• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Deportes

FRONTONES DE CUBA

10 jueves Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Deportes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, edificios, habana

Publicado por Derubín Jácome

La pelota vasca (en euskera: pilota) fue llevada a Cuba por los vascos en el año 1898. Comenzó a jugarse en La Habana y se le atribuye a Tomás Mazzantini el proyecto de establecerla en Cuba. Sin olvidar la importancia de Rufino Osoro, que sería quien solicitara el permiso para oficializarla en la isla, ni a Basilio Zarrasqueta, que sustituyó a Rufino Osoro y fue el promotor más entusiasta de este deporte en nuestra isla .

A estos tres hombres, debemos el conocimiento de este deporte, perfeccionado en las provincias vascongadas, pero cuya historia y nombre data desde épocas muy remotas.
Ellos, no sin esfuerzo, consiguen la concesión de la manzana de terreno comprendida entre las calles de Concordia, Lucena, Virtudes y Marqués González, propiedad del Municipio que tenía destinada a depósito de materiales. La obra que se proponían requería para su construcción de un presupuesto muy alto, pero con sus esfuerzos lograron que muchos le dieran apoyo.

Entre ellos, D. Ignacio Nazábal, D. Segundo Méndez, D. Augusto Lezama y D. Juan Francisco Uribarri, que unidos a Zarrasqueta lograron que pocos meses después, el 7 de mayo de 1901, naciera el primer templo de pelota vasca destinado al juego, a la usanza vasca, de cesta a punta: el “Frontón Jai-Alai de la Habana”. En su inauguración se escuchó, por vez primera en la isla, las notas del himno inmortal de José María Iparraguirre “Gernikako arbola”, junto a las de nuestro Himno Nacional. La obra no tardó mucho tiempo en ganarse el nombre de »El Palacio de los Gritos».

La primera directiva del Fronton Jai Alai fue seleccionada entre representantes de la banca y el comercio. El primer cuadro de pelotaris que inauguró la cancha del “Frontón Jai-Alai de la Habana” fué contratado por el señor Rufino Osoro. Por primera vez pisaron la cancha habanera los delanteros y “zagueros” San Juan, Lavaca, Juan Rincón (Navarrete), Oyarzun y Elícegui. Zagueros son los jugadores que se colocan detrás.

En Cuba este deporte se arraigó con firmeza, aunque tuvo momentos de alza y de bajas. En 1912 vence el plazo concedido por el Municipio de la Habana a la “Empresa Frontón Jai-Alai” y el edificio de Concordia y Lucena enmudeció por largos años, aunque durante ese tiempo no faltaron gestiones y muchos esfuerzos porque abriera nuevamente sus puertas.

El semanario «La Cancha Habanera» fue la primera revista que se publicó en defensa del deporte vasco. Su primer número vio la luz el domingo 16 de noviembre de 1902. Fundada por los señores Domingo Asencio y Mirelles y Manuel Roces. Muy poco después surgieron otras revistas sobre pelota vasca, tales como «El Beti-Jai», «El Pelotari», «La Pelota de la Habana» y «Fiesta Alegre», estas últimas de los periodistas Atanasio Rivero, Eulogio Diaz Miranda y Fernando Rivero.

A los asistentes a los juegos, en aquella época, le llamaban la atención no solo los pelotaris con su indumentaria compuesta por boina roja, saco blanco y pantalón negro, sino también los “corredores” de apuestas que se destacaban con sus movimientos en la contracancha, por su ir y venir, por su vocear continuo y por su agilidad y mente despejada en hacer las apuestas cruzadas. Los corredores eran necesarios para la defensa del dinero público, pues ellos representan las garantías por respaldados por las empresas que los había nombrado. En una época en que el transporte público era aún tirado por caballos, La Habana comenzó a ser el centro de un deporte cada vez más lucrativo, gracias a las crecientes apuestas.

Finalmente el día 12 de Agosto de 1919, se aprueba la llamada “Ley del Fomento del Turismo”, votada por el Congreso y firmada por el entonces Presidente de la República, el Mayor General Mario G. Menocal. Gracias al amparo de esta ley, Elicio Arguelles vuelve a establecer el juego vasco de pelota en Cuba.

Por tal motivo se erigen dos nuevos frontones. Uno en Cienfuegos, el 13 de noviembre de 1920, también con el nombre de “Jai-alai”, que significa “fiesta alegre”, y otro en la Habana con el nombre de «Frontón Nuevo», inaugurado el 28 de enero de 1921. Basilio Zarrasqueta es nombrado administrador de la “Empresa Frontón Jai-Alai”.

