• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Fechas históricas

DIA DE LOS PADRES

19 sábado Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Costumbres, Cultura cubana, Fechas históricas, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, tradiciones

Publicado por Derubín Jácome

El “Día de los Padres o Día del Padre” es una celebración dedicada a los padres de familia, en que celebramos la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. Aunque las fechas de su celebración no es la misma en todos los países del mundo, la tradición católica europea lo conmemora el 19 de marzo, día de “San José”, padre putativo de Jesús.

Putativo, según el Diccionario de la Real Academia Española es quien es tenido como padre, hermano, etc., sin serlo, como es el caso de José, que es padre putativo de Jesús. En textos religiosos la abreviatura de padre putativo es P.P., por lo que a los que nos llamamos José, nos dicen Pepe… ¿curioso verdad?

DIA DE LOS PADRES

Sin embargo, la mayoría de países latinoamericanos festejan el Día del Padre el tercer domingo de junio, y dejan para el 19 de marzo la celebración del “Día del Hombre”.

En Cuba, el primer “Día de los Padres” se celebró el 19 de junio de 1938. Fue la escritora y artista Dulce María Borrero quien defendió y apoyó la celebración en la Isla de este día como homenaje a los padres. Si las madres ya tenían su día el segundo domingo de mayo, mes de las flores, resultaba una justa propuesta que los padres tuvieran también lo tuvieran.

Como antecedente, ya se había conmemorado en los Estados Unidos la primera celebración del Día del Padre el 19 de Junio de 1910, tras la gestiones de la norteamericana Sonora Smart-Dold, artífice de esta festividad. Ella consideraba que, si de honores se trataba, su padre, William Smart, veterano de la guerra civil, era tan importante como su madre, pues cuando su esposa murió, durante el parto de su sexto hijo, a partir de ese momento se hizo cargo de criarlos y educarlos cumpliendo su rol de padre y tratando de cumplir el de madre, sin recibir ningún tipo de ayuda.

Ya adulta, asistiendo a una misa con motivo del “Día de la Madre”, que apenas llevaba dos años celebrándose, y agradecida por la fortaleza y la consagración de su padre en su crianza y la de su familia, concibió la idea de celebrar también un Día de los Padres.

Originalmente pensó en celebrarlo el 5 de junio, día del cumpleaños de su padre, pero teniendo poco tiempo para los preparativos, decidió cambiar la fecha para dos semanas después. Sonora hizo una intensa propaganda a su iniciativa, y aunque con escaso éxito, se celebraron misas en muchas ciudades. Es así como el primer día del padre tiene lugar en Washington, el 19 de junio de 1910.

En 1915, Harris C. Meek, presidente del “Club de Leones” de Chicago, retomó la idea y el proyecto contó con mejores auspicios. Progresivamente la festividad alcanzó tal popularidad que, en 1924, el Presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, convirtiría el “Día del Padre” en una celebración nacional.

En 1956, incluso una Resolución del Congreso de Estados Unidos reconoce, como un deber, homenajear a los padres mediante este día en su honor y diez años más tarde, el presidente Lyndon Johnson proclama oficialmente el “Día de los Padres” como una Fiesta Nacional. Es Richard Nixon quien, en 1972, firma la Ley que establece el “Día de los Padres” el tercer domingo de junio.

Al igual que había ocurrido con el “Día de las Madres”, los comerciantes lo acogen con beneplácito pues esto podría reportarles buenos dividendos, por lo que cada año lo promueven, mejorando su gestión de venta para obtener más ganancias con la venta de regalos para los padres.

Afortunadamente, el “Día de los Padres”, para la mayoría de los cubanos, no ha perdido el origen de su concepción, y aunque es habitual obsequiarles algún detalle, lo fundamental continúa siendo las muestras de cariño y admiración hacia nuestros progenitores, que se suceden en todo hogar cubano cada tercer domingo de junio, un día sagrado dedicado a enaltecer a los hombres que han cumplido la obra de la vida, junto a su compañera, en la educación y crianza de sus hijos.

Como muchos cubanos nos encontramos dispersos por todo el mundo, no quise esperar al tercer domingo de Junio para comentarles sobre este día y que cada cual, esté donde esté, lo celebre según las costumbres del lugar donde resida. Pero ante todo debemos tener presente que la labor de nuestros hijos no es reconfortarnos o hacernos regalos este día, lo fundamental es que crezcan con la libertad de pensar y poder expresar lo que piensan, con respeto y consideración.

En 1920, aún siendo vicepresidente de nuestra República, Alfredo Zayas en un discurso alertaba a los padres sobre la importancia de que este concepto fuera el fundamento principal en la educación de sus hijos…

“…a fin de que pueda decir el viajero que divise nuestras costas en porvenir no lejano: “Allá hay una isla bendita por el cielo, que sobre la esmeralda de su suelo y el zafiro ondulante de sus mares, sostiene a un pueblo libre, de hermanos laboriosos y virtuosos, que harán que se perpetúe en la historia el nombre de una raza y con él los sentimientos y los ideales que alentaron nuestros padres, que recogimos de sus labios y de su ejemplo, y que queremos trasmitir a nuestros hijos…”

Así sea.

CUBA EN LA MEMORIA 19/03/2016

Anuncio publicitario

LA MUJER EN CUBA

08 martes Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Cultura cubana, Fechas históricas, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, evento, mujer cubana, tradiciones

Publicado por Derubín Jácome

Hoy es el “Día Internacional de la Mujer” y buscar información sobre la mujer cubana para redactar esta publicación resulta complejo, pues no solo significa investigar, seleccionar y escribir lo que podamos considerar más importante, sino que implicaría también indagar en la subjetividad femenina según cada período histórico en que han acontecido los hechos. Esto no es tarea fácil y mucho menos tratar de resumirla en un par de páginas.

Es por esa razón que solo me limitaré a exponerles una reducida y elemental panorámica de la presencia de nuestra mujer cubana en algunas actividades donde pudo destacar, inclusive en muchos casos siendo un área prácticamente reservada a los hombres.

Consultando publicaciones del siglo XIX cubano, es evidente que en la conformación del idealismo nacionalista, se ha subestimado el discurso femenino que estuvo presente en más de una veintena de publicaciones periódicas a partir de 1860. Ya en el período 1860-1899 aparecen publicaciones femeninas como el “Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello”, el “Álbum de las Damas”, “Las Hijas de Eva”, “La Mulata”, “Minerva”, etc. También existen en esta misma época alrededor de 40 mujeres colaboradoras con publicaciones oficiales, como el “Diario de la Marina”, “El Fígaro”, y con publicaciones independentistas como “El Cubano Libre y Patria”.

Desde el inicio de las guerras de independencia, en 1868, encontramos también la participación de la mujer. Entre muchas otras, podemos mencionar a mujeres como Mariana Grajales o Amalia Simoni.

Después de finalizada la primera etapa de la Guerra de Independencia (1868-1878), ya muchos de los arquetipos construidos para la mujer perdieron sentido. La violencia, el hambre, la emigración, hacen que cambie la imagen romántica de muchas de las poetisas de las décadas del 50 y 60, donde sobresalió Gertrudis Gómez de Avellaneda, iniciadora de la vanguardia liberal femenina.

En 1870, las ideas de una educación especial para la mujer permitieron una asimilación mucho más rápida de las nociones feministas. Los colegios para “señoritas” -como se les denominaron- permitieron que pedagogas, como María Luisa Dolz, ganaran en prestigio, al incluir en dichos centros los estudios de Segunda Enseñanza, requisito obligatorio para la entrada de mujeres cubanas a la Universidad.

En el campo de las Ciencias, una mujer a destacar es Laura Martínez de Carvajal, quien en 1888 se gradúa en la carrera de Físico–Matemática, y un año después, con 19 años, termina la de Medicina, ambas con notas sobresalientes.

Otro aspecto que influyó en la asimilación del feminismo fue la emigración de miles de mujeres cubanas a los Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas, donde tuvieron que asumir la doble jornada, en su trabajo y en el hogar. Por eso no fue sorpresivo encontrar obras poéticas como “El Burgués de la Casa”, de Luz Herrera.

El surgimiento de más de 100 clubes femeninos que simpatizaron con las ideas separatistas de los independentistas cubanos, permitió que las mujeres estuvieran presentes en espacios públicos donde se debatió el futuro de la Isla. El hecho de que las cubanas pudieran presidir un club y realizar actividades en apoyo a la futura república independiente, creó en ellas una nueva visión de su género.

El siglo XIX marcó el surgimiento de las primeras ideas feministas en Cuba, sobre todo en la década de 1890, la ya citada María Luisa Dolz, autora del discurso femenino más polémico de la década, “Feminismo injusticia de los códigos”, el cual se reflejó en una veintena de publicaciones que incluía los rotativos de mayor difusión del país.

La construcción de un ideario nacionalista cubano a través de la instrucción pública, utilizó a la fuerza femenina como futura portadora de la pedagogía de su ideal. Esta cuestión se fomentó durante la primera intervención norteamericana en la Isla (1898) y la promoción de “ideas modernas para la mujer”, incluyó cursos de superación de miles de maestras en la “Universidad de Harvard” y contactos con el “Woman Club de Boston”. Esos encuentros de algún modo marcaron el ulterior surgimiento de organizaciones feministas en el país.

El 21 de febrero de 1901, se aprobó una Constitución que dejó a las mujeres sin derecho al voto. Mal comienzo para una república por la cual también habían luchado las mujeres, quienes no conformes con la visión de sus primeros mandatarios, hicieron reclamos de puestos públicos, sufragio, indemnizaciones y otros tipos de demandas.

Durante los primeros quince años del siglo XX existen estadísticas sobre la progresiva incorporación de mujeres a los recintos universitarios. En esta etapa 75 mujeres aprobaron los exámenes de oposición a la Universidad y 189 se graduaron de doctoras en diferentes especialidades. De igual forma el magisterio aumentó al número de 4 244, siendo las mujeres el 82% del total de maestros de Cuba.

Las primeras organizaciones del sufragio se fundaron en este mismo período, con un por ciento elevado de maestras y la figura de Amalia Mallén de Oztolaza en la presidencia de las tres primeras: Partido Nacional Feminista (1912), Partido Sufragista (1913), y Partido Nacional Sufragista (1913), agrupaciones que tuvieron el voto como reclamo fundamental. Ya desde el siglo XIX, el club revolucionario “Esperanza del Valle”, de Cienfuegos, fundado en 1896 y presidido por Edelmira Guerra, realizó el primer pedido de sufragio del que se tiene referencia.

La década del 1910 fue decisiva en los cambios de los arquetipos para la mujer. Por un lado la I Guerra Mundial y su cuestionada “promoción del sector femenino”, y por otro la influencia norteamericana en costumbres, crearon un espectro más amplio para las cubanas, donde los roles domésticos y maritales pudieron empezar a ser variados.

La creación el 3 de julio de 1918 de la organización “Club Femenino de Cuba” fue un paso significativo en las aspiraciones de crear otro tipo de asociación involucrada con otras de iguales fines en el mundo. El feminismo, independiente de cualquier tendencia en otras latitudes, en Cuba permitió la obtención de importantes reivindicaciones en fechas muy tempranas, como la Ley de la Patria Potestad (1917), la Ley del Divorcio (1918) y del Sufragio Femenino (1934).

La obtención de la “Ley de la Patria Potestad” y la “Ley del Divorcio”, definieron una etapa de auge del feminismo liberal en Cuba que se hará más notorio con la creación del Club Femenino (1918), asociación que nucleó a una parte de las protagonistas del debate feminista de la década del 20.

En 1921 se crean las “Asociaciones Femeninas de Cuba” convocando al Primer Congreso Nacional de Mujeres en 1923, el primero en Hispanoamérica, que incluyó aspectos tan polémicos como la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos, la necesidad de lograr una igualdad entre el hombre y la mujer en la legislación sobre el adulterio y el inevitable tema del sufragio femenino.

LA MUJER EN CUBA
Al margen de estos acontecimientos surgieron otros tipos de organizaciones femeninas, como el “Lyceum de La Habana”, con fines culturales y de instrucción; de trabajo como la “Unión Laborista de Mujeres”, y políticas, con posiciones opuestas, como la “Unión Radical de Mujeres” y la tristemente célebre “Porra Femenina”.

Para 1930 el país tenía la cifra de 320 asociaciones femeninas registradas de forma legal. Durante el período de transición del presidente Ramón Grau San Martín, en enero de 1934, fue aprobado el artículo 39 sobre el sufragio femenino. Después del movimiento revolucionario de 1933, se ve reflejado en la celebración en abril de 1939 del “Tercer Congreso Nacional de Mujeres”, donde por primera vez tendrán una amplia representación.

Este evento femenino tuvo repercusión en muchos de los derechos que obtuvo la mujer en la avanzada “Constitución de 1940”. En el título cuarto, se establece la igualdad independiente de la raza, clase o sexo, y en el título quinto, referente a la familia. En el artículo 43 se otorgó el derecho de la mujer casada a la vida civil sin que necesitase la licencia o autorización marital para regir sus bienes, ejercer libremente el comercio, la industria, profesión o arte y disponer del producto de su trabajo. En el título sexto se planteó que la ley regulaba la protección de la maternidad obrera.

Ya desde 1936 las mujeres participaban en su doble condición de electoras y elegibles. Entre 1936 y 1944, tuvimos 3 Alcaldesas, 15 Representantes, 2 Concejales y 2 Senadoras.

Finalizada la década del 40 y comenzando los años 50, el feminismo en Cuba y en muchos lugares del mundo dejó de ser un suceso para convertirse en una realidad inmersa en muchas otras madejas. La II Guerra Mundial había finalizado y con ella la “vuelta a casa para la mujer”. Y las más de 800 asociaciones feministas y femeninas del país se habían ramificado hacia objetivos diferentes.

Solo son algunos datos, faltaría mucho por comentar, pero aún así nos confirman el destacado papel que ha tenido la mujer cubana, sin abandonar su papel de madre, luchando por lograr sus derechos y ganarse un merecido lugar en cada momento de nuestra historia. De ellas escribió nuestro apóstol José Martí:

«Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ella no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible»

Felicitaciones para todas, las de antes y las de ahora. En especial hoy, oficialmente el “Día Internacional de la mujer”, aunque cada día del año deberían tener un merecido homenaje.

CUBA EN LA MEMORIA 08/03/2016

24 de FEBRERO DE 1895 – GRITO DE INDEPENDENCIA

24 miércoles Feb 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Fechas históricas, Personajes, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, independencia, mártires cubanos

Publicado por Derubín Jácome

El llamado “Grito de Baire”, fue realmente un levantamiento simultáneo y organizado en 35 diferentes regiones de Cuba, aunque para la historia ha quedado registrado con el nombre de esta localidad oriental situada a 75 km de Santiago de Cuba. Hacer del heroico Baire el centro aislado o principal del levantamiento, sería desconocer que el 24 de febrero de 1895, como resultado de la sabia orientación de Martí, tuvo lugar un levantamiento simultáneo.

La mayor parte de las investigaciones realizadas sobre este hecho, no reconocen este sitio como punto estratégico en dicha confrontación, ya que otras localidades tuvieron un papel mucho más destacado. Además, ni en la orden de alzamiento ni en el documento posterior escrito por Martí, o Juan Gualberto Gómez, se menciona a ninguna localidad como el centro principal de la sublevación y siempre se describe como un levantamiento simultáneo.

Sobre porqué Baire comenzó a ser considerada como centro del levantamiento, cuando en realidad no lo fue, existen distintas teorías. En primer lugar está la relacionada con la información ofrecida por los medios de prensa españoles que atribuyeron el alzamiento a esta localidad, dándole un carácter autonomista, con el propósito de confundir al pueblo cubano.

Este suceso es considerado el comienzo de la denominada “guerra necesaria”, organizada por nuestro apóstol José Martí y en la que tomaron parte varios grupos independentistas cubanos del Ejército Mambí, los que destacaron por su heroica labor, pues prácticamente sin armas decidieron atacar a las tropas coloniales españolas.

Desde principios de ese año existía un ambiente insurreccional en toda la isla. El fracaso del “Plan de La Fernandina”, donde fueron incautadas las armas de las expediciones que organizaba José Martí y que servirían para reiniciar la Guerra, solo sirvió para aumentar aún más el espíritu revolucionario.

El “Plan de la Fernandina”, organizado a fines de 1894, constaba de tres expediciones, con las que se daría comienzo a la definitiva Guerra de Independencia. La primera vendría bajo el mando de los generales Antonio Maceo y Flor Crombet con unos 200 hombres en el vapor “Lagonda”, que los recogería en Costa Rica y los desembarcaría en la provincia de Oriente. Otra vendría bajo el mando de los mayores generales Carlos Roloff y Serafín Sánchez con unos 200 hombres en el vapor “Amadís”, que los recogería en Cayo Hueso y los desembarcaría en Las Villas.

La tercera expedición vendría bajo el mando del propio Martí y el mayor general Máximo Gómez, con el coronel José Mayía Rodríguez, el comandante Enrique Collazo y unos 300 hombres, en el vapor “Baracoa”, que los recogería en República Dominicana y los desembarcaría en Camagüey, en los alrededores de Santa Cruz del Sur.

El plan fue abortado antes de zarpar frustrando el trabajo organizativo de mucho tiempo, realizado en absoluto secreto por los revolucionarios cubanos. La traición de López de Queralta, quien era depositario de una parte de las armas desde hacía más de un año y estaba molesto por no haber podido lograr beneficio personal en la comisión de la última compra de armas, permitió que las autoridades norteamericanas pudieran decomisar los buques.

Ante tal situación, los jefes comprometidos dentro de la Isla, ansiosos por retornar a la manigua apremiaban al Apóstol para que firmara la orden del Alzamiento, considerando que el Gobierno colonial ya estaba en conocimiento del Plan y en cualquier momento podían caer detenidos.
24 de FEBRERO DE 1895 – GRITO DE INDEPENDENCIAJosé Martí, desde la emigración y como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, el 29 de enero de 1895 organiza la insurrección en Oriente, al igual que en el resto del país. Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó en las figuras más cimeras de la gesta anterior, y logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones.

Martí convocó a Mayia Rodríguez, en quien Máximo Gómez había delegado su autoridad y a Enrique Collazo, que daba fe de la autoridad de éste para valorar las noticias e informes recibidos de Cuba. Una vez reunidos, coincidieron en la necesidad de impartir cuanto antes la orden de alzamiento, que fue redactada por Martí y suscrita por los tres. En ella, se autorizaba el alzamiento simultáneo en la Isla, o con la mayor simultaneidad posible, durante la segunda quincena del mes de febrero.

Esta decisión se hace llegar a Juan Gualberto Gómez para su conocimiento en todos los grupos de Occidente; y con copias para Guillermón Moncada, residente de Santiago de Cuba, Bartolomé Masó en Manzanillo, Francisco Carrillo en Remedios y al camagüeyano Salvador Cisneros Betancourt, para que alcanzara al resto de la Isla.

En su finca Colmenar de Bayate, cerca de Manzanillo, al amanecer, Bartolomé Masó izó la bandera de la estrella solitaria y estableció allí un campamento mambí. Ochenta insurrectos se alzaron en Yara y entraron, a filo de machete, en el poblado donde hicieron acopio de armas. Cerca de Bayamo se levantaríanon Joaquín Estrada Castillo, en su finca el Mogote; Esteban Tamayo con 80 hombres, en Vega de la Piña y José Manuel Capote, en San Diego, con 40 hombres armados.

En Occidente, en las cercanías del poblado matancero de Ibarra se reunió un pequeño grupo que incluía a Juan Gualberto Gómez y a Antonio López Coloma. Encabezaba este alzamiento, donde la mayoría caerían prisioneros, el General Julio Sanguily. Igual suerte correrían los levantamientos de Jagüey Grande y Aguada de Pasajeros.

Según referencias de varias fuentes documentales, aquel 24 de febrero se levantaron en armas, contra el colonialismo español, unas 35 localidades de distintas partes del país, aunque solo pudieron consolidarse los focos guerrilleros en la región oriental, sobre todo en su parte sur.

El gobierno español no consciente en un principio el verdadero alcance de esta insurrección, consideró la situación favorable al poder reducir el foco separatista de Baire. Sin embargo los rebeldes continuaron sus actividades y para el 25 de marzo Martí y Gómez, lanzarían el llamado “Manifiesto de Monte Christi”, verdadero programa del movimiento independentista.

Si para el 24 de febrero los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la provincia acataron la orden recibida, y al grito de «¡Independencia o Muerte!» reiniciaron la lucha, antes de que finalizara el año, ya la guerra se extendía hasta el occidente del país haciendo inevitable la derrota del colonialismo español.

De nuestras Guerras de Independencia aún queda mucho por decir, pero hoy es 24 de Febrero y no puedo dejar pasar esta fecha tan importante en nuestra historia sin hacerles esta publicación. Si el grito de Yara fué el grito del alma cubana que exteriorizaba su protesta largo tiempo reprimida, Baire sería el epílogo de esta magna obra.

Recordemos las palabras de Martí:
“La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie”.

CUBA EN LA MEMORIA 24/02/2016

ORIGEN DE CUBA -LEYENDA

30 martes Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Cultura cubana, Curiosidades, Fechas históricas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, evento, leyendas cubanas, origen de Cuba

Publicado por Derubín Jácome

Una curiosa leyenda nos cuenta la formación de la tierra cubana.

“…Sabido es que para los indios el sol, la luna y las estrellas salían de las cuevas de Jobobaba, en la isla de “La Española”. En estas cuevas habitaba Maniatibel, dios subalterno que vivía en perpetua oscuridad, hasta que un día asomándose a la boca de la cueva, descubrió la luz y se enamoró de ella. La poseyó, ignoramos como, y de ella tuvo una hija, Cuba.

Cuando esta virgen era ya una hermosa doncella, la persiguieron los dioses con sus lúbricos deseos; pero la hija de la luz, no podía ser manchada por el contacto carnal. Huyendo por todos los ámbitos del “Turey”, el cielo según los taínos, para no caer en los brazos de sus perseguidores, rasgó las nubes y se arrojó al mar. Allí quedó dormida, meciéndola suavemente las ondas.

Sus lágrimas fueron ríos; de sus senos surgieron los montes, de sus cabellos los bosques; de sus pestañas las palmeras; y fue por su origen divino la más hermosa y mejor y de las tierras, en donde eternamente debía brillar el sol y florecer la primavera…”

Esta hermosa leyenda es recogida por José Güell y Renté en sus “Leyendas Americanas” (Madrid, 1856), pero existen muchas otras leyendas que les podría relatar, semejantes en su espíritu poético y delicada invención de estos ensueños de la tradición. Pero de la historia verdadera de nuestros primeros pobladores poco o nada ha llegado hasta nosotros. Solo noticias confusas llevadas a las páginas de los cronistas del descubrimiento, con frecuentes contradicciones.

De la época de la Conquista, son conocidos los incidentes de Hatuey, que vencido por los españoles y que, antes de ser quemado en la hoguera, le mostraran la cruz para su conversión a fin de que pudiese ganar el cielo, negándose obstinadamente, sabiendo que a ese mismo cielo iban sus opresores; o el de la hecatombe de indios que dio nombre a la ciudad de Matanzas. Pero poco más conocemos.

Para Güell, los verdaderos héroes y símbolos de la historia nacional cubana fueron sus víctimas, proponiendo una interpretación radicalmente distinta de Colón y de sus legados. En lugar de un benefactor, consideraba a Colón culpable de exterminar a una civilización entera de la faz de la Tierra, permitiendo que se les explotara y obligara a trabajar en sus propias tierras como esclavos y que aprobara tantas crueldades, despoblando la Isla al filo de la espada de sus marineros y soldados.

ORIGEN DE CUBA -LEYENDA

De nuestros siboneyes comentaba “… era de los pueblos más mansos, más generosos y más hospitalarios del mundo…” los siboneyes sobresalían a los demás indios de América afirmando que no ha existido en ningún país del Universo un estado social tan perfecto en su género. No necesitaron de los impresionantes monumentos y construcciones que legaron otras culturas precolombinas, porque respecto a la felicidad humana, eran muy superiores al resto, tenían el paraíso.

José Güell y Renté, nace en La Habana en 1818 y es bautizado en la iglesia parroquial del Espíritu Santo el 14 de septiembre de 1818. Hijo de padre catalán y de madre oriunda de la villa de Guanabacoa. Cursó la primaria en el colegio de Cubí y Soler y el bachillerato en el Seminario. En 1838 se graduó de doctor en Derecho Civil en la Universidad de Barcelona. Colabora en el periódico La Guirnalda (1842), de Matanzas.

A pesar de todos los obstáculos clasistas, contrae matrimonio, en Valladolid, con María Josefa Fernanda Borbón y Borbón, hermana del rey consorte de Isabel II, don Francisco de Asís de Borbón. Es desterrado y se traslada a Francia, donde residió cuatro años y conspiró a favor de los generales isabelinos O’Donell y Espartero. Junto a ellos, en 1854, contribuye a la sublevación de Valladolid, ciudad en que poco después es designado como diputado para las Cortes Constituyentes.

Desde esta tribuna hizo público y reafirmó que su matrimonio “aristocrático” no le había alejado de sus ideas democráticas “…soy hombre del pueblo, venido aquí por el pueblo y para el pueblo…».

Después de la paz del Zanjón, en 1879, en Cuba, fue electo senador por la “Universidad de La Habana”, abogando siempre por la abolición de la esclavitud, y también renovó el proyecto ya iniciado desde 1864, de erigir un gran edificio para la Universidad de La Habana.

Al igual que de la historia de los primeros pobladores de nuestra Isla, también es poco conocido por nosotros la vida de este cubano, que independiente a su vínculo con el poder español, tuvo una mirada tan amorosa y entrañable sobre la tierra que le vio nacer. Sirva esta publicación como recuerdo y homenaje.

CUBA EN LA MEMORIA 30/12/2014

MUERTE DE ANTONIO MACEO

07 domingo Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Fechas históricas, Personajes, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuba, Guerra independencia, Próceres cubanos

Publicado por Derubín Jácome

El 7 de diciembre de 1896, alrededor de las nueve de la mañana, llega el Mayor General Antonio Maceo, con su estado mayor, al campamento mambí ubicado en la finca “Purísima Concepción” o “Montiel”, barrio rural de San Pedro, a unos siete kilómetros al sudoeste de Punta Brava, en La Habana. No era un lugar ideal, pero estaba cercano de la localidad de Marianao, que era el objetivo de su próximo ataque nocturno.

Todos celebraron la llegada del Titán. Algunos le conocían y habían combatido a sus órdenes, pero todos estaban emocionados con su presencia, leyenda viva del independentismo, el Héroe de Baraguá, el general invicto de Peralejo y Ceja del Negro, aquel que desafiaba las balas españolas sin que ninguna detuviera su impetuosa marcha hacia la libertad de Cuba: el Titán de Bronce.

El regimiento de Santiago de las Vegas, con Juan Delgado al frente, se le había confiado la zona oeste. Los regimientos “Goicuría” y “Calixto García”, comandados por los coroneles Ricardo Sartorio y Alberto Rodríguez Acosta, eran los designados respectivamente al norte y al este del campamento para custodiar la entrada de la finca. Le presentó armas el regimiento Tiradores de Maceo, con Isidro Acea de jefe, guardianes de la posición sur suroeste. En el norte noroeste, en la intersección de caminos, se había colocado una avanzada.

A las dos de la tarde, el comandante Rodolfo Bergés, del regimiento de Juan Delgado, fue llamado por Maceo, quien le comunicó su ascenso a teniente coronel. Caminó en busca de Panchito Gómez Toro para comentárselo. Escuchó varias descargas en dirección hacia donde estaba su regimiento, consultó el reloj, eran las tres menos cinco.

De modo imperdonable, el campamento del mayor general había sido sorprendido por la guerrilla de Peral, vanguardia de una columna española al mando del comandante Cirujeda, quien llegó a neutralizar las avanzadas cubanas. La irrupción del enemigo en el campamento mambí encolerizó a Maceo, quien despertó al escuchar el estampido del fuego de los fusileros.

En la carta que envió el Dr. Zertucha, Jefe de Sanidad de las fuerzas invasoras, al mayor general Máximo Gómez, el 12 de septiembre de 1899, escribe: «… Ensilló él mismo su caballo, tarea que nunca confió a nadie, y ordenó que buscasen a un corneta que llamara a las fuerzas cubanas a concentrarse para el contraataque. Pero el corneta no apareció«…

Los jefes y oficiales pasaron de la defensa a la contraofensiva, acompañados por otros combatientes. Maceo tomó el mando. Los peninsulares sufrieron 28 bajas. En su retirada se defendieron tras una cerca de piedra que bordeaba el callejón que conducía desde Corralillo a Punta Brava. Desde allí hacían un nutrido fuego sobre las fuerzas mambisas que habían reforzado la línea de fuego y el Mayor General quiso desalojar al enemigo y obligarlos a salir hacia un potrero cercano. Esta acción fracasó y los cubanos fueron inmovilizados.

MUERTE DE ANTONIO MACEO

Maceo tuvo la alternativa de la retirada, pero se empeñó en derrotar al enemigo. Galopó hacia el lugar que podía decidir el combate para las fuerzas cubanas, cruzó el portillo que permitía el paso a un cuartón, que terminaba en una cerca de alambres que le impedía llegar a la cerca de piedras, donde se habían hecho fuertes las atemorizadas tropas enemigas.»Piquen la cerca«, exclamó. Varios jinetes se desmontaron y con sus machetes comenzaron a cortarla. «Esto va bien«, comentó, cuando una bala le penetró por el maxilar derecho, se lo fracturó en tres pedazos, y le seccionó la carótida.

El testimonio del Dr. Zertucha, citado anteriormente, relata:
«Apenas hubo acabado de decir el General Maceo las anteriores palabras, cayó por el lado izquierdo de su caballo como herido de un rayo lanzando su machete hacia adelante a considerable distancia. Tras él caí yo: lo encontré sin conocimiento; un arroyo de sangre negra salía por una herida que tenía al lado derecho de la mandíbula inferior”… “A los dos minutos a lo más tarde de ser herido, murió en mis brazos y con él cayó para siempre la bandera.»

Tras desplomarse, lo incorporaron de nuevo sobre su montura y es alcanzado entonces en el tórax por otro impacto, bala que también mata al caballo que arrastra a Maceo al suelo. Sus ayudantes trataron de sacar del lugar el cadáver de Maceo. Gravemente heridos, agotados todos los recursos, al no contar con más ayuda tuvieron que desistir.

Quienes intentaron ayudarlo resultaron heridos y otros salieron de la zona desmoronados moralmente. El cuerpo de Antonio Maceo quedó solo en aquellos matorrales batidos por la fusilería española.

Panchito, su ayudante, hijo del Generalísimo Máximo Gómez, que no participó en la acción de San Pedro por encontrarse herido, al conocer la suerte de su jefe, partió solo, con un brazo en cabestrillo y prácticamente desarmado, hacia el lugar del hecho. En un gesto supremo de devoción y lealtad fue a morir junto al General. Resultó blanco fácil de las balas enemigas, lo hirieron dos veces. Pensó suicidarse, pero quiso dejar una nota a sus padres y hermanos. No terminó de escribirla. Indefenso, lo remataron con ensañamiento los guerrilleros a machetazos.

La imagen de deshonra, deshonor militar y toda la vergüenza de consentir que el General Maceo cayera en poder del enemigo, hace al coronel Juan Delgado decir:
…“Si el cuerpo del general Maceo cae en poder del enemigo, mereceremos el anatema de cobardes de nuestros compañeros, de todos los cubanos y aun de nuestros propios enemigos. Antes que permitirlo, prefiero caer en poder del enemigo«. Y gritó: .. «El que sea cubano, el que sea patriota, el que tenga vergüenza, que me siga»…

Los 19 hombres, desafiando las balas, sin conocer el terreno donde iban a operar ni el tamaño de las fuerzas que deberían enfrentar, en una carga antológica, marcharon machete en alto al rescate de su general.

Se fraccionaron en pequeños grupos para evadir mejor el fuego y dar la sensación de ser una fuerza superior en número. Se internaron en el potrero Bobadilla. José Miguel Hernández se adelantó con el objetivo de cargar, pero se le espantó el caballo. «Aquí están», gritó. Sus compañeros se le reunieron. Hasta ese momento, solo buscaban el cuerpo del general Antonio. Allí, junto al Titán, encontraron el cadáver del capitán Francisco Gómez Toro. Atravesados en dos cabalgaduras, los cadáveres fueron retirados del potrero y transportados, ya anocheciendo, a la finca “Lombillo”.

Les colocaron bajo un cobertizo formado por algunos horcones y una parte de la techumbre de una caseta en ruinas. Allí fueron velados por más de dos horas con algunas velas de cera de confección campesina. Pasadas las nueve de la noche, se emprendió de nuevo la marcha con los dos cadáveres. Ya había convencido a los generales Miró, Pedro Díaz y Sánchez Figueras de marchar hacia una finca llamada “Cacahual”, donde residía su tía materna, Candelaria, esposa de Pedro Pérez, a quien entregó los restos de Maceo y su capitán ayudante.

Juan Delgado no permitió a los generales presenciar el enterramiento. Pérez y sus cuatro hijos escogieron un paraje escondido y solitario y allí cavaron profundamente. Colocaron en la fosa a Maceo y a Panchito. Borraron todo tipo de huellas y marcaron exactamente la posición del lugar, bajo solemne juramento de no revelar el secreto. Se desconoció dónde se hallaban los restos de los dos patriotas hasta su exhumación, en septiembre de 1899.

En este preciso lugar se levantó un Mausoleo a su memoria, con una lápida en homenaje a los 19 mambises que protagonizaron la hazaña de San Pedro, donde puede leerse la arenga de Juan Delgado: «El que sea cubano y tenga valor, que me siga».

Su más enconado enemigo, el capitán general Valeriano Weyler, al enterarse de su muerte, declaró públicamente: … “es la pérdida más grande que puede haber sufrido la revolución, porque era un hombre valiente, batallador, incansable, tenaz y resumía otras cualidades de las que carecían todos los demás caudillos”…

En esta única ocasión, los cubanos estuvieron de acuerdo con él.

CUBA EN LA MEMORIA 07/12/2014

24 de FEBRERO DE 1895 – GRITO DE INDEPENDENCIA

24 domingo Feb 2013

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fechas históricas

≈ Deja un comentario

Imagen

Unas 35 localidades de distintas partes del país se levantaron en armas contra el colonialismo español aquel 24 de febrero, entonces ¿Por qué “Grito de Baire”?

El 29 de enero de 1895, José Martí, desde la emigración y como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, organizó la insurrección en Oriente, al igual que en el resto del país. Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó en las figuras más cimeras de la gesta anterior, y logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones.

Martí convocó a Mayia Rodríguez, en quien Máximo Gómez había delegado su «autoridad y poder expresos», y a Enrique Collazo, que daba fe de la autoridad de este, para valorar las noticias e informes recibidos de Cuba. Los reunidos coincidieron en la necesidad de impartir cuanto antes la orden de alzamiento, la cual redactó Martí y suscribieron los tres. En ella, se autorizaba el alzamiento simultáneo en la Isla, o con la mayor simultaneidad posible, durante la segunda quincena del mes de febrero.

Se le envió esta decisión al ciudadano Juan Gualberto Gómez y en él a todos los grupos de Occidente, con copias para Guillermón Moncada, residente de Santiago de Cuba; Bartolomé Masó, radicado en Manzanillo; Francisco Carrillo, localizado en Remedios y el camagüeyano Salvador Cisneros Betancourt.

En su finca Colmenar de Bayate, cerca de Manzanillo, al amanecer, Bartolomé Masó izó la bandera de la estrella solitaria y estableció allí un campamento mambí. Ochenta insurrectos se alzaron en Yara y entraron a punta de machete en el poblado donde hicieron acopio de armas. Cerca de Bayamo se levantaron Joaquín Estrada Castillo, en su finca el Mogote; Esteban Tamayo, en Vega de la Piña con 80 compañeros; José Manuel Capote, en San Diego, con 40 hombres armados. En Occidente, se reunieron en las cercanías del poblado matancero de Ibarra un pequeño grupo que incluía a Juan Gualberto Gómez y a Antonio López Coloma. Iba a encabezar este alzamiento el general Julio Sanguily. Muchos de ellos cayeron prisioneros. Corrieron igual suerte al de Ibarra, los levantamientos de Jagüey Grande y Aguada de Pasajeros.

Según varias fuentes, unas 35 localidades de distintas partes del país se levantaron en armas contra el colonialismo español aquel 24 de febrero. Solo en la región oriental, sobre todo en su parte sur, pudieron consolidarse los focos guerrilleros.

Fue el 24 de Febrero de 1895 el día que los cubanos iniciaron la guerra que proporcionaría la independencia a Cuba. Se le otorga el mérito a un pequeño caserío llamado Baire, cerca del pueblo Jiguaní en la provincia de Oriente, de haber sido el primer lugar donde los cubanos tomaron las armas. El gobierno español no adivinó en un principio el alcance de la insurrección y consideró la situación favorable al reducir el foco separatista de Baire. Sin embargo los rebeldes prosiguieron sus actividades y el 25 de marzo Martí y Gómez, lanzaron el llamado “Manifiesto de Monte Christi”, verdadero programa del movimiento independentista.

El 24 de febrero los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la provincia acataron la orden recibida, y al grito de «¡Independencia o Muerte!» reiniciaron la lucha. Baire, pequeño barrio del municipio de Jiguaní, fue el lugar elegido para reiniciar la lucha, por lo que el “Grito de Baire” es sinónimo de 24 de Febrero de 1895.

Antes de que finalizara el año, la guerra se extendía hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del colonialismo español.
De nuestras Guerras de Independencia aún nos queda mucho por publicar. Por se hoy 24 de Febrero, comenzamos…

20 DE MAYO – UN DIA DESPUES, COMENTARIO DE PRENSA..

07 jueves Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fechas históricas

≈ Deja un comentario


(Imagen: Postal del 19 de Mayo, con comentarios sobre la toma de poseción de Don Tomás Estrada Palma- enviada a Teté Bances, la nuera de José Martí)

El pueblo de la Habana demostró ayer una vez más que sabe aliar la alegría y el entusiasmo a la cordura, y que posee el secreto de expresar ostensible y hasta ruidosamente su regocijo, sin provocar

conflictos ni promover desórdenes. La nota característica de la conmemoración de ayer fue en «todas las clases y todos los elementos sociales… porque está ya en lo esencial conseguido; no se necesita más que consolidarlo hasta hacerlo indestructible.

Al dar las doce de la noche el martes 19, en todas las calles se dispararon cohetes y voladores, las campanas repicaron, los tranvías aparecieron engalanados con banderitas y cortinas con los colores de la bandera cubana, y gran número de personas comenzó a recorrer el paseo del Prado, hasta el Malecón, y las principales calles de la ciuda

HISTORIA DE CUBA -20 DE MAYO … DIAS ANTES

20 domingo May 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fechas históricas

≈ Deja un comentario


(Imagen: Postal del 12 de Mayo, con comentarios de la llegada a Cuba de Don Tomás Estrada Palma- enviada a Teté Bances, la nuera de José Martí)

El 11 de mayo el mandatario electo desembarca en La Habana, y el 15, el Senado y la Cámara de Representantes, que se constituyeron ese mismo día, lo proclamaban Presidente de la República.
Llevaba unos 25 años fuera de la Isla y una bien orquestada campaña publicitaria a su favor alabó al maestro, al padre de familia, al amigo de Martí, al hombre que en aras de la patria renunciaba a su ciudadanía norteamericana. Los cubanos de Nueva York lo habían despedido con un banquete y le obsequiaron una pluma de oro.

Ya el 24 de febrero de 1902, las provincias validaban a Tomás Estrada Palma para su alto cargo.

20 DE MAYO – SE IZA LA BANDERA CUBANA

20 domingo May 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fechas históricas

≈ Deja un comentario


¿Sabía usted que la bandera cubana que a las 12:10 del 20 de mayo de 1902 se izó en la azotea del viejo Palacio de los Capitanes Generales convertido en Palacio Presidencial, para anunciar que Cuba era ya República, fue arriada quince minutos más tarde porque el interventor norteamericano Leonardo Wood, cesado ya en su cargo, quiso llevársela como trofeo?

¿Que
ese día, a la toma de posesión de Tomás Estrada Palma como primer Presidente de Cuba no se invitó a ninguna mujer —ni siquiera a Genoveva Guardiola, la esposa del mandatario— porque la recién aprobada Constitución de 1901 no les reconocía derechos políticos a las féminas y, por tanto, se les excluyó del protocolo?


¿Sabía que, pese a la retirada de las tropas de intervención de Estados Unidos, que salieron de la Isla ese mismo día, quedaron tres compañías del Ejército de ese país que entrenarían a artilleros cubanos y custodiarían las fortalezas?

20 DE MAYO – CELEBRACIÓN

20 domingo May 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fechas históricas

≈ Deja un comentario



(Imagen: Postal conmemorativa de ese dia, enviada a Teté Bances, la nuera de José Martí)

El 20 de mayo se cumplen 110 años de la instauración de la República de Cuba.
Cuando yo era niño la fecha era Fiesta Nacional y la saludábamos con orgullo colocando la bandera en la ventana de la sala de la casa. Dejó de celebrarse a partir de 1963, olvidándonos de que es una fecha nuestra, de TODOS los cubanos.

No se necesita satanizar la fecha; ni hacerla formar parte de una lista de olvidos, en una especie de limbo histórico cultural, independientemente a los diferentes puntos de vista que existen sobre el este histórico hecho, no obstante hay que celebrarlo, porque el Estado nacido a la vida el 20 de mayo de 1902 mantiene inalterables su nombre y los símbolos patrios que lo identifican.

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...