrenaron cada uno una ópera para el Tacón. La del primero se conserva: “Gulnara” o “El Corsario” (1848), con libreto de Rafael María de Mendive (el maestro de José Martí), la del segundo, lamentablemente, se ha perdido: “Colón en Cuba” (Cristophoro Colombo, 1848) con libreto de Ramón de Palma. La amistad de estos directores de orquesta con Verdi y otros compositores de la época permitía que en La Habana se estrenaran las óperas pocos meses después de su estreno mundial en Italia. Varias de las principales óperas del repertorio del bel canto italiano —L’italiana in Algeri y Semiramide, de Rossini; Lucia di Lammermoor y Roberto Devereux, de Donizetti; Norma e I Puritani, de Bellini— tuvieron su estreno americano en La Habana.
Bottesini, quien dirigiría el estreno mundial de “Aida” en El Cairo, en 1876, vivió en la isla hasta 1855, tocando, dirigiendo la Compañía de Opera Italiana y componiendo, y sin duda, en estrecha relación con compositores cubanos como Manuel Saumell (1817-1870.

El siglo XX comienza con el estreno de la ópera cómica “Los saltimbanquis”, del famoso compositor de danzas Ignacio Cervantes en 1901. También Eduardo Sánchez de Fuentes fue un prolífico autor operístico. Pero sin duda José Mauri, nacido en España, es el mayor creador cubano en el género, con temas nacionalistas y estructuras más modernas, y de quien “La esclava” (1918) fue mantenida largamente en el repertorio cubano. Hay que destacar las óperas cubanas de Hubert de Blanck : ”Patria”, “Actea e Icaona”, y la de los genios Amadeo Roldán, y Alejandro García Caturla “Manita en el suelo”, sin estrenar, como tantas. Ernesto Lecuona, el músico más conocido fuera de la isla, creador de numerosas zarzuelas, dejó inconclusa la ópera “El sombrero de yarey”.

La Sociedad Pro Arte Musical presentó muchísimas óperas bajo la dirección de Paul Csonka y otros a finales de los 40 y durante los 50. Ahí se destacaron cantantes cubanos de la talla de Marta Pérez, Iris Burguet, José Le Matt, Humberto Diez, Ana Menéndez, y muchos más, que habrían de hacer carreras internacionales. Csonka dirigió también ópera para la TV.

Otros cantantes cubanos a destacar son Chalía Herrera, Zoraida Morales y Zoila Gálvez, una de las primeras cantantes negras que alcanzó el estrellato operístico en Europa y América. La cantante lírica y popular Rita Montaner (1900-1958), estrenó la ópera “La médium”, de Menotti, en 1955.

Como ya habíamos comentado, hasta 1958, La Habana fue una plaza muy respetada y visitada por las luminarias de la ópera. Desde Caruso hasta Renata Tebaldi, desde Tito Schipa hasta Victoria de los Angeles muchos grandes nombres cosecharon laureles en la capital cubana.

La ópera repercutía en la cultura popular, uno de los más gustados danzones de Antonio María Romeu (1876-1955) está inspirado en “La flauta mágica”, de Mozart, y también hizo uno sobre “El barbero de Sevilla”, de Rossini.

Y como curiosidad, se cuenta que María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín, admiradora de los Teatros de la Habana y fanática de la ópera, en una carta a George Sand le comentaba que lo único que empañaba las funciones de ópera en La Habana, que eran excelentes,… era el reflejo de las joyas de las ostentosas criollas…

Y de lo sublime a ….
La Gaceñiga, ¿quién no la conoce?, tomó su nombre de la soprano italiana Marietta Gazzaniga que actuó en La Habana con gran éxito y popularidad. Fue creada en su honor y vendida en las confiterías habaneras desde 1860.

AMBROTIPO 1855 CUBA

07 jueves Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario

Este ambrotipo se hizo en Cuba y en su imagen podemos ver a tres curiosos señores oriundos de Llanes, Asturias.

Me imagino se preguntarán que es un ambrotipo… El ambrotipo es uno de los primeros procesos fotográficos yapareció en una época en la que todavía se estaba experimentando con diferentes formas fe obtener y fijar la imagen.

El ambrotipo se basa en el mismo principio del colodión húmedo, en el que una placa de vidrio se emulsionaba con colodión y sales de plata y mientras aún estaba húmeda se fotografiaba y se revelaba inmediatamente.

La idea era crear un negativo subexpuesto o una imagen muy débil a la que luego se le oscurecía el fondo, ya fuera pintando el vidrio de negro o colocándoles tela o cartón, lo que permitía ver la imagen en positivo de una forma similar a los daguerrotipos.

Tenía la ventaja sobre el proceso regular del colodión de que las exposiciones eran más cortas, lo cual era una gran ventaja a la hora de hacer retratos, pero su gran desventaja frente a este proceso, era que las imágenes eran únicas y no se podían reproducir.

Los ambrotipos se han conservado en perfectas condiciones y han soportado muy bien el paso del tiempo. Ellos al igual que los daguerrotipos, se presentaban en lujosos estuches de cuero, madera o metal.