En la noche del sábado 11 de Mayo quedó inaugurada la primera temporada del deporte vasco en su segunda etapa en La Habana. Esa noche jugaron el primer partido Higinio y Egozcue. El segundo partido, Eguiluz y Altamira teniendo de contrarios a Cazali mayor y Arnedillo. Eguiluz, cubano de nacimiento, era la estrella, que en la nueva constelación deportiva, se presentaba al público habanero.

FRONTONES DE CUBA
En poco tiempo, por el Palacio de los Gritos comenzaron a desfilar jugadores de fama mundial. Las temporadas comenzaban el primer domingo de octubre y terminaban el 20 de junio. Después de esa fecha todos los pelotaris, corredores de apuestas y catedráticos de tan fascinante juego, regresaban a la península con los bolsillos llenos de dinero.

Pero otro frontón fue considerado también como uno de los atractivos que contaba La Habana en aquella misma época: el Frontón «Habana-Madrid». Construido para el juego de otro deporte y además con la diferencia de que era practicado por mujeres perfectamente entrenadas, en el manejo de la raqueta.

La acertada iniciativa que dio lugar a implantar este nuevo deporte en Cuba, se debió en primer término al señor Panchito del Barrio, que en unión de los señores Aurelio Vázquez, Fernando Serafín y Ángel del Cerro obtuvieron la autorización correspondiente para su implantación y funcionamiento.

La inauguración del “Habana Madrid” tuvo lugar el 13 de Octubre de 1922, una vez concluida la construcción de un edificio apropiado, con armazón de acero y ladrillos, y con una cancha de treinta y cuatro metros de largo por nueve y medio de ancho.

En dicha inauguración figuraron diez y siete “señoritas pelotaris”, que…“viven dentro del mismo edificio bajo el cuidado de familiares de respetabilidad, y sólo salen de paseo o a diligencias acompañadas de señoras que están a su cuidado, evitándose de esta suerte se maleen con tratos que a su buen nombre y al de la empresa pudiesen ser perjudiciales”… Ante todo el honor y la moral.

Pero el Jai Alai, por su entorno marcado por las apuestas, fue eliminado después de 1959. Desapareció la tradición… y la mayoría de los pelotaris, corredores de apuestas y se trasladaron a la Florida para darle continuidad a una tradición que, sin dudas, había sido patrimonio de la República.

No quiero concluir sin nombrar al famoso cestapuntista cubano José Antonio Martínez Díaz (“Frias”). Nacido el 5 de noviembre de 1927 en La Habana y fallecido este mismo año. Jugó en los mejores frontones del mundo, y consiguió varios premios durante su larga trayectoria, como el del Torneo Diamond Doubles, con Isasa; el de World Doubles, con Careaga, Egurbide y Javier…

Sin dudas fue uno de los mejores pelotaris de su época y muchos aficionados del País Vasco aún recuerdan a «aquel cubano, alto y moreno que jugaba los grandes partidos de la época junto a Txutxo Larrañaga, Txurruka y todo el elenco de grandes puntistas de la época…»
En este deporte también tuvimos nuestras estrellas.

CUBA EN LA MEMORIA 10/03/2016

Anuncio publicitario

EL “ORIENTAL PARK” – MARIANAO

17 lunes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Deportes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deporte

Imagen

Louis Chevrolet, quien inventó y dio su nombre a esta marca, corría aquí.

El espléndido hipódromo “Oriental Park”, en Marianao, que fue en su tiempo orgullo de Cuba y América, se inauguró el 14 de enero de 1915. No fue la primera instalación de su tipo que hubo en La Habana. Hubo otro que se construyó, ya en la República, en lo que sería después el reparto La Sierra y su límite con el reparto Almendares. Se le denominó Hipódromo “Almendares” y auspiciaba competencias de galope y de trote, eliminadas después del ambiente hípico cubano. Sus premios bajos, los caballos escasos y de mala calidad, y la pobre presentación del espectáculo, lo llevaron a la ruina.

El Hipódromo “Oriental Park” de Marianao, La Habana, era un centro de carreras de caballos pura sangre operado durante los meses de invierno por el Club de La Habana” American Jockey de Cuba”. En su apogeo, los propietarios estadounidenses llevaban sus caballos de raza a este hipódromo durante los meses de invierno, y famosos jockeys como Laverne Fator montó allí en 1918, al igual que Alfred Robertson en la década de 1920 y el de origen cubano Gómez Avelino.

