• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Publicaciones de la categoría: Religión

VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE – 8 de Septiembre

08 sábado Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cultura cubana, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El Cobre

Imagen

La imagen se venera en la “Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre” en Santiago de Cuba. En la santería Orisha se identifica con Oshun.

Entre los años 1612 ó 1613, se realizó el hallazgo de la imagen de La Virgen de La Caridad, la patrona de Cuba. La historia narrada bajo juramento eclesiástico a los 85 años por Juan M
oreno, «el negrito de La Caridad» nos lo cuenta:
Este es el relato de Juan Moreno, dado en 1687, cuando tenía ochenta y cinco años:
«…habiendo ranchado en cayo Francés que está en medio de la bahía de Nipe para con buen tiempo ir a la salina, estando una mañana la mar calma salieron de dicho cayo Francés antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo de Hoyos y este declarante, embarcados en una canoa para la dicha salina, y apartados de dicho cayo Francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podía ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios «parece una niña», y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Virgen Santísima con un Niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: «Yo soy la Virgen de la Caridad», y siendo sus vestiduras de ropaje, se admiraron que no estaban mojadas. Y en esto, llenos de alegría, cogieron sólo tres tercios de sal y se vinieron para el Hato de Barajagua…»

Según documentos antiguos que se encuentran en el Archivo General de Indias, la llegada de la imagen de la Virgen de la Caridad a las serranías de la Sierra del Cobre, en Cuba, se produjo cuando Francisco Sánchez de Moya, capitán de artillería, recibió el 3 de mayo de 1597 un mandato del Rey Felipe II para que se fuera a las minas de la Sierra del Cobre a defender aquellas costas de los ataques de piratas ingleses. Antes de su partida hacia el Nuevo Mundo, este Capitán mandó tallar en Toledo una réplica de la Virgen de la Caridad, que fue la que llevó por mar hasta la isla.

Ya como administrador del término Real de Minas de Cobre, Don Francisco Sánchez de Moya, ordenó levantar una ermita para colocar la imagen y estableció a Rodrigo de Hoyos como capellán. La imagen de la virgen desaparecíó del altar en varias ocasiones, apareciendo de nuevo para la sorpresa de todos. Pensaron que la Virgen quería cambiar de lugar. Así se trasladó en procesión, con gran pena para ellos, al Templo Parroquial del Cobre.
En el Cobre se repitió la desaparición de la Virgen. Pensaron entonces que ella quería estar sobre las montañas de la Sierra Maestra. Una niña llamada Apolonia subió hasta el cerro de las minas de cobre donde trabajaba su madre y vio a la Virgen de la Caridad. Con los años allí se construyó un nuevo santuario que pudiese acoger al creciente número de peregrinos, haciéndose la inauguración, con el traslado de la Virgen el día 8 de Septiembre de 1927.

Después de la guerra de independencia, los veteranos pidieron al Papa que declarase a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. En documento firmado el día 10 de Mayo de 1916 por el Cardenal Obispo de Hostia, Su Santidad Benedicto XV accedió a la petición, declarando a la Virgen de la Caridad del Cobre Patrona Principal de la República de Cuba y fijando su festividad el 8 de Septiembre.

En 1977, el Papa Pablo VI eleva a la dignidad de Basílica al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
Durante los meses de preparación para la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, diez imágenes peregrinas de la Virgen de la Caridad recorrieron las distintas diócesis del país con gran respuesta del pueblo.

La Virgen de la Caridad fue coronada por S.S. Juan Pablo II como Reina y Patrona de Cuba el sábado 24 de Enero de 1998, durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

ERMITA A LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN EL EXILIO
El 8 de septiembre, de 1961, mientras miles de exilados cubanos se reunían en el Estadio de Miami para celebrar la Misa, llegó al aeropuerto de esta ciudad una imagen de la Virgen de la Caridad procedente de Cuba. Era la imagen de la Parroquia de Guanabo en la Arquidiócesis de la Habana. Había sido asilada en la embajada de Italia y pasada por la Encargada de Negocios de Panamá a su embajada por petición de los cubanos. Aquella celebración de profunda emoción, presidida por el Arzobispo de Miami, se hizo una tradición que continúa hasta el día de hoy.
Los cubanos se organizaron para construir una Ermita a la Virgen de la Caridad en el exilio. La primera piedra de la capilla provisional se puso el 20 de mayo, de 1967 y se celebró la Santa Misa.
El 2 de diciembre, de 1971 se dedicó la Ermita de la Virgen de la Caridad. Presidió el cardenal Kroll, Arzobispo de Philadelfia, entonces presidente de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos, con la presencia del Arzobispo Carroll de Miami y los obispos Boza Masvidal (exilado de Cuba) y Gracida.
El Arzobispo McCarthy, el 14 de mayo, de 1994 consagró solemnemente el altar de la Ermita que debajo guarda visiblemente la primera piedra. Esta piedra contiene tierra de las distintas provincias de Cuba que se fundieron con agua que llegó en una balsa en la cual perecieron los quince tripulantes que buscaban escapar de Cuba.
NOTA:
La imagen de la Virgen dibujada, que aparece en la publicación, la realizó el santiaguero Joseph Julián Bravo, Capellán Beneficiado del santuario de El Cobre, para su texto Aparición Prodigiosa de la Ýnclita Ymagen de la Caridad, de 1766 (Archivo General de Indias, S. VI, p. 32, p. 32

Anuncio publicitario

LA VIRGEN DE REGLA. 7 de septiembre.

07 viernes Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Cultura cubana, Religión

≈ Deja un comentario

Imagen

En Cuba, en Güaicanamar (“frente al mar”, como su nombre aborigen lo indica), se edificó en 1690, una ermita de mampostería donde se entronizó una imagen de la Virgen de Regla proveniente de España, y llevada por el sargento mayor Pedro de Aranda, dándole nombre al caserío de Regla y siendo proclamada patrona del lugar el 23 de diciembre de 1714.
La ermita, fu
e fundada por don Manuel Antonio, natural de Lima (y primero que tuvo la licencia para vestir el hábito de ermitaño) en terreno cedido por el Obispo Compostela. Era primero de guano, y fue destruida por el huracán de 1692. En 1792, un ermitaño asturiano nombrado Juan de Coyedo Martín, construyó una iglesia de tapia y tejas, y vivienda para el albergue de los hermanos que recogían limosnas del vecindario. En 1712 juró el cabildo de la Habana por patrona de la bahía, a la virgen de Regla.
Este templo es también muy acudido por los creyentes de la Regla de Ocha, o Santería. En esta religión la Virgen de Regla representa a Yemayá, la dueña de los océanos y es una de las deidades de mayor devoción en esa religión. En sus zonas aledañas podemos encontrar vendedores de reproducciones de la virgen en yeso, madera o papel, collares y la conocida “cascarilla” tan usada por los creyentes de esa religión.

La original Virgen de Regla es una escultura sedente, cuya antigüedad se remonta al s. XII-XII, Es una talla de 62 cms. de altura, de una sola pieza, de madera policromada, sentada en un trono, con el Niño en pie sobre la pierna izquierda. A finales del s.XVI pasó a vestir ropajes de “reina”. La imagen, con corona y aureola, adquiría así un tamaño relevante que realzaba su figura con vistas a sacarla en procesión.
El nombre parece obedecer a su origen leonés. Los canónigos regulares, provenientes de León, bautizarían a la imagen con el nombre de Regla, como la de su Catedral: “Sta Maria de Regla”, en León.
La leyenda se remonta al siglo V; los vándalos, que cruzaron el estrecho de Gibraltar para invadir el norte de Africa, tienen sitiada la ciudad de Hipona , en la que agoniza el obispo San Agustín; su diácono Cebrián logra escapar con la imagen y se instala en Chipiona, lugar de ermitas. Se le llamaría Nuestra Señora de Regla porque ante ella había escrito San Agustín su famosa Regla. Con la invasión musulmana la zona quedó dominada por los sarracenos, y el prior de los ermitaños escondió la imagen en un pozo. Así encontró la imagen el 1330 un canónigo regular de León que, guiado por una inspiración, vino hasta este lugar y le dio nombre a la virgen.

Este año 2012, por las festividades del 325 Aniversario de la fundación del municipio de Regla en Cuba, la Delegación Municipal de Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Regla en Chipiona, ciudad de Andalucía donde se encuentra la imagen original y que desde 1997 mantