• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Hoteles

HOTEL NACIONAL DE CUBA – Visitantes

30 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

El Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza se hospeda allí por más de 12 años.

Los terrenos en los que hoy está situado el Hotel Nacional de Cuba, formaron parte de la zona denominada “Monte Vedado”, debido a un decreto del Gobierno Español que prohibía que en esta zona se abriesen caminos hacia la playa.

Los constantes ataques de corsarios y piratas y luego la toma de La Habana por los ingleses, llevaron a la edificación de diversas obras de protección y defensa, torreones, baterías, y en estos terreno), fue emplazada la Batería de Santa Clara, De este sistema defensivo, se exhiben en el jardín dos cañones: el “Krupp” y el «Ordóñez», siendo este último el cañón más grande del mundo en su época.

El promontorio donde está construido el Hotel, era conocido como la «loma de Taganana», que alude al nombre con que se conoció por siglos la famosa cueva, que existe bajo los cimientos del Hotel, y que nombra «Sala Taganana» a uno de sus elegantes salones.

A finales de la segunda década del siglo XX se decide iniciar la construcción de un Hotel lujoso. Las firmas americanas Mc Kim, Mead & White y la Purdy Henderson Co, encargadas de los planos y la ejecución, concluyeron la majestuosa edificación en 14 meses.

El Hotel muestra en su arquitectura un estilo ecléctico, donde están presentes, el Art Decó, las reminiscencias árabes, las características de la arquitectura hispano- morunas, así como lo Neoclásico y Neocolonial, hasta se muestran detalles del ambiente californiano de siglos atrás, todo esto ha hecho que el Hotel sea el más interesante y excepcional en la región del Caribe como muestra única de tantas corrientes arquitectónicas.

La noche del 30 de diciembre de 1930, tuvo lugar la inauguración del Hotel Nacional de Cuba, distinguidas personalidades de esa época acudieron al Ball Room, donde tuvo efecto la fiesta inaugural.

VISITANTES FAMOSOS

En la década del 30, fueron clientes del hotel: Johny Weismuller (Tarzán), Eduardo VIII (Príncipe de Gales), Jack Dempsey, Tom Mix, José Mujica, Buster Keaton, Rita Montaner, José Raúl Capablanca, Tito Guizart, Trío Matamoros, Ñico Saquito, Errol Flynn, y los mafiosos Santos Traficante (padre) y Meyer Lansky, quien coordinaba entonces sus futuros negocios de los casinos de juego.

En febrero de 1946 visita Cuba y se el Sr. Winston Churchill, que recibe atención protocolar del gobierno de Cuba.
En esta década se hospeda, por más de 12 años, el jefe del clan del acero Baron Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza. (si, el de Tita)
Y más.. George Raft, Amanda Ledesma, Betty Grable, Rómulo Gallegos, María Félix, Jorge Negrete. Pedro Vargas, los duques de Windsor, Karol II de Rumania, Mario Moreno (Cantinflas), Tyron Power, Lucky Luciano, Rita Hayworth, Ali-Khan, Ernest Hemingway, Fred Astaire, el Trío Los Panchos, Ernesto Lecuona, Hugo del Carril, Germán Valdés (Tin Tan), Bola de Nieve, César Romero y Gary Cooper.

En los 50 Nat King Cole hace sus inolvidables descargas en el Hotel.
En esta década, entre muchos otros, pueden destacarrse los siguientes huéspedes y visitantes: Nelson Rockefeller, Frank Sinatra, Ava Gadner, Sir Alexander Flemming, Arturo de Córdoba, Agustín Lara, Hermanos Iturbide, Ferrucio Bureo, Pedro Almendaris, Spencer Tracy, MarIon Brando, Pablo Casal, Lucho Gatica, John Wayne, Mickey Mantle, Stan Musial, Leopoldo y Balduino de Bélgica, Walt Disney, Sara Montiel, los Chavales de España, Libertad Lamarque, Porfirio Rubirosa, Esther Borja, Lola Flores.

En 1956 se inaugura el Cabaret Parisien por Eartha Kitt y entre las voces que lo han amenizado están las de Vic Damone, Nat King Cole, René Cabel, Esther Borjas, cuarteto Los Modernistas e Yma Sumac, con la excelente animación de Mario Martínez, entre tantos que han dado vida a las noches del Nacional.Y aún sigue ahí…

Anuncio publicitario

GRAN HOTEL – LA HABANA

22 sábado Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

«100 habitaciones con baño» y …Plácido Domingo.

Una de las construccioones laceradas por la irreverente acción del tiempo, es el “Gran Hotel”, conocido en sus años de esplendor por ser el más limpio y barato de la ciudad, como lo anuncian los diarios y revistas de la época.

En 1863 se inicia la demolición de la Muralla de La Habana, proceso que propicia la urbanización de las zonas donde ella se encontraba. Esta naciente parte de la ciudad quedó reservada a las familias aristocráticas que podían pagar tan costosos espacios.

La finca donde se construyó fue adquirida el 28 de abril 1876 por don Manuel Almagro y su madre doña María de las Nieves de la Vega, viuda de Almagro, dueña de una de las más ricas fortunas matanceras. La señora doña María de las Nieves fallece en Niza el 5 de enero de 1880 y en su testamento, redactado en París el 20 de noviembre de 1878, le cede a sus hijos la mencionada finca, los que en 1889 construyen el edificio.

En sus inicios se le llamó “Casa de Huéspedes Roma” hasta 1925 cuando se transforma y cambia el nombre por el de “Gran Hotel”. El edificio que ocupó contaba, en la década de 1920, con tres pisos y era parcialmente arrendado a una sociedad mercantil bajo la razón de su gerente, Cándido Solís.

Este edificio está formado por dos bloques constructivos diferentes que ocupan parte de la manzana limitada por las calles Teniente Rey, Zulueta, Dragones y Monserrate. El primero desarrolla su fachada principal por la calle Teniente Rey, tomando las dos esquinas de Monserrate y Zulueta y el segundo crecía parejo a la calle Teniente Rey y con fachada solamente con las calles Monserrate y Zulueta. Su ubicación puede considerarse privilegiada por su fácil acceso al Capitolio, La Plaza del Cristo y su inclusión en el Centro Histórico.

El “Gran Hotel” fue conocido por el de las cien habitaciones que hospedaba un día gratis a los pasajeros que venían en los expresos del “Diario de la Marina”… «Viaja rápido y seguro Habana-Santa Clara por los expresos del Diario de la Marina. Salida del Diario de la Marina por Prado, 2 de la madrugada y 8 de la mañana. Salida de Santa Clara, café El Artesano 8 y 9 de la mañana y 6 de la tarde.. Queriendo los dueños de la casa que los pasajeros del interior que vengan en dichos expresos puedan conocer el Gran Hotel, han convenido dar un día gratis siempre que sean más de dos días, sin alterar los precios que se indican». De este modo se anunciaban sus servicios el día 18 de junio de 1931 en el citado periódico.

Su cercanía al famoso Teatro Martí fue la causa de que el Hotel Roma y luego el Gran Hotel tuviera una singular y notable vida social.

Son los años en que se ponen de moda las zarzuelas y revistas españolas. Alrededor del año 1915 visita La Habana la Compañía Santa Cruz y Velasco representada por el Gordo Ordas y sus integrantes y se hospedaron en el hotel Roma, entre ellos Rosita Llaverías, esposa de Blanco Herrera, dueño de la cervecería La Tropical, entre otros.
Otros artistas españoles figuraron entre los huéspedes ilustres de esta edificación: los famosos actores Enrique Borras y Ernesto ViLches. La actriz y cantante española Pepita Embil y su esposo Domingo Plácido, acompañados de su hijo de seis años Plácido Domingo, también fueron alojados en el entonces Gran Hotel.
Excéntricos artistas del Bataclán, entre ellos la famosa Rachel (la francesa, no la de la “Bella del Alhambra), también visitaron el hotel. Con todo esto su Roff Garden le hizo competencia al del Hotel Plaza, e inauguró los bailes con la popular orquesta de Enrique Peña.

El famoso actor Paco Lara, segundo esposo de Rita Montaner, vivió allí por varios años y Amado Trinidad Velasco, presidente de la emisora RHC Cadena Azul, albergó en él al cantante puertorriqueño Daniel Santos cuando este aún no era conocido por el público cubano.

En la década de 1930, María Cervantes tocaba el piano y cantaba a dúo en su lobby con el tenor cubano Sansirena. Fue la etapa de esplendor y fama del Hotel. Hoy está en proyecto de restauración.

HOTEL PLAZA

14 viernes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

Fue edificio de vivienda, sede del periódico “La Marina” y el “Hotel La Leal”.

El Hotel Plaza, en La Habana, está ubicado en la Calle Zulueta No. 267, entre Virtudes y Neptuno, en una de las esquinas del Parque Central. Pero no siempre fue un Hotel, ni aun cuando lo fue, se llamó Plaza.

En 1895 se construyó un edificio de vivienda sobre las ruinas del antiguo barrio llamado de “Las Murallas”, en la zona más antigua de La Habana. Se construye entonces la mansión de la familia Pedroso, inmueble de dos plantas que solo tres años después, ya se convertiría en la oficina central del «Diario de la Marina» compartiendo edificio con el Hotel “Leal”. El terreno donde se construyó era propiedad de Gaspar Arteaga, tatarabuelo de Gertrudis Gómez de Avellaneda…

Al iniciarse el siglo XX, en 1901, es comprado por Fletcher Smith (USA) que lo amplia y remodela para servir como hotel, conservando, en lo principal, su decoración y fachadas eclécticas. La ornamentación del vestíbulo principal estaba hecha de escayola y yeso. Fletcher Smith (USA) lo rediseña según el «tipo americano», pues para la época también existía el «tipo español» y le agrega otra planta y todo el confort posible, pero no lo llega a inaugurar.

Smith vende el inmueble en 1906 a Leopoldo González Carvajal, Marqués de Pinar del Río y propietario de las marcas de habanos “Cabañas” y Carvajal” y “Larrañaga”. Es el Marqués quien se encarga de terminar el proyecto. Y el 3 de enero de 1909 lo inaugura oficialmente como «Hotel Plaza». Ya en esta época en sus portales se podía degustar el cubanísimo buñuelo acompañado de café.

En 1940 el Hotel pasa a la sociedad anónima “Hotel Plaza S.A.”… y como es anónima ya no puedo contarles nada más… En la actualidad, después de dos remodelaciones, mantiene su aspecto original.

El Hotel Plaza, por su categoría en la década de los años 20, fue visitado por distinguidos huéspedes, entre los que podemos mencionar a la destacada bailarina Anna Pavlova, el reconocido científico Albert Einsten, que recibe en este Hotel un homenaje de la comunidad judía en Cuba, y también el famoso pelotero Babe Ruth, que se alojó en la habitación 216 y que se comenta perdió grandes cantidades de dinero en sus salones de juegos..

NOTA:
¿Qué hizo que el norteamericano Fletcher Smith desistiera de su idea de convertir en hotel la casa de los Pedroso?
Cuando Carlos Miguel de Céspedes, Carlos Manuel de la Cruz y José Manuel Cortina, asociados en lo que se llamaba el “Bufete de las Tres C”, decidieron urbanizar los terrenos de lo que sería el reparto Playa de Marianao, encontraron que ese sujeto, llegado a la Isla con grados de capitán en los días de la guerra hispano-cubano-americana, era propietario de dos mansiones en el área. Quisieron los de las Tres C comprárselas, pero Smith pidió por ellas la astronómica suma de cien mil pesos, oferta que rechazaron los interesados. Céspedes entonces lo amenazó y le advirtió que se lo quitaría del camino a como fuera. Eso motivó, que el norteamericano pidiera licencia para portar armas de fuego y llegó a vérsele con pistola al cinto. Céspedes le ganó la pelea y el edificio que soñaba convertir en hotel lo vendió al Marqués de Pinar del Río.

HOTEL INGLATERRA -Parque Central

09 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

El Hotel Inglaterra, situado en el Paseo del Prado 146, esquina a San Rafael, fue inaugurado en Diciembre de 1875.

En su inicio, el Hotel no llega a la esquina, sino que ésta la ocupa un local nocturno llamado «Louvre», que es quien da su nombre a la famosa acera «del Louvre». Tampoco hay portales, sino solo una fachada corrida con una pequeña acera…que es la verdadera “acera del Louvre”.

Un par de años después, el hotel ya se ha expandido y con pintura han «unificado» las dos fachadas. Ya es un hotel más importante. En el arquitrabe de la planta baja aún podemos leer «Louvre». Todavía no existen los portales y sigue teniendo solo la acera.

Ya a finales del Siglo tenemos al Hotel Inglaterra con su nueva fachada, unificada plenamente, y con los portales que conocemos. Para ello el edificio avanzó sobre el Paseo del Prado, agregando en su planta baja un corredor como portal y construyendo la nueva fachada que aún permanece en nuestros días. Fíjense al final, que el Hotel Telégrafo no tiene esa reforma todavía.

Por el momento, el «Hotel Telegrafo» se quedará detrás, hasta que se complete la obra.
También podemos observar los postes y el cableado de electricidad. Ya en 1901 el Hotel Inglaterra tendrá luz, teléfono y cuarto de baño por cada habitación.

El siglo comienza con un Hotel Inglaterra renovado. Su éxito está garantizado. Ya atraerá la atención y será visitado por grandes personajes como Sara Bernhardt, Anna Pavlova, Rubén Darío, Julián del Casal o María Félix…

Todavía falta que le construyan otro piso más… pero eso no será hasta 1914 con las «vacas gordas». Y el Hotel Telégrafo aun detrás, como escondido..

HOTEL SARATOGA – Paseo del Prado

03 lunes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Hoteles, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Imagen

Hacia 1933, en la intersección de la calle del Prado con la calle Dragones fue relocalizado el Hotel Saratoga,dejó atrás su anterior ubicación en la calle Monte – donde a partir de entonces está el «Isla de Cuba Hotel».
El «nuevo»edificio de la calle del Prado fue construido por el autor españolcomerciante Gregorio Palacios entre 1879 y 1880 con el objetivo dealojamiento vivienda – tiendas de casas, y casa de huéspedes.Ya después fue el Hotel «Alcazar» hasta principios de los 30..
En sus portales estaba uno de los tres mejores Aires Libres de Prado

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra