• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Curiosidades

UN PIRATA CUBANO -DIEGO GRILLO

17 jueves Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Curiosidades, Personajes, Sociedad, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, pirata

Publicado por Derubín Jácome

Conocemos de la presencia de piratas en nuestros mares y que desde el siglo XVI se establecen filibusteros franceses en los cayos e islotes de las Antillas, para desde allí saquear nuestras villas y ciudades. El más conocido de esa época, Jacques de Sores. Después aparecerían los piratas ingleses, como el famoso Sir Frances Drake, del que ya les comentaré por su relación con nuestro pirata cubano.

Para el siglo XVII serán desplazados por holandeses, que mantendrían largo tiempo en jaque a las flotas españolas que retornaban a Sevilla cargadas con las riquezas saqueadas en América. El puerto de La Habana era el punto intermedio de la travesía y también de las que venían a América con sus bodegas cargadas de mercancías para sus colonos. Entre los holandeses, imposible no mencionar a Cornelius Jol, el temible Pata de Palo.

A finales del siglo ya surcarían nuestros mares naves piratas con banderas de muchas naciones, con el célebre Henry Morgan, el Lorencillo o Bartolomé el Portugués… Los habitantes de la Isla ya no tendrían ni un momento de descanso seguro.

Piratas muchos, pero quizás algunos no conozcan que también hubo un pirata cubano que se codeó con los grandes de esa actividad. Diego Grillo, el primer pirata cubano, conocido en su época como el «pirata negro».

Para hablarles de este personaje, debemos remontarnos al último cuarto del siglo XVI, cuando un conquistador español que se dirigía a “Tierra Firme”, hoy Venezuela, a su paso por La Habana conoce a una bella esclava africana. De esta unión nace un niño llamado Diego Grillo, nacido alrededor de 1558, en La Habana, donde es bautizado, siendo su padrino el capitán español Domingo Galván Romero.

Nace esclavo y es criado en un entorno muy hostil, lo que hizo que con solo trece años escapara de su destino y huyera del cautiverio. De carácter fuerte y decidido, se une a unos bucaneros españoles que comerciaban en el litoral antillano, con los que adquiere grandes habilidades como marinero. Pero, en 1572, su vida da un giro inesperado cuando es capturado en Isla de Pinos por el pirata Francis Drake, que se percata de las habilidades del joven, con gran carisma, audacia, valentía y espíritu aventurero.

En compañía de Drake el joven habanero se transformará en un experimentado aventurero del mar, aprendiendo perfectamente el inglés y continuando sus andanzas en la nave de este pirata. Drake decide tomarlo bajo su tutela y lo lleva consigo a Inglaterra. Una vez allí, es reclutado por los ingleses, y con solo 22 años se convierte en un ilustre marinero de los Reyes de Inglaterra, los cuales le honraban por la contribución a sus intereses.

Unos años después, en 1595, vuelve a las aguas del Caribe como segundo al mando de una expedición capitaneada por Drake. Más tarde, después que Drake fuera nombrado «Almirante de Inglaterra», Diego se dispone a tener su barco propio, con una tripulación compuesta por franceses, ingleses y holandeses, convirtiéndose en el azote de las naves de la metrópoli que navegaban en los mares cubanos, hecho conocido por la constancia histórica de la campaña para capturarlo que realizara el Gobernador de Cuba, Don Juan de Maldonado Barnuevo.

Tras esta expedición, abandona temporalmente sus aventuras por el océano, de las que obtuvo no solamente mucho oro, sino también fama. Después de un breve descanso, su personalidad y ambición le llevan, en 1603, a regresar a sus andanzas por las Antillas, acompañado en esta ocasión por uno de los más grandes y conocidos piratas de la historia, Cornelio Jols, el terrible «Pata de Palo».

Juntos comenzarán una sangrienta etapa en la que atacan a navíos españoles, sin interés alguno de hacer esclavos, ya que asesinaban a todos sus tripulantes. Llegan incluso a capturar un convoy con once naves, lo que sin dudas para otro pirata hubiese sido motivo de retiro para entregarse al disfrute de las inmensas riquezas del botín… pero no ocurrió así.

En 1619 planifica y lleva a cabo una acción en la bahía de Nuevitas, lugar donde encontraban refugio los barcos cargados de oro que se dirigían a España. Con una cuidadosa preparación de la acción, Grillo sorprende a la caravana en la boca de la bahía, saliendo airoso y aún más rico de la contienda. Según las investigaciones y regerencias de este tema, es su última acción conocida.

UN PIRATA CUBANO -DIEGO GRILLO
Después de aquel acontecimiento, nunca se supo más de de su vida, pero al parecer el botín fue de tan grandes magnitudes que el pirata negro decidió desaparecer del mapa y dejar, tras él, el sello que lo identifica como uno de los más grandes piratas que existió. Quizás disfrutó en las tabernas inglesas de su incontable fortuna.

A pesar de ser terriblemente sanguinario, esto no afectaba su trato como todo un caballero con las mujeres, incluso del vencido, lo que queda demostrado en una anécdota recogida de lo acontecido con la viuda del Gobernador de Campeche, Doña Isabel de Caraveo:
Después de haber saqueado aquella villa y para evitar los ultrajes comunes a que estaba expuesta la dama española por los demás piratas, Diego le colocó una guardia personal con un cuidado especial y la puso en tierra sana y salva, cerca de Campeche. La propia Doña Isabel es la que dejó constancia del hecho, lo que confirma que, al parecer, era todo un caballero con las damas. No sé si además le estaría agradecida de alguna otra atención «especial» que tuviese con ella en el trayecto hacia Campeche…

Según otra anécdota recogida de esta citada famosa batalla, donde junto a «Pata de Palo» atacarían la plaza con diez navíos y 500 ingleses, franceses y portugueses, se relata que al finalizar la misma y al pasar entre un impresionante número de cadáveres encontrara por casualidad el de su padrino. Según testimonios de la época, Diego mostró gran sentimiento por el cuerpo de aquel que lo había sostenido en la pila bautismal.

Entre otros saqueos que realizó el más mítico de nuestros piratas cubanos, se conocen los acontecidos en Veracruz, Cartagena y sus habituales asedios a La Habana. Aunque cada vez que la asaltaba aprovechaba para visitar y besar a su anciana madre, que ya era negra liberta… y también acariciar algún amor no olvidado.

Actualmente de este personaje y su historia, solo nos queda la existencia de un “Cayo de Diego» en la costa septentrional de Pinar del Río, que nos recuerda su temible presencia durante muchos años por esas tierras y un establecimiento nocturno en Cayo Largo del Sur que lleva su nombre.

Como dato curioso, la bandera que identifica a un barco pirata, la que se conoce como bandera de “Jack el Calicó”, fue creada por el pirata Jack Rackham, conocido por ese nombre por el colorido de sus ropajes. El “calicó” es un tejido de algodón, de aspecto rústico generalmente estampado por una cara con colores vivos. Sus estampados brillantes y coloridos se popularizaron en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Este pirata inglés también fue famoso por llevar en su navío a dos mujeres: Anne Bonny y Mary Read. Fue ahorcado en 1720.

CUBA EN LA MEMORIA 17/03/2016

Anuncio publicitario

ABRE QUE AHÍ VIENE EL COCUYÉ…

15 martes Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Curiosidades, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

carnaval Santiago, Cuba, música cubana, tradiciones

Publicado por Derubín Jácome

Con este popular estribillo dan comienzo las congas en Santiago de Cuba y, sin dudas, esta melodía arrastra a los santiagueros desde la calle Trocha hasta finalizar en la calle Enramada. El “Cocuyé” es propio de los carnavales santiagueros, al igual que lo son la corneta china y los bocúes que se afinan con fuego. Sin ellos y sin los legendarios cabildos Carabalí Izuama y Olugo, las fiestas no serían lo mismo.

El bocú es un instrumento de percusión, un tipo de tambor típico en los carnavales de las provincias orientales y aunque podemos encontrarlo en conjuntos instrumentales de son, rumba y bembé, es por excelencia un instrumento de las agrupaciones de conga y comparsa. No se concibe un conjunto de este tipo sin bocú y es en estos géneros que ha alcanzado su máximo desarrollo.

Es posible que algunos no conozcan que fueron los franceses emigrados que escapan de la revolución contra el sistema esclavista instaurado en la colonia francesa de Saint-Domingue (actualmente Haití y República Dominicana), los que en sus embarcaciones traen, a la zona oriental de nuestro país, el cantar del cocoyé.

Esta canción de los esclavos domésticos que les acompañaban, se fue imponiendo y evolucionando con variaciones en su melodía. Incluso hasta en su nombre, pues debido a la pronunciación de los negros y pardos de Santiago, se cambia la última vocal y se transforma en Cocuyé.

Una de las referencias más antiguas que se tiene sobre este canto en nuestro país, la encontramos en el libro “La música en Cuba” de Alejo Carpentier, donde el autor nos relata una anécdota acontecida en 1836 y cuyo protagonista es Juan Casamitjana, músico catalán establecido en la Isla:“…Cierta noche de 1836, hallándose en el Café La Venus…asistió al paso de una ruidosa comparsa, llevada por las mulatas Maria de la Luz y María de la O, que iba cantando el Cocuyé”.. Deslumbrado ante tal revelación, anotó las coplas y los ritmos y escribió una partitura para la banda del Regimiento de Cataluña, resultando su estreno un escándalo para la “gente distinguida”, pero un aplauso unánime de aprobación del público popular.

Juan Casamitjana, flautista, profesor, compositor y director de banda y orquesta, se establece en Santiago de Cuba en 1832 , donde fundará una escuela de música y agrupaciones instrumentales en las que introduce formas propias del folklore santiaguero. Según Carpentier, es Casamitjana el primero en comprender el valor rítmico y melódico de la música negra elaborada en las Antillas.

Considero necesaria la aclaración de que además de que las formas actuales de tango, desarrolladas en Argentina y Uruguay a partir de mediados del siglo XIX, ya existen registros de estilos de “tango” desde principios de ese siglo, registradas en Cuba e incluso en España, donde encontramos un baile “tango flamenco” que puede compartir un ancestro común en un minué al estilo de la danza europea.

En todas las fuentes relacionadas con ese género, se hace hincapié en la influencia de las comunidades africanas y sus ritmos, siendo los instrumentos y las técnicas traídas a América, por los inmigrantes europeos, los que inciden en la definición final del tango que ahora conocemos.

Este popular “tango cocuyé” recorrió Cuba integrado en popurrís donde encontramos, en sus primeras referencias como “marcha de carnaval”, que en algunas de sus versiones presenta un figurado musical que después será el llamado clave o “cinquillo cubano”, que dominará el discurso métrico en géneros como el danzón y el bolero tradicional del oriente cubano. Se asegura que a los extranjeros les es difícil tocar un danzón por causa del cinquillo, figura musical que abarca tres corcheas y dos semicorcheas.

Según Fernando Ortiz, el cinquillo es un tema de difícil comprensión para los estudiosos de la música afrocubana: “…El cinquillo genera el ritmo del danzón. Debe acentuarse bien sus dos primeras notas y la última, cosa que no hacen quienes no sienten el ritmo cubano, porque ignoran la existencia de esta prosodia especial del referido ritmo…”.

A partir de mediados del XIX ya encontramos, con una frecuencia mayor, referencias a este canto. En un artículo referente al Cocuyé, aparecido en La Habana en 1856, se relata de que manera pudo escuchar el compositor español Francisco Asenjo Barbieri la canción que posteriormente le inspiraría el “tanguito” de su zarzuela “El Relámpago”.

…¡Ay que gusto y que plasé!
¡Que cosa rica!
Ver bailar el cocoyé
Con la sopimpa….

En una crónica de este mismo año se hace referencia a una coreografía de 16 individuos bailando el cocoyé, lo que podríamos relacionar con las contradanzas antiguas que se bailaban con numerosas figuras que iban haciendo las parejas. Es decir, 8 parejas con una coreografía determinada, pero a ritmo del tango Cocoyé, lo que será una premonición de lo que más tarde será el danzón.

Algunos lo considerarán como…” baile de negros que tiene un ritmo muy marcado y fuertemente acentuado…” pero aún así, continuará imponiéndose a pesar incluso de las restricciones dictadas, llegando a ser suprimido en Santiago de Cuba, por el jefe de la policía, el 27 de abril de 1878…” porque promueven gran algazara y contienda…”

Pocos años después, en 1882, encuentro otra referencia en la obra bufa “El proceso del oso”, de Ramón A. Morales, donde un personaje, Tepsícore, invita a los bailes residentes o “aplatanados” en la isla: el minué, la caringa y el cocoyé.

Será el compositor y pianista estadounidense Louis Moreau Gottschalk quien lo llevará a una danza: “El Cocoyé”, (Grand Caprice Cubain di bravura for piano, Op. 80, D. 35). Moreau es el primer pianista norteamericano en conseguir reconocimiento internacional y el primer compositor estadounidense en emplear ritmos y temáticas latinoamericanas y criollas, casi seguro estimulado por su amistad con Manuel Saumell.

ABRE QUE AHÍ VIENE EL COCUYÉ…

Pero será José Manuel Jiménez Berroa, virtuoso pianista, concertista y eminente compositor cubano y universal, quien a partir de 1886, con dicha partitura de “El Cocoyé”, el que llevará su sonoridad hasta las capitales europeas.

A partir de esa fecha muchos otros compositores harán sus versiones, incluidos dos de nuestros grandes músicos: Amadeo Roldán y Gonzalo Roig. Este último, en 1953 graba el disco de larga duración “In a Cuban Garden”, editado en 1957, con su obra «Fantasía sobre dos temas del baile típico de El Cocuyé». Hasta nueve compositores tomaran este canto en sus composiciones, una cifra no superada por ninguna otra pieza popular.

En Santiago de Cuba, los festejos de carnaval se celebran con la fecha del San Juan y finalmente en las fiestas dedicadas a la Santa Ana, con las comparsas de “Los Hoyos”, la “Carabalí Orúe”, “El cabildo Lucumí”, “Los Muñequitos”, “Izuama” y la legendaria “Tumba Francesa”, conformada por la comunidad haitiana. Entre ellas destaca “El Cocuyé”.

La próxima ocasión en que escuche su música, al menos ya conocerá un poco de su interesante historia. Pero no piense en ello y…disfrútela!

CUBA EN LA MEMORIA 15/03/2016

FÁBRICA DE HIELO – LA NEVERA

06 domingo Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, habana, tecnología

Publicado por Derubín Jácome

En la publicación anterior sobre los helados, hice mención de la importancia de disponer de nieve para enfriar y para fabricar refrescos en Cuba, los que hizo que en el siglo XIX se transportara a Cuba en barcos.

Pero ya para finales de ese siglo, la sociedad anónima “Nueva fábrica de hielo”, constituida el 21 de Julio de 1888, iniciaba la elaboración de hielo y su posterior distribución para satisfacer el alto consumo de este producto en la ciudad. La primera fábrica estuvo en los edificios situados en la calle Universidad nº 34, La Habana.

Recordemos que del hielo dependía la refrigeración en los hogares, colocándose en la nevera. El hielo industrial se comercializaba tanto al por mayor como a particulares. Para los particulares surgió la necesidad de crear un mueble común que albergara tanto la barra de hielo como los alimentos frescos, en un entorno doméstico.

Estas primeras neveras sólo estaban al alcance de las clases más privilegiadas y no solían ubicarse en las cocinas, ya que el calor que generaban los fogones hacía que el hielo se derritiera antes. Si la cocina era amplia, se podían poner, aunque alejadas de los fogones.

En los primeros modelos los alimentos se colocaban sobre el hielo, pero éstos se afectaban, con lo que comenzaron a construirse neveras con un compartimiento separado que albergara el hielo. Consistía en un mueble mixto con una estructura básica conformada por un caparazón de madera y un recubrimiento de zinc, estaño o uralita, que ayudaba a mantener la temperatura baja en el interior.

Como aislante se empleaba el corcho, que impedía que se dañara la madera. Estaba dividida en dos compartimentos, el que albergaba los alimentos y otro con un recipiente de zinc o hierro esmaltado, en el que se metería la “piedra” de hielo. Este recipiente finalizaba en un tubo de cobre, a modo de serpentín, por el cual desaguaba el agua de la licuación, saliendo por la parte baja de la nevera.

Posteriormente aparecería el modelo que incorporaba un “botellón” de agua mineral, en su parte superior para mediante un grifo al frente poder obtener el agua fría para su consumo.

Para ampliar las capacidades de la fábrica y poder satisfacer el consumo de hielo, poco tiempo después compraron una fábrica perteneciente a Andrés Fernández, en Puentes Grandes. No obstante la crisis económica sufrida hasta 1890, la fábrica logra superarla gracias a los acertados manejos y préstamos realizados por el Presidente de la Junta Central de Accionistas, señor D. Ramón de Herrera y Gutiérrez, quien confiado en el éxito del negocio, con su propio capital cubrió todo los gastos adeudados y la compra e instalación de toda la maquinaria necesaria para la fabricación de hielo.

Fallecido Herrera es electo presidente D. Cosme Blanco Herrera, que con el mismo ímpetu da el impulso definitivo al crecimiento de la compañía. Durante su presidencia es adquirida la estancia denominada “Los Cocos”, la finca rústica “Molino del Rey” y se construye el primer puente y la carretera que cruzaba el rio Almendares, dando salida a la calzada de Puentes Grandes. Se instalan nuevas calderas, nuevos equipos para refrigeración y un nuevo edificio con capacidad para embotellar 30,000 botellas diarias. Cifra que es superada en corto tiempo.

En 1910 compran la fábrica de cerveza “Habana Brewery”, donde posteriormente fabricarían la cerveza “Tivoli”, y dos años después ponen la primera piedra de lo que será la fábrica de envases de vidrio donde producir la cantidad de botellas necesarias para satisfacer el alto consumo del producto.

FÁBRICA DE HIELO - LA NEVERAEn la foto inferior se puede observar la gran cantidad de carretones dedicados a la distribución del hielo en la ciudad, por lo que podemos imaginar la amplia demanda que tendrían. Aún no habían llegado los refrigeradores.

En una publicación de la red encuentro que la Calzada de Jesús del Monte, hoy más conocida como Calzada de Diez de Octubre, nace en la Esquina de Tejas como una prolongación de la Calzada de Infanta. Tras una descripción de todo su largo recorrido, nos comenta entre otros lugares, del Café Colón y la Cremería Santa Beatriz, para finalizar en el Crucero de La Palma, “con su famosa fábrica de hielo”…. Un lector ha tenido la gentileza de brindarme algunos datos sobre esta fábrica de hielo, nombrada “La Palma”.

Su fundador fue Jesús Regueira, quien comenzó vendiendo hielo que compraba en una de las fábricas de las cerveceras, posiblemente “La Tropical”. Dado el calor intenso de nuestro clima tal era la demanda de este producto, sobre todo para la preservación de los alimentos, que su negocio prosperó rápidamente. Comenzó con un camión para su distribución, llegando a tener seis, más otro su hermano. Me comenta el lector que comenzaba su jornada laboral a las 3 de la mañana y finalizaba a las 7 de la noche, durante todos los días del año.

Fue tal la prosperidad del negocio que decidió fundar su propia fábrica de hielo, por lo que decide ir a los Estados Unidos a comprar la maquinaria necesaria para tal efecto, contando para ello con la asesoría y compañía de su abogado, que era el padre del lector, razón por la que ha podido facilitarme estos datos.

Pensando en su posible crecimiento comercial, construye la fábrica con una capacidad superior a la maquinaria comprada. Poco tiempo después ya comprará la maquinaria que complementará la capacidad de producción de hielo a la que aspiraba. Con el segundo edificio de la fábrica seguirá el mismo plan. A mayor venta, mayores ganancias y con ello presupuesto para seguir creciendo. Y así planificó la construcción de frigoríficos, incluso para carnes y pescado.

Después de 1959 las fábricas son intervenidas y el empresario y su familia salen al exilio. Un ejemplo de negocio de un empresario que logró sus aspiraciones con su esfuerzo y trabajo diario, creando esta fábrica que también fue fuente de ingresos para muchos trabajadores. Por esta razón, el lector me pide les pida que “cuando pasen por LA PALMA recuerden como y quien la fundó”. Otro lector me comenta que ya la fábrica no existe, que en su lugar solo existe un parque…

CUBA EN LA MEMORIA 06/02/2016

LA GATICA DE MARIA RAMOS

26 viernes Feb 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Curiosidades, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, dichos cubanos, tradiciones

Publicado por Derubín Jácome

Generalmente utilizamos el dicho de “gatica de Maria Ramos, que tira la piedra y esconde la mano” cuando queremos referirnos a una persona hipócrita, que oculta sus verdaderas intenciones bajo otra apariencia, es decir, una persona que aparenta ser inocente y no lo es.

Es cierto que el cubano es reconocido por su chispa, su inteligencia y su sentido del humor, y que ha aportado al idioma castellano una fraseología muy ocurrente y muy cubana, pero en ocasiones ésta tiene referentes anteriores y su origen no es cubano.

Cuando decidí investigar sobre esta frase, encontré que la mayoría de las publicaciones la daban por cubana, e incluso se relataba una historia que la ubicaba en un marginal barrio habanero.

Según estas versiones, el personaje de María Ramos era una hermosa mujer que ejercía la prostitución en el popular y marginal barrio habanero de Jesús María, donde vivía con un proxeneta, que respondía al nombre de Virgilio, el cual la explotaba obligándola a ejercer el oficio más antiguo del mundo.

LA GATICA DE MARIA RAMOSSegún esta versión, encontraron muerto al “amigo” de María en su propia casa. Había sido asesinado con una piedra de amolar de la cocina de la propia María. Ella se defendió declarando que no estaba en casa, que cuando llegó encontró al difunto en el suelo y que la única que estaba en la casa era Mimí, su gatita. El juez no la creyó y la envió a la cárcel. La versión no aclara lo qué sucedió después con su gata, pero todos sabemos que “la gatita de María Ramos” goza de vida inmortal en el refranero popular por haber sido capaz “de tirar la tal piedra y luego seguir ronroneando como si nada hubiese ocurrido.

Este relato, que se repite muy similar en diferentes blogs, no esclarece la fecha en que sucede el horrible crimen, pero se afirma que apareció una reseña de este juicio en una crónica amarilla del “Diario de la Marina”, por lo que podemos deducir que ocurrió después de 1832, fecha de la fundación de este periódico.

Incluso se afirma que encabezaba la reseña una caricatura de la gatica Mimí, en pose amenazadora, alzando en sus patas delanteras una enorme piedra de río y como pié de foto: “La gatica de María Ramos dio la fatal pedrada… pero ¿con qué manos? “, y que esto daría pié a una coplilla popular que decía: “…La gatica de María Ramos, que tira la piedra y esconde la mano, que mató a Virgilio y que mató a su hermano. ¡Que gata asesina! ¡Qué sino malsano!…” De esta forma María y su gatica Mimí pasaron a la inmortalidad y hoy forman parte de nuestro lenguaje popular.

No conforme con esta ingeniosa versión, me dediqué a “buscar” un poco más en las fuentes que tengo a mi alcance y este es el resultado de lo que encontré:

Ya en el tomo segundo del “Diccionarios Castellano con las voces de Ciencias y Artes y sus correspondiente de las tres lenguas francesa, latina e italiana”, del autor Esteban de Terrenos y Pando, editado en 1787 por la Imprenta de Ibarra, hijos y compañía aparece:
“…Hacer la gata, hacer la gata ensogada, o la “gata de Mari-Ramos” o de Juan Ramos: disimular, fingir, afectar la humildad y modestia, que no hay…”

También Ricardo Palma, escritor peruano de reconocido prestigio que dedicara buena parte de su labor literaria a la investigación y recopilación de leyendas, nos habla de “la gatita de Mari-Ramos” entre uno de sus relatos publicados a partir de 1860 en diarios, y más tarde en libros, que forman las varias series de crónicas de sus «Tradiciones Peruanas”. En una de sus historias también relacionadas con un crimen, que su autor sitúa alrededor de 1778, menciona la frase “gatita de Mari-Ramos… que hacía ascos a los ratones y engullía los gusanos…” como algo ya popular y común en boca del vulgo a finales del siglo XVIII.

En su “Crónica de la época del trigésimo cuarto virrey del Perú” nos relata que…”Al principiar la Alameda de Acho y en la acera que forma espalda a la capilla de San Lorenzo…existe una casa de ruinoso aspecto, la cual fue, por los años de 1788, teatro no de uno de esos cuentos de entredijes y babador …”

En ella nos cuenta las desazones entre sobrina y tía, ya que la vieja trataba de malas formas a su sobrina, la que rompía a llorar como una bendita de Dios, lo que la enfurecía aun más y le gritaba: “…¡Hipócrita! A mí no me engatuses… ¿A qué vienen esos lloriqueos? …Quien no te conozca que te compre, saquito de cucarachas. Cualquiera diría que no rompe plato, y es capaz de sacarle los ojos al verdugo Grano de Oro. … ¡Miren, miren a la gatita de Mari-Ramos, que hacía ascos a los ratones y engullía los gusanos! …”

Como estas discusiones eran muy frecuentes, las muchachas de la vecindad dieron en bautizarla con el apodo de Gatita de Mari-Ramos, lo que pronto le dirían a su paso los mozalbetes y demás niños que la encontraban al paso, al salir de misa :
“…¡Qué modosita y qué linda que va la Gatita de Mari-Ramos!…”

Otro texto que referencia la frase es el “Diccionario de la Lengua Castellana” de Vicente Salva, editado por la Academia Española en 1841, donde se define de este modo:
“…La gata de Mari Ramos, expresión con que se nota a alguno de que disimuladamente y con milindre pretende alguna cosa, dando a entender que no la quiere…”

De cómo llegó esta frase a Cuba, o como se hizo popular, no dispongo de datos que aporten alguna nueva información, sin embargo encuentro en el semanario satírico “Juan Palomo” Núm. 18-21 de Mayo de 1873 que se editaba en O’Reilly, 54, entre Habana y Compostela, una nota sobre la existencia de una puesta en escena de una zarzuela con este nombre, que se representaba en el Teatro Albisu, de La Habana.

“…ALBISU.—La gata de Mari-Ramos…
Una gata que se convierte en mujer, contra lo natural, pues generalmente son las mujeres las que se vuelven gatas; una burra (con perdón de ustedes) que no se convierte en nada, pero cuyo dueño cree que se ha transformado en una campesina, fuerte, robusta y tan guapa como la Castro; algunas tiradas de versos agradables; varias escenas lánguidas; un narcótico, bastante eficaz, desleído en la acción, y una regular cantidad de música ligera y bonita, forman en conjunto esa zarzuela que se titula “La gata de Mari-Ramos”…”

La gata de Mari Ramos era una zarzuela en dos actos, de tema fantástico, con letra de D. Mariano Pina y música del maestro C. Oudrid , fechada en 1870.

Se comenta en esta nota teatral, que también existe una comedia de magia con el mismo título y las mismas metamorfosis, pero no he logrado encontrarla. Al parecer lo mejor de esta puesta fue la música, cantada por la De-Baillou. Enrichetta De Baillou-Marinoni, era una prima donna nacida en Cádiz, soprano del género ligero y de voz delgada, pero muy flexible y aplaudida por el público por su habilidad de ejecución en el género de fioriture.

Muy de la moralidad de esa época encontramos el comentario de que las coristas salen con vestido corto y con las botitas de raso, “…que son de reglamento, altas, bastante altas, para que solo se vea la parte gorda de la pierna…”

Músicas y moralidades aparte, la aparición en 1787 de la “gatita de Maria Ramos”, en el tomo segundo del “Diccionario Castellano con las voces de Ciencias …”, del autor Esteban de Terrenos y Pando, nos confirma que, aunque existiese el personaje de Maria Ramos en el barrio de Jesús María, la frase ya existía, al menos desde finales del siglo XVIII, y que solo sería aplicada a nuestra Maria Ramos, por su trágico conflicto.

CUBA EN LA MEMORIA 26 /02/2016

LUZ BRILLANTE

25 jueves Feb 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Curiosidades

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cuba, tradiciones

Publicado por Derubín Jácome

La “luz brillante” o queroseno, querosene, querosén, keroseno, kerosina o como se le llame en los diferentes países, es un líquido transparente o con ligera coloración amarillenta o verduzca, obtenido por destilación del petróleo.

En Cuba lo conocemos con el nombre de “Luz Brillante” y la razón por lo que le llamamos así es, una vez más, por el nombre con que fue comercializado en nuestra Isla. En el año 1882, John D. Rockefeller, industrial norteamericano, construyó en la desembocadura del Río Almendares, en lo que conocemos por “La Chorrera”, una pequeña refinería para producirlo y posteriormente comercializarlo con el nombre de “Luz Brillante”.

Aunque ya era conocido y utilizado por los indígenas de la época precolombiana en América como impermeabilizante de sus embarcaciones, o los chinos utilizaran su gas para la cocción de alimentos, no es hasta 1859 que el coronel Edwin L. Drake perforara el primer pozo petrolero del mundo en Estados Unidos, y quien ayudara a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo.

Algunas publicaciones relacionan el origen del popular nombre a una campaña publicitaria hecha por los fabricantes de los faroles de queroseno, que decía “…Ponga Luz Brillante en su casa…”, independiente a la posible existencia de dicha campaña, la realidad es que el nombre comercial del producto era “Luz Brillante”.LUZ BRILLANTEEn Cuba el keroseno «Luz brillante» utilizó, como primer distintivo de marca, un elefante sosteniendo un quinqué con la trompa, (imagen superior del recuadro) y posteriormente lo haría con un oso polar con el mismo quinqué encendido sobre el lomo y expandiendo una luz clara y brillante. La pequeña refinería de La Chorrera donde se producía, será el punto de partida para que se establezca en Cuba la «Esso Standard Oil», la que llegaría a convertirse en uno de los consorcios petroleros más poderosos de los Estados Unidos.

Además de su uso tanto en el alumbrado público como en el doméstico, la luz brillante entraría con fuerza en nuestras cocinas, supliendo como combustible al uso del carbón, el que resultaba más inconveniente, tanto por su manipulación como por su almacenamiento.

Concluida la Segunda Guerra Mundial empezaron a llegar a nuestro país, lo que es posible que algunos recuerden, los quemadores de kerosén de fabricación sueca de la marca «Primus», que funcionaban por presión de aire comprimido, además de un pre-calentamiento con alcohol para su gasificación. Esta “cocina de luz brillante” llegó a estar presente en muchos de nuestros hogares.

Construidas en bronce consistían básicamente en un pequeño tanque para contener el combustible y con un sencillo mecanismo manual que servía para inyectarle el aire con la presión necesaria para dar fuerza a la llama que saldría por el quemador. Su soporte era sobre tres patas de hierro. Los había de varios tamaños. Aunque podían utilizarse para diversas tareas, su principal uso fue en la cocina de los hogares. Muchas amas de casa pronto adoptaron este sistema ya que, además de las ventajas anteriormente citadas, también reducía el tiempo de cocción de los alimentos.

El único inconveniente que presentaba su uso, era que por descuido en su manipulación se podía correr el riesgo de que explotaran, causando daños irreversibles. Por citar solo un caso conocido, les recuerdo lo ocurrido a nuestra olímpica y famosa corredora Ana Fidelia Quirot, que en enero de 1993, sufrió graves quemaduras al explotar su cocina de luz brillante mientras cocinaba en su casa de La Habana. Algo que nos advierte incluso el escritor e intelectual argentino Julio Cortázar cuando escribe: «…Los asuntos del amor son como los calentadores Primus, nadie sabe que están ahí hasta que explotan…”

Recordemos que no fue hasta el año 1889 cuando por primera vez se ilumino con luz eléctrica alguna localidad cubana. Anteriormente el que tuviese necesidad de alguna gestión nocturna, tenía que llevar un farol de mano o un hachón de tea, pues hasta mediados del siglo XIX, no es que llega el alumbrado de gas a La Habana, que luego será sustituido por el alumbrado por petróleo. Solo algunas importantes ciudades del mundo disfrutaban en 1879 de alumbrado eléctrico. En Cuba sería la norteamericana “Compañía Hispanoamericana de Alumbrado y Fuerza”, radicada en la Isla, la que se dispuso a instalar este sistema en La Habana y, posteriormente, en el resto del país.

Vale mencionar que una localidad de la Isla se adelantó a la capital en el empleo de la electricidad como fuente del alumbrado público, la “Compañía de Electricidad de Cárdenas”, creada por el empresario español don Antonio Prieto, comenzó a instalar su fábrica a finales de 1888, inaugurando el servicio el 7 de septiembre de 1889, algunas semanas antes de que se iluminasen eléctricamente las principales calles comerciales de la Habana.

El consumo de luz brillante o kerosene, es menor en países desarrollados que en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Puesto que además de su uso como fuente de calor, lo es también como desinfectante, repelente de insectos, disolvente e incluso otorgándole propiedades medicinales como su frotación para afecciones reumáticas o, aunque les parezca increíble, para la eliminación de afecciones en la garganta!! Hay quienes aseguran que eliminan las amígdalas….

Y ya que el tema de la publicación va sobre cocinas, no debo dejar de mencionar el “reverbero”, también muy utilizado en nuestro país, sobretodo en situaciones de emergencia. Su estructura es similar a la cocina Primus, pero se utiliza el alcohol como combustible que alimenta una simple mecha que, una vez encendida, emite una llama que no es regulable. Su uso es muy anterior a la cocina de luz brillante, al menos así me lo confirma el “Diccionario de Voces Cubanas” de Esteban Pichardo de 1849:

Reverbero/ Conjunto de piezas portátiles de hojalata, siendo las principales un jarro o chocolatera, una pieza circular con su borde de tres o cuatro pulgadas de alto, que angosta hacia arriba y sirve de fogón para descansar el jarro e introducir por un lado abierto otra pequeña donde se echa aguardiente, encendiéndose a fin de que la llama se dirija al fondo del jarro; además le acompaña una especie de plato con su mango nombrado Tachuela para freir o calentar.

Sorprende saber que se utilizó el aguardiente como combustible…

CUBA EN LA MEMORIA 25/02/2016

CEBALLOS, CAMAGUEY –UNA FOTO CURIOSA

23 martes Feb 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Camaguey, Cuba

Publicado por Derubín Jácome

En la publicación anterior, sobre el “Hotel Plaza” en Ceballos, Camagüey, les comenté que posterior a la Intervención Norteamericana, parte de los terrenos donde estaba emplazada la “Trocha de Júcaro a Morón” habían sido adquiridos por uno de sus oficiales y aliándose a otros inversionistas norteamericanos y españoles, creó la compañía “The Development Company of Cuba”y que de este modo surge la colonia o asentamiento de Ceballos.

Allí construiría este asentamiento agrícola llamado Ceballos, que posteriormente fue enriqueciéndose con alcantarillas, luz eléctrica, un banco, un hotel y otras comodidades.
CEBALLOS, CAMAGUEY –UNA FOTO CURIOSA
En los primeros meses de 1903 comenzaría el cultivo de cítricos. Solo en las zonas de Piedras, Tres Ceibas y El Noventa, se sembraron 10 000 árboles de toronja y naranja traídos de la Florida. Tres años después, en 1906, las plantaciones de cítricos contaban con 200 000 árboles, lo que daría a esta zona la fama de productora citrícola que mantiene aún hasta nuestros días.

Les público esta interesante foto porque en ella se observa el comienzo de los preparativos de estas tierras para su cultivo y su proximidad con uno de los fortines de la citada Trocha, precisamente emplazado en la zona de Ceballos. Sobre la foto una moneda con la que la compañía “The Development Company of Cuba” realizaba el pago a sus trabajadores. Les recuerdo que desde 1898 se implantó el dólar como patrón monetario en Cuba, y a pesar de establecerse la república en 1902, continuó circulando la moneda norteamericana durante doce años más. No tuvimos una moneda propia hasta que la ley de 29 de octubre de 1914 ordenó la acuñación de las primeras monedas cubanas con la efigie de José Martí.

CUBA EN LA MEMORIA 23/02/2016

ORIGEN DE CUBA -LEYENDA

30 martes Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Cultura cubana, Curiosidades, Fechas históricas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, evento, leyendas cubanas, origen de Cuba

Publicado por Derubín Jácome

Una curiosa leyenda nos cuenta la formación de la tierra cubana.

“…Sabido es que para los indios el sol, la luna y las estrellas salían de las cuevas de Jobobaba, en la isla de “La Española”. En estas cuevas habitaba Maniatibel, dios subalterno que vivía en perpetua oscuridad, hasta que un día asomándose a la boca de la cueva, descubrió la luz y se enamoró de ella. La poseyó, ignoramos como, y de ella tuvo una hija, Cuba.

Cuando esta virgen era ya una hermosa doncella, la persiguieron los dioses con sus lúbricos deseos; pero la hija de la luz, no podía ser manchada por el contacto carnal. Huyendo por todos los ámbitos del “Turey”, el cielo según los taínos, para no caer en los brazos de sus perseguidores, rasgó las nubes y se arrojó al mar. Allí quedó dormida, meciéndola suavemente las ondas.

Sus lágrimas fueron ríos; de sus senos surgieron los montes, de sus cabellos los bosques; de sus pestañas las palmeras; y fue por su origen divino la más hermosa y mejor y de las tierras, en donde eternamente debía brillar el sol y florecer la primavera…”

Esta hermosa leyenda es recogida por José Güell y Renté en sus “Leyendas Americanas” (Madrid, 1856), pero existen muchas otras leyendas que les podría relatar, semejantes en su espíritu poético y delicada invención de estos ensueños de la tradición. Pero de la historia verdadera de nuestros primeros pobladores poco o nada ha llegado hasta nosotros. Solo noticias confusas llevadas a las páginas de los cronistas del descubrimiento, con frecuentes contradicciones.

De la época de la Conquista, son conocidos los incidentes de Hatuey, que vencido por los españoles y que, antes de ser quemado en la hoguera, le mostraran la cruz para su conversión a fin de que pudiese ganar el cielo, negándose obstinadamente, sabiendo que a ese mismo cielo iban sus opresores; o el de la hecatombe de indios que dio nombre a la ciudad de Matanzas. Pero poco más conocemos.

Para Güell, los verdaderos héroes y símbolos de la historia nacional cubana fueron sus víctimas, proponiendo una interpretación radicalmente distinta de Colón y de sus legados. En lugar de un benefactor, consideraba a Colón culpable de exterminar a una civilización entera de la faz de la Tierra, permitiendo que se les explotara y obligara a trabajar en sus propias tierras como esclavos y que aprobara tantas crueldades, despoblando la Isla al filo de la espada de sus marineros y soldados.

ORIGEN DE CUBA -LEYENDA

De nuestros siboneyes comentaba “… era de los pueblos más mansos, más generosos y más hospitalarios del mundo…” los siboneyes sobresalían a los demás indios de América afirmando que no ha existido en ningún país del Universo un estado social tan perfecto en su género. No necesitaron de los impresionantes monumentos y construcciones que legaron otras culturas precolombinas, porque respecto a la felicidad humana, eran muy superiores al resto, tenían el paraíso.

José Güell y Renté, nace en La Habana en 1818 y es bautizado en la iglesia parroquial del Espíritu Santo el 14 de septiembre de 1818. Hijo de padre catalán y de madre oriunda de la villa de Guanabacoa. Cursó la primaria en el colegio de Cubí y Soler y el bachillerato en el Seminario. En 1838 se graduó de doctor en Derecho Civil en la Universidad de Barcelona. Colabora en el periódico La Guirnalda (1842), de Matanzas.

A pesar de todos los obstáculos clasistas, contrae matrimonio, en Valladolid, con María Josefa Fernanda Borbón y Borbón, hermana del rey consorte de Isabel II, don Francisco de Asís de Borbón. Es desterrado y se traslada a Francia, donde residió cuatro años y conspiró a favor de los generales isabelinos O’Donell y Espartero. Junto a ellos, en 1854, contribuye a la sublevación de Valladolid, ciudad en que poco después es designado como diputado para las Cortes Constituyentes.

Desde esta tribuna hizo público y reafirmó que su matrimonio “aristocrático” no le había alejado de sus ideas democráticas “…soy hombre del pueblo, venido aquí por el pueblo y para el pueblo…».

Después de la paz del Zanjón, en 1879, en Cuba, fue electo senador por la “Universidad de La Habana”, abogando siempre por la abolición de la esclavitud, y también renovó el proyecto ya iniciado desde 1864, de erigir un gran edificio para la Universidad de La Habana.

Al igual que de la historia de los primeros pobladores de nuestra Isla, también es poco conocido por nosotros la vida de este cubano, que independiente a su vínculo con el poder español, tuvo una mirada tan amorosa y entrañable sobre la tierra que le vio nacer. Sirva esta publicación como recuerdo y homenaje.

CUBA EN LA MEMORIA 30/12/2014

HABANA –MAPA 1743

21 domingo Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Curiosidades, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, habana, mapas antiguos

Publicado por Derubín Jácome

En esta publicación no les haré comentarios sobre La Habana de esta época. Solamente les publico este curioso mapa de 1743, que resulta interesante pues podemos observar e imaginarnos cómo fue nuestra capital a mediados del siglo XVIII. De muchas de las construcciones que aparecen ya les he comentado, aunque no de todas, pero les prometo que lo haré.

HABANA –MAPA 1743

Si son interesados y curiosos, utilizando la misma “leyenda” que incluyo y ampliando el mapa, podrán encontrar muchas de las edificaciones que conocen y que aún permanecen luchando contra el tiempo, conformándose de este modo una mejor idea de lo que fue esta Habana Intramuros.

Si disponen de algún tiempo para hacerlo, les aseguro que resulta entretenido. Es casi como un juego, con la ventaja de que también se aprende algo. Que lo disfruten.

CUBA EN LA MEMORIA 21/12/2014

LIMPIEZA DE CALLES EN CUBA

18 jueves Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Curiosidades, Municipios y ciudades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calles Cuba, Cuba, ordenanzas Cuba

Publicado por Derubín Jácome

Pasaron más de dos siglos desde que llegaron a Cuba los colonizadores españoles, para que se percataran por primera vez de la necesidad de aplicar medidas de carácter higiénico en la Isla. Las primeras y mas antiguas medidas que se conocen, se atribuyen a los Capitanes Generales Juan F. Güemes y José de Espeleta. Ambas del sigo XVIII.

Güemes, en 1735, fue el primero que ordenó la limpieza de las calles habaneras y parajes públicos, aunque con esto no se resolvieron realmente los problemas, pues eran de alcance muy limitado. No fue hasta más de cincuenta años después, que mediante un edicto ordenado por Espeleta, fechado 30 de octubre de 1786, que las autoridades coloniales no volvieron de nuevo a tener en cuenta los padecimientos de las ciudades por la falta de limpieza de las casas y calles.

Limpiar una ciudad como La Habana, rodeada por la muralla, superpoblada y sin pavimentar, constituyó un problema situado fuera del alcance institucional durante casi dos siglos. Es a finales del XVIII, en un reglamento de policía urbana,queba se plantea el asunto en términos poco menos que utópicos, mezclando ingenuos consejos con severas advertencias o amenazas imposibles de cumplir.

Esta regulación pretendía administrar los desperdicios de una ciudad donde los inquilinos de las casas accesorias lanzaban sus excrementos a las estrechas calles por las que transitaban libremente cerdos y cabras. Los carruajes, tirados por caballos que también aportaban lo suyo, circulaban entre cadáveres de animales, agua de letrinas y cocinas, escombros y basura que decoraban los portales y las plazas.

El reglamento no brindaba ninguna solución realista y viable para cambiar este pestilente panorama, y solo quedaron establecidas unas bases que marcarán incluso los futuros intentos de limpiar la ciudad. Consideraron las calles de uso común a la sociedad, pero quedan entendidas de que son reciprocas las obligaciones de todos. Es decir, las autoridades solo controla su cumplimiento, pero son los vecinos los que tienen que pagar la limpieza.

Durante la década de 1820, el Ayuntamiento habanero discutirá varios proyectos de limpieza basados en la redistribución entre el vecindario de ciertas responsabilidades sanitarias y sus correspondientes cargas económicas.

Pero el problema no se plantea solo en términos puramente higiénicos, sino también en la conservación del puerto, clave para la economía insular. Todos los desechos acumulados en las calles y removido junto el fango, con el paso de las carretas, eran arrastrados por las lluvias hacia la bahía, que podía quedar cegada definitivamente.

Para librarse de este peligro, las autoridades habían lanzado sucesivas y fallidas medidas destinadas a controlar el creciente tráfico interurbano o a financiar operaciones de dragado portuario. Solo como complemento de estos planes se contemplaba la limpieza y el eventual empedrado de las calles.

Con la amenaza del cólera, limpiar la ciudad dejó de ser un problema secundario, y el Ayuntamiento se vio obligado a preparar un estudio sobre la higiene pública que constituyó la base del nuevo reglamento de limpieza de La Habana.

Pero el modelo propuesto seguía las viejas pautas. Se encargaría un contratista de la recogida de basuras y de la limpieza de las plazas, pero para pagar sus servicios se recurría a la recaudación de cuotas fijas mensuales impuestas a cada vivienda o local de negocios. Puedo imaginar todos los comentarios y debates que esto ocasionaría entre los vecinos y comerciantes, tratando de calificar quien generaba más desperdicios y basuras.

La cuota dependería de la “contribución” que cada uno hiciese a la suciedad general de la ciudad. Se creó un complejo sistema de categorías urbano-sanitarias, mediante el cual se distribuía la carga representada por los gastos de limpieza.

En enero de 1833 este nuevo contrato ya había entrado en vigor, pero la situación sanitaria real de la ciudad no cambió. Montañas de heces y otros desperdicios se acumulaban frente a las puertas de las casas y esto no solo constituía una amenaza para la salud pública, sino también ponía en peligro la seguridad de la zona, porque estos basureros improvisados eran propensos a incendiarse, poniendo en riesgo las propias viviendas y locales a su alrededor, lo que consta sucedió en muchas ocasiones.

No es hasta finales del siglo, en 1898, con la Intervención norteamericana y el cambio de poderes, que el mayor general John R. Brooke asume la función ejecutiva de la isla, en representación de la Cancillería de Estados Unidos. La regencia temporal de Brooke es quien realmente impulsa la ejecución de obras públicas y de saneamiento en la isla.

LIMPIEZA DE CALLES EN CUBA

Se inicia una era de adelanto y reconstrucción, mejoría sanitaria, económica y en todos los sentidos. De forma oficial, en los años 1898-1902, se establecieron las primeras ordenanzas para la limpieza y recogida de residuos en nuestro país.

A las pocas semanas de iniciada la intervención, en las principales ciudades se organizó y perfeccionó el servicio de recogida de basuras y limpieza de las calles. En la Habana, Santiago de Cuba, Matanzas y otras ciudades presenciaron asombrados como un ejército de barrenderos, medidores, constructores y funcionarios de salud pública invadían las calles y las casas en una gran campaña de higienización.

Durante esos primeros años del siglo, se llevaron a cabo trabajos para el saneamiento del país en el cual, producto de la Guerra de Independencia de 1895, imperaba la destrucción y la insalubridad. La construcción de alcantarillados, la pavimentación de calles y el desarrollo de campañas de higienización con la eliminación de charcos pestilentes y viviendas ruinosas, así como la organización de limpieza de calles y la recogida de basura.

La “higienización civilizadora” promovida por las autoridades militares no se limitó solo a los espacios públicos. Lejos de ello, traspasó los umbrales de las casas para alcanzar incluso los rincones más privados. Hacia 1899, por citar solo algún dato, solo un 10% de las casas, de La Habana y Matanzas, tenían servicios sanitarios. Las piezas sanitarias fueron importadas en gran número de los Estados Unidos y vendidas a precios módicos, a fin de que los habitantes de la ciudad pudieran entrar en la “era moderna” con hábitos higiénicos renovados.

Había llegado el confort y la modernidad…

CUBA EN LA MEMORIA 18/12/2014

CUBA EN EL PRIMER MAPA DEL MUNDO.

13 sábado Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Cultura cubana, Curiosidades

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, mapa, primer mapamundi de la historia

Publicado por Derubín Jácome

Nuestra Isla ya aparece en el primer mapa del mundo que se realizara en el año 1500. Cuando Cristóbal Colón inicia en 1492 su viaje en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India, en una de sus tres naves, la “Santa María”, le acompañaba un cartógrafo, quien incluiría nuestra isla en el primer Mapamundi que se diera a conocer.

El navegante Juan De la Cosa, “el Vizcaíno”, conocido por su diseño del primer mapa del mundo que mostraba la América del siglo XV, realizó su primer viaje a Cuba como marinero, al frente de la carabela “Santa María”, de la que era propietario.

No obstante sus discrepancias con Colón, por acusarle éste de ser responsable de las adversidades causadas por el hundimiento de su propia nave, Juan no solo obtuvo una gran compensación de la Reina Isabel a su regreso a España, sino que también participó como cartógrafo en la segunda expedición de Colón, la realizada entre 1493 y 1496, estando en esta ocasión a bordo de la nave “Santa Clara”.

No resultándole suficientes estas experiencias, en 1499 vuelve de nuevo a América asociado ahora al navegante español Alonso de Ojeda y al italiano Américo Vespucio, y como piloto y cartógrafo, de su propia expedición, recorre la costa sudamericana entre el río Esequibo y el Cabo de la Vela.

Para que tengan una idea del recorrido realizado, el río Esequibo, uno de los ríos costeros más largos y caudalosos de América del Sur, desemboca en el océano Atlántico y discurre por la frontera izquierda de Guyana, aunque algunos de sus afluentes llegan del noreste de Venezuela. El cabo de La Vela se encuentra situado en el extremo norte de Suramérica, específicamente en la península de la Guajira en Colombia.

De este viaje no obtuvo grandes ganancias, pero logró cartografiar la costa de dicha región. Con la información y conocimientos que obtuvo de este y los anteriores viajes, sería el autor del que es reconocido como “Primer Mapamundi de la Historia”, presentado en junio del año 1500. Lo realiza sobre un pergamino, junto con dos pieles unidas en forma de un rectángulo irregular de 96 centímetros de ancho y 183 de largo.

En el mismo se observan rosas náuticas y de los vientos, banderas, naves, carabelas, ciudades, reyes africanos, personajes de la Biblia, figuras mitológicas, ríos y puertos; todo nombrado en español antiguo. Encontramos también reflejados los resultados de los descubrimientos realizados en América durante el siglo XV: los viajes realizados por Colón (1492, 1493 y 1498), Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Juan y Sebastián Caboto, navegantes venecianos descubridores de Canadá y diversos exploradores portugueses que recorrieron África, como Bartolomeu Días y Vasco da Gama.

Incluye la siguiente inscripción: “…Juan de la Cosa la fizo en el Puerto de S. Mª. en año de 1500…”; en la parte superior aparece una efigie de San Cristóbal, aunque para otros se trata de un retrato de Colón.

En el mapa aparecen las tierras descubiertas tanto del norte como del sur de América, y considerando que ambas podrían estar unidas en un solo continente, para aparentar que eran dos tierras separadas, que era el criterio de Colón, Juan ubicó la efigie de San Cristóbal en la unión de ambos territorios y así quedó bien con el Almirante.

Aunque no aparecen ni las penínsulas de Florida y Yucatán, ni el golfo de México y América Central aparece tapada por la imagen, sin embargo las Antillas están trazadas de manera completa. Cuba, contrario a la opinión de Colón, aparece identificada como una isla, y en la misma hay dos picos bien delimitados uno al lado del otro en la región oriental. Es de suponer que la presencia de los picos más altos de Cuba en lo que conocemos como Sierra Maestra, le causasen impresión.

CUBA EN EL PRIMER MAPA DEL MUNDO-

Este Mapamundi, una de las obras más importantes de la cartografía a finales del siglo XV, a pesar de haber sido archivado por la Casa de Contratación, desaparece en circunstancias desconocidas a inicios del XVI. Su recuperación no ocurre hasta tres siglos más tarde, cuando Alejandro de Humboldt, considerado el segundo descubridor de América, lo obtiene en calidad de préstamo del que era su propietario, el barón Walcknaer, ministro plenipotenciario de Holanda en París.

Al parecer, el barón lo había comprado por un insignificante precio en 1832, año en que fue redescubierto, pero aún los historiadores no han podido encontrar referencias o datos de lo ocurrido durante el tiempo transcurrido desde su sustracción. A la muerte del barón, en 1853, el mapa es subastado y adquirido por el gobierno español. Desde ese mismo año es expuesto, hasta la actualidad, en el “Museo Naval de Madrid”, por Real Orden.

De Juan De la Cosa, a pesar de haber pasado a la posteridad, se dispone de muy poca información anterior a sus viajes, solo que nació en Cantabria y que de joven pudo haber estado en las navegaciones de exploración de los cántabros. Ya posteriormente se sabe que logró su primer viaje como Capitán General y piloto gracias a una capitulación de la Corona Española, para descubrir y vigilar las costas de Tierra Firme, entre la isla Margarita y el Golfo de Urabá en 1504. Cuatro años después, la reina Juana I de Castilla lo confirmó en el cargo de Alguacil Mayor de Urabá, y en 1509, es nombrado Teniente Gobernador.

Murió en un enfrentamiento en el poblado de Turbaco, municipio colombiano cerca de Cartagena de Indias, junto a la mayoría de sus hombres y su muerte fue vengada destruyendo el poblado y asesinando a todos sus habitantes. Así se resolvían los agravios en esa época. Su viuda recibió 45 000 maravedíes y todos los indígenas que tenía en posesión el navegante.

El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, de M. Jomard, es el único que ha copiado este mapa en su misma escala y con sus mismos colores, y si hoy disponemos del mapa en soportes electrónicos y en libros en todo el mundo, se la debemos a esta reproducción que ayudó a perpetuar el primer Mapamundi.

Independiente a la trascendencia e importancia de este primer Mapamundi como punto de partida para los nuevos descubridores, investigadores, historiadores o cartógrafos que posteriormente se dieron a la tarea de corregirlo y perfeccionarlo mediante los nuevos aportes resultado de sus investigaciones, para nosotros los cubanos representa algo más: el orgullo de saber que nuestra querida Isla ya aparece desde el primer mapa del mundo que se realizara.

Y desde entonces no se ha dejado de hablar de nosotros…

CUBA EN LA MEMORIA 13/12/2014

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...