Se convirtió en un lugar de moda y era frecuentado por muchos personajes cubanos y extranjeros, fundamentalmente norteamericanos que visitaban Cuba. La tenista francesa Suzanne Lenglen, el prominente hotelero John McEntee Bowman, propietario de “Westchester Country Club” en Rye, Nueva York y presidente de “Bowman-Biltmore Hotels” Corp., que contaba con el Hotel “Sevilla-Biltmore” en La Habana como parte de sus propiedades y que posteriormente se desempeñó como presidente de la Habana “American Jockey club”, al igual que Harry D. («Curly») Brown, propietario de Arlington Park en Chicago, entre otros. Meyer Lansky, en 1937, obtuvo el control del hipódromo y casino.

Pero no solo se hizo famoso internacionalmente por las carrearas de caballos. Ya en abril de 1915, se celebra allí la pelea de boxeo, por el título mundial, entre Jack Johnson y Jess Willard. Willard «la gran esperanza blanca», era el boxeador de raza blanca con más posibilidades de derrotar al entonces campeón mundial, el afroamericano Jack Johnson. Se impuso a Johnson por KO en el asalto 26. Se dijo que Johnson se había dejado ganar.

También el Oriental Park acogió carreras de automóviles. En el período de 1916 a 1928 se celebraron grandes temporadas de carreras de autos en el Hipódromo Oriental Park.
Louis Chevrolet, quien inventó y dio su nombre a esta marca, también corrió en La Habana. Vino a La Habana en varias oportunidades a correr (entre 1920 y 1928) en el hipódromo Oriental Park, que entonces lucía sus mejores galas. Más que carreras, en el Oriental Park hacía exhibiciones. Los pilotos norteamericanos hacían tronar sus motores y daban vueltas a toda máquina alrededor del improvisado circuito en óvalo, sobre pista de tierra.
Todo esto atraía a un público multitudinario.

En el hipódromo de Calder en Miami Gardens, Florida hay una pared en su Salón de la Fama dedicada a los corredores famosos cubanos que compitieron en el Parque Oriental.

NOTA:
Ya que aludimos al Oriental Park, vale recordar que, aunque no está documentado, que en Cuba el deporte hípico se inició en la ciudad matancera de Colón. Corrían los tiempos de la Colonia y el ejército español mantenía una escuela de equitación en dicha localidad. Los oficiales allí destacados, quizá para matar el aburrimiento, trazaron una pista y empezaron las competencias. Poco después se despertaba en Camagüey extraordinario interés por las carreras de caballos. Un camino recto sirvió de pista y se construyeron unos cuantos palcos que eran ocupados por militares españoles, sus familiares y algunos cubanos invitados. Fue entonces que, por primera vez, se efectuaron apuestas entre los espectadores. Apostadores como tales, en realidad, no había, pero la gente se lanzaba de un palco a otro bolsitas que contenían, en onzas de oro, la cantidad estipulada en cada postura

YOGA EN CUBA

16 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Deportes

≈ Deja un comentario

Imagen

Cuba fue la sede del movimiento teosófico de América latina. (1905)

El yoga, el reiki, el taichi y otras disciplinas espirituales llegaron a Cuba el siglo pasado en las maletas de instructores y aficionados procedentes de países de América Latina, España y Estados Unidos.

En 1899-1900 la Sra. McKinley, esposa del presidente de los Estados Unidos, fundó la “Raja Yoga Academy” en Santiago de Cuba, donde, a pesar de su nombre, nunca se practicó yoga. Era un tipo de fraternidad relacionada con trabajo caritativo y de ayuda a los afectados por la guerra hispano-cubana-americana. Todavía existe un reparto con ese nombre. Sin embargo, uno o dos años después el pensamiento teosófico hizo su debut en Cuba con trabajos sobre la filosofía y la práctica del yoga en Cuba.

Ya por los años 30 existía literatura en español que tenía temas sobre yoga, como las obras de los teósofos Annie Besant y Charles W. Leadbeater, pues la Sociedad Teosófica se estableció en Cuba en las primeras décadas del siglo XX. Cuba fue la sede del movimiento teosófico de América latina.

En 1906, se abrió en Pinar del Río una Escuela Raja-Yoga, cuyos empleados eran voluntarios teosóficos. Otra norteamericana, Katherine Tingley, compró una propiedad en la colina de San Juan en 1907, y en noviembre de 1908 se puso la primera piedra para la Sede Teosófica Cubana. En 1909, otra Escuela “Raja Yoga” abrió en Santa Clara, Cuba, sirviendo a casi noventa niños. Una tercera escuela se abrió en Santiago de Cuba.

La Revista Teosófica cubana se publicó durante más de 25 años por la Sociedad Teosófica Cubana (1903-1928). El 22 de febrero de 1920, los antiguos alumnos de las Escuelas de Yoga Raja-en Santiago y Point Loma celebraron una fiesta en honor a San Juan Katherine Tingley, Cuba.

En el período 1953-1955 un grupo de cubanos se interesaron por la línea denominada Kriya Yoga que había sido difundida en Estados Unidos por el monje Paramahansa Yogananda y en 1957 surge la Asociación de Auto-Realización que hasta los días de hoy tiene actividades en su local social de 15 entre 2 y Paseo. Vedado. Esta forma de yoga es de carácter devocional y utiliza ciertas técnicas que le son propias.

En 1960, oficiales teosóficos reportaron 21 logias con 589 miembros en las seis provincias de entonces. El presidente nacional de la Sociedad Teosófica de Cuba era el Sr. Alfredo Puig.

LINDBERGH VUELA CON MACHADO ( 1928 )

10 lunes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Deportes, Personajes

≈ Deja un comentario

Imagen

El 8 de febrero de 1928, coincidiendo con la Conferencia de Cancilleres de La Habana, llegó el aviador en su célebre avión Spirit of St. Louis a la capital cubana. Ese día fue declarado “El día de Lindbergh” y comenzaron unas jornadas de homenajes y festejos en su honor, siendo aclamado por nuestro pueblo en la Terraza Norte del Palacio, condecorado por el Presidente e invitado de honor de numerosas instituciones culturales y científicas.

El 12 de febrero de 1928, Lindbergh invitó al presidente Gerardo Machado a sobrevolar La Habana utilizando un trimotor de la Pan American Airways que diariamente transportaba la correspondencia entre Cayo Hueso y La Habana. La aeronave contaba con 12 asientos y fue preparada y engalanada para acoger al mandatario cubano, uno de los primeros gobernantes en volar en avión.

Al día siguiente el piloto partió para su país. En el fuselaje de su avión había pintado la bandera cubana junto a otras que recordaban los países que había visitado.

LINDBERGH EN LA HABANA (1928)

10 lunes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Curiosidades, Deportes, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Lindbergh

Imagen

El 8 de febrero de 1928 llega a La Habana, Cuba, en vuelo de buena voluntad, procedente de Haití, el héroe de la aviación, Charles A. Lindbergh, a los controles del famoso «Spirit of St. Louis» y se declara este día como «EL DIA DE LINDBERGH».

Después de su histórico vuelo sobre el Atlántico, Lindbergh visitó muchos países en su avión y como recuerdo de sus visitas, se pintaba la bandera de estos países en el fuselaje.

La bandera cubana es la última porque después de este viaje, Lindbergh retiró su avión «Spirit of St. Louis» y lo donó al Instituto al Smithsonian, para su conservación, el 30 de abril de 1928.

El Spirit of St. Louis se encuentra actualmente expuesto en el Museo del Aire y del Espacio, Washington, DC, EE. UU.

El avión fue fabricado en San Diego, California. Los industriales que financiaron el vuelo transatlántico eran hombres de Saint Louis,Misuri, por lo que se le dio al avión el nombre de esa ciudad. Lindbergh participó en el diseño y en la construcción del aparato, modelo Ryan NYP (un desarrollo de los anteriores Ryan M-1/M-2), siendo un proyecto de Donald Hall. En sólo dos meses había terminado la fabricación del Spirit of St. Louis. Se trataba de un avión con alas de implantación alta, con estructura de madera. El fuselaje era de tubos de acero, y el revestimiento exterior era de tela.

Como casi siempre, una nota final: el 12 de febrero de 1928 el Presidente Gerardo Machado vuela con Lindbergh sobre La Habana, pero lo vemos en otra publicación.. ahora mismo

AJEDREZ EN CUBA

28 sábado Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Deportes, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ajedrez

Imagen

Cuba, 1518, primer país del Nuevo Mundo en el que se practica el ajedrez, según lo atestiguan documentos históricos. En 1861 primera revista especializada en ajedrez de Latinoamérica: “El Dorado del Ajedrez .

En 1518 ocurrió el primer juego de ajedrez en la isla de Cuba, realizado por un grupo de oficiales españoles en la villa de San Salvador de Bayamo. Ya en 1826 su práctica se
hacía patente en las ciudades de la Habana y Bayamo.
Próceres de la Patria cubana jugaron al Ajedrez: Carlos Manuel de Céspedes tradujo del francés “Las leyes del juego de Ajedrez”, José Martí también jugaba, e incluso se conserva una partida suya. Otros destacados cubanos como Antonio Maceo, Perucho Figueredo, Juan de Jesús de Fornaris, etc., también jugaban Ajedrez.

El hecho de haber tenido a partir de 1840 una revista mensual especializada en ajedrez y de efectuarse en Cuba 2 campeonatos mundiales antes del surgimiento del fenómeno Capablanca, nos da idea del desarrollo de este deporte en Cuba. Y si lo agregamos como 3er Campeón Mundial y uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos, hay motivos de sobra para esta publicación.

Pero hay más , en el año 1836 llegó a La Habana el autómata, conocido por «El Turco jugador de Ajedrez», inventado en 1769 por el sabio Wolfgang Kempelen, austriaco, aparentando ser una máquina de jugar ajedrez. En la capital ofreció pocas exhibiciones por haber contraído la fiebre amarilla el jugador que se ocultaba en su interior por entonces, el francés Schlumberger.

Pablo Morphy, uno de los grandes del Ajedrez de todos los tiempos, arriba a La Habana en 1862, procedente de New Orleans, en tránsito para España. Aprovechó su estancia del 16 al 30 de Octubre, para brindar una exhibición de Ajedrez a ciegas contra aficionados.

En 1863, Celso Golmayo, abogado, campeón de Ajedrez de España, fija residencia en La Habana, como Fiscal del Tribunal Contencioso. Su fuerza de juego contribuyó al mejor progreso del Ajedrez en la capital. En 1864 de nuevo Morphy visita Cuba, esta vez procedente de Europa en tránsito a New Orleans. Entre sus adversarios figuró Celso Golmayo, quien ya se consideraba campeón de Ajedrez de Cuba.

El 15 de Septiembre de 1885, queda establecido oficialmente el “Club de ajedrez de La Habana”. Entre los asiduos concurrentes a ese club figuraba el sabio cubano Carlos J. Finlay, descubridor de la fiebre amarilla. Por sus salones transitaron celebridades del mundo del ajedrez que unieron los siglos XIX y XX, entre ellos W. Steinitz (1888, 1889 y 1892); M. Chigorin (1889, 1890 y 1892); I. Gunsberg (1890); J.H. Blackburne (1891), Enm. Lasker (1893, 1906 y 1921); H.N. Pillsbury (1900); F. J. Marschall (1913); A. Aliojin (1939); R. Fine (1942); M Euwe (1945), entre otros.

En 1889, durante los meses de Enero a Marzo, se enfrentaron en La Habana por el título mundial, Wilhelm Steinitz, austriaco, campeón mundial de Ajedrez y su retador Mikhail Tchigorin, ruso. Steinitz retuvo la corona imponiéndose a su adversario con el resultado de +10 -6 =1.
Tres años después, en 1892 y también en La Habana se realiza el segundo encuentro (revancha) Steinitz – Tchigorin. El evento se realizó en el Club de Ajedrez de La Habana, con un elegante y rico tablero, obra de un admirable artista de La Habana, en el que también habían jugado por primera vez en esta ciudad. Steinitz se adjudicó el triunfo de nuevo, esta vez en forma más cerrada: +10 -8 =5. (Datos publicados en la revista especializada «Pablo Morphy», Enero de 1892)

José Raúl Capablanca, nace La Habana el 19 de Noviembre de 1888. Surge y se desarrolla en un medio propicio, en esta capital con dos campeonatos mundiales, visitas de Morphy, una revista de ajedrez mensual… Su desarrollo se completa en los salones del Manhattan Chess Club de Nueva York, donde con solo 17 años tiene ya la oportunidad de jugar contra el entonces Campeón Mundial Enmanuel Lasker a quien derrotaría 15 años más tarde disputando el cetro mundial. Pero Capablaca merece otra publicación. Ya por esta es bastante…

Notas:
Una alumna de Capablanca, Maria Teresa Mora Iturralde, fue la primera maestra internacional de ajedrez en Iberoamérica y primera mujer campeona de ajedrez en Cuba, ganando en 1922 la Copa Dewar, del Club de Ajedrez de La Habana, que entonces se consideraba como el campeonato de Cuba y solo participaban jugadores hombres.
En 1958 Eldis Cobo asiste al Campeonato Abierto de los Estados Unidos, celebrado en Rochester, New York, y termina en primer lugar, logrando el Título de Maestro de la Federación Norteamericana de Ajedrez.

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...