(.. El colodión es una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y alcohol y fue descubierto por Louis Menard en 1846… ¿alguna otra duda?)

FOTOGRAFIA – CUBA, SEGUNDO PAIS DEL MUNDO Y PRIMERO EN HISPANOAMERICA EN INAGURAR UN ESTUDIO COMERCIAL DE DAGUERROTIPOS

06 miércoles Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario

  

El domingo 3 de enero de 1841, Cuba se convirtió en el segundo país del mundo y el primero en Hispanoamérica en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos al daguerrotipo.

La constancia sobre la introducción de una cámara fotográfica –así como de la obtención del primer daguerrotipo– en Cuba, se tiene gracias a un artículo publicado en El Noticioso y Lucero (5 de abril de 1840), en el que se refiere cómo ese invento había llegado desde París a manos del joven ilustrado Pedro Tellez Girón, hijo del entonces Capitán General de la Isla. Posteriormente fue que Mialhe introdujo una cámara en Cuba para captar paisajes cubanos, copiarlos después sobre las piedras litográficas e imprimir cientos de copias con fidelidad.

Una idea semejante abrigaba George Washington Halsey, norteamericano que ejercia tres años como profesor de caligrafía y dibujo en La Habana, quien, interesado por el nuevo invento, se marchó a los Estados Unidos donde compra a Alexander Simon Wolcott un prototipo de la cámara que éste había patentado en esa ciudad, en mayo de 1840, y que era distinta a la de Daguerre.

En lugar de un objetivo, esa cámara tenía una gran boca por donde se proyectaba la imagen a un espejo cóncavo, situado dentro, en el otro extremo; allí era reflejada y concentrada a una pequeña placa de dos por dos y media pulgadas situada en el centro de la caja y frente al espejo. Con esta novedad óptica la placa recibía más luz y, como se obtenía por reflexión, la imagen quedaba al derecho y no invertida como sucedía en otras cámaras. Con esta cámara regresa a La Habana.

La fuerte luz solar del trópico permitía captar la imagen en sólo 30 segundos, pero también producía unas sombras muy pronunciadas y desagradables alrededor de los ojos que obligaron a Halsey, dos semanas después de la inauguración, a introducir cambios importantes en la fijación de la máquina. Colocó a sus clientes en la sombra y obtuvo imágenes más suaves y agradables .

Con la cámara de Wolcott, el método de Draper y la reducción del tamaño de la placa, la exposición se redujo a tres minutos o menos, según la intensidad de la luz del Sol y se podían hacer retratos con mucho menos fatiga.

El domingo 3 de enero de 1841, gracias a Halsey, Cuba se convirtió en el segundo país del mundo y el primero en Hispanoamérica en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos al daguerrotipo. Ese establecimiento se encontraba situado en la azotea del «Real Colegio de Conocimientos Útiles», en la calle del Obispo no. 26, entre Cuba y Aguiar, al lado de la tienda «El Buen Gusto de París». De éste ya les he comentado.

 

FOTOGRAFIA EN CUBA – PRIMERA FOTOGRAFA CUBANA

05 martes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario


El 3 de enero de 1841, Cuba se convertía en uno de los primeros lugares del mundo en inaugurar oficialmente un estudio comercial de retratos al daguerrotipo. Ese establecimiento, ya citado anteriormente, se encontraba situado en la azotea del «Real Colegio de Conocimientos Útiles», en la calle del Obispo nº 26, de La Habana, al lado de la tienda «El B
uen Gusto de París».

A partir de ahí, la industria fotográfica se empezó a desarrollar en Cuba como en otras partes del mundo, y aparecieron los ambrotipos, el papel a la albúmina, el ferrotipo, la cianotipia, el marfilotipo ( hecho sobre marfil ) entre otros procesos fotográficos. En la década de los 50 del siglo XIX aparece la “ carte de visite”, método patentado por Disdéri, y en Cuba aparecen diversas variantes en cuanto al tamaño de estas fotografías como son los molinatipos, bellotipos y mestreotipos, entre otras. Esta última variante fue realizada por el fotógrafo catalán Esteban Mestre. Por su estudió pasó, entre otros, José Martí.Mestre fue el que realizó el ambrotipo ( proceso que se obtenía subexponiendo deliberadamente en la cámara una placa de vidrio emulsionada con colodión ) que ilustra este artículo y que es un retrato de Domingo Belaustegigoitia natural de Amorebieta, y que después de la I Guerra Carlista fue desterrado a Cuba, siendo en La Habana donde se hizo esta fotografía a comienzos de los años 50 del siglo XIX . La foto se conserva en los archivos de la familia.En 1859 aparece un listado de los daguerrotipistas en el Anuario y Directorio de La Habana. Entre ellos aparece la que sería la primera fotógrafa cubana conocida Encarnación Aróstegui, de origen vasco. En 1881 se abrió el primer taller de fotograbados, fototipia y fotolitografía en La Habana, y entre otros trabajos de reproducción fotográfica este taller realizó las ilustraciones en fototipia de Víctor Patricio de Landaluce, pintor natural de Bilbao afincado en Guanabacoa, para el libro “Tipos y Costumbres de la Isla de Cuba”.

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra