• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Fotografía

WALKER EVANS – FOTOGRAFO, CUBA 1933

09 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Fotografía, Personajes

≈ Deja un comentario

Imagen

Walker Evans (San Louis, 1903 – New Haven, 1975) es uno de los grandes maestros de la fotografía norteamericana del siglo XX. En realidad se inició tardíamente en la práctica fotográfica puesto que no fue hasta 1928, después de regresar a los Estados Unidos tras dos años estudiando en la Universidad de la Sorbona, cuando comenzó a tomar sus primeras imágenes. Fue en Nueva York y el tema principal de sus fotografías fue la arquitectura que trataba de una forma vanguardista, próxima a la abstracción. Por entonces todavía compaginaba la fotografía con su profesión de cajero en un banco de Wall Street.

A comienzos de los años 30, Walker Evans inicia un nuevo proyecto, ahora ya más serio y profesional: fotografiar las casas victorianas de Nueva Inglaterra para ilustrar un libro sobre la arquitectura norteamericana del siglo XIX.

Posteriormente, en 1933, realizó una estancia de tres semanas en La Habana también con destino a la edición de un libro, en este caso sobre Cuba. Viaja a La Habana donde ignora galanamente las vistas tropicales y retrata sin sentimentalismos la dureza de la realidad social con un tono de reportaje documental.

El trabajo, que el fotógrafo ejecutó en la primavera de 1933, le sirvió para consolidar su estilo, que llamaba «documentalismo trascendente», basado en la fotografía de calle, directa y sin artificios. Durante su estancia, que coincidió con los últimos meses en el poder del presidente Gerardo Machado, Evans, uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX, trabó amistad con el escritor Ernest Hemingway.

En esta época se produce un doble cambio en la trayectoria de Walker Evans. Por un lado, técnico, sobre todo a partir de la adopción de una cámara de gran formato. Por otro, temático, al centrar el interés de su objetivo en las personas, especialmente las más desfavorecidas.

En 1938, el MOMA de Nueva York dedica a Evans la primera exposición monográfica, publicando a la vez el libro “American Photographs”.
En 2011 se exhibió en el “Museo J. Paul Getty” de Los Ángeles (EE UU), las inolvidables fotos tomadas en 1933 en La Habana por Walker Evans.

Anuncio publicitario

AMBROTIPO 1855 CUBA

07 jueves Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario

Este ambrotipo se hizo en Cuba y en su imagen podemos ver a tres curiosos señores oriundos de Llanes, Asturias.

Me imagino se preguntarán que es un ambrotipo… El ambrotipo es uno de los primeros procesos fotográficos yapareció en una época en la que todavía se estaba experimentando con diferentes formas fe obtener y fijar la imagen.

El ambrotipo se basa en el mismo principio del colodión húmedo, en el que una placa de vidrio se emulsionaba con colodión y sales de plata y mientras aún estaba húmeda se fotografiaba y se revelaba inmediatamente.

La idea era crear un negativo subexpuesto o una imagen muy débil a la que luego se le oscurecía el fondo, ya fuera pintando el vidrio de negro o colocándoles tela o cartón, lo que permitía ver la imagen en positivo de una forma similar a los daguerrotipos.

Tenía la ventaja sobre el proceso regular del colodión de que las exposiciones eran más cortas, lo cual era una gran ventaja a la hora de hacer retratos, pero su gran desventaja frente a este proceso, era que las imágenes eran únicas y no se podían reproducir.

Los ambrotipos se han conservado en perfectas condiciones y han soportado muy bien el paso del tiempo. Ellos al igual que los daguerrotipos, se presentaban en lujosos estuches de cuero, madera o metal.

(.. El colodión es una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y alcohol y fue descubierto por Louis Menard en 1846… ¿alguna otra duda?)

FOTOGRAFIA – CUBA, SEGUNDO PAIS DEL MUNDO Y PRIMERO EN HISPANOAMERICA EN INAGURAR UN ESTUDIO COMERCIAL DE DAGUERROTIPOS

06 miércoles Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario

  

El domingo 3 de enero de 1841, Cuba se convirtió en el segundo país del mundo y el primero en Hispanoamérica en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos al daguerrotipo.

La constancia sobre la introducción de una cámara fotográfica –así como de la obtención del primer daguerrotipo– en Cuba, se tiene gracias a un artículo publicado en El Noticioso y Lucero (5 de abril de 1840), en el que se refiere cómo ese invento había llegado desde París a manos del joven ilustrado Pedro Tellez Girón, hijo del entonces Capitán General de la Isla. Posteriormente fue que Mialhe introdujo una cámara en Cuba para captar paisajes cubanos, copiarlos después sobre las piedras litográficas e imprimir cientos de copias con fidelidad.

Una idea semejante abrigaba George Washington Halsey, norteamericano que ejercia tres años como profesor de caligrafía y dibujo en La Habana, quien, interesado por el nuevo invento, se marchó a los Estados Unidos donde compra a Alexander Simon Wolcott un prototipo de la cámara que éste había patentado en esa ciudad, en mayo de 1840, y que era distinta a la de Daguerre.

En lugar de un objetivo, esa cámara tenía una gran boca por donde se proyectaba la imagen a un espejo cóncavo, situado dentro, en el otro extremo; allí era reflejada y concentrada a una pequeña placa de dos por dos y media pulgadas situada en el centro de la caja y frente al espejo. Con esta novedad óptica la placa recibía más luz y, como se obtenía por reflexión, la imagen quedaba al derecho y no invertida como sucedía en otras cámaras. Con esta cámara regresa a La Habana.

La fuerte luz solar del trópico permitía captar la imagen en sólo 30 segundos, pero también producía unas sombras muy pronunciadas y desagradables alrededor de los ojos que obligaron a Halsey, dos semanas después de la inauguración, a introducir cambios importantes en la fijación de la máquina. Colocó a sus clientes en la sombra y obtuvo imágenes más suaves y agradables .

Con la cámara de Wolcott, el método de Draper y la reducción del tamaño de la placa, la exposición se redujo a tres minutos o menos, según la intensidad de la luz del Sol y se podían hacer retratos con mucho menos fatiga.

El domingo 3 de enero de 1841, gracias a Halsey, Cuba se convirtió en el segundo país del mundo y el primero en Hispanoamérica en inaugurar oficialmente el primer estudio público o comercial de retratos al daguerrotipo. Ese establecimiento se encontraba situado en la azotea del «Real Colegio de Conocimientos Útiles», en la calle del Obispo no. 26, entre Cuba y Aguiar, al lado de la tienda «El Buen Gusto de París». De éste ya les he comentado.

 

FOTOGRAFIA EN CUBA – PRIMERA FOTOGRAFA CUBANA

05 martes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cuba pionera en..., Fotografía

≈ Deja un comentario


El 3 de enero de 1841, Cuba se convertía en uno de los primeros lugares del mundo en inaugurar oficialmente un estudio comercial de retratos al daguerrotipo. Ese establecimiento, ya citado anteriormente, se encontraba situado en la azotea del «Real Colegio de Conocimientos Útiles», en la calle del Obispo nº 26, de La Habana, al lado de la tienda «El B
uen Gusto de París».

A partir de ahí, la industria fotográfica se empezó a desarrollar en Cuba como en otras partes del mundo, y aparecieron los ambrotipos, el papel a la albúmina, el ferrotipo, la cianotipia, el marfilotipo ( hecho sobre marfil ) entre otros procesos fotográficos. En la década de los 50 del siglo XIX aparece la “ carte de visite”, método patentado por Disdéri, y en Cuba aparecen diversas variantes en cuanto al tamaño de estas fotografías como son los molinatipos, bellotipos y mestreotipos, entre otras. Esta última variante fue realizada por el fotógrafo catalán Esteban Mestre. Por su estudió pasó, entre otros, José Martí.Mestre fue el que realizó el ambrotipo ( proceso que se obtenía subexponiendo deliberadamente en la cámara una placa de vidrio emulsionada con colodión ) que ilustra este artículo y que es un retrato de Domingo Belaustegigoitia natural de Amorebieta, y que después de la I Guerra Carlista fue desterrado a Cuba, siendo en La Habana donde se hizo esta fotografía a comienzos de los años 50 del siglo XIX . La foto se conserva en los archivos de la familia.En 1859 aparece un listado de los daguerrotipistas en el Anuario y Directorio de La Habana. Entre ellos aparece la que sería la primera fotógrafa cubana conocida Encarnación Aróstegui, de origen vasco. En 1881 se abrió el primer taller de fotograbados, fototipia y fotolitografía en La Habana, y entre otros trabajos de reproducción fotográfica este taller realizó las ilustraciones en fototipia de Víctor Patricio de Landaluce, pintor natural de Bilbao afincado en Guanabacoa, para el libro “Tipos y Costumbres de la Isla de Cuba”.

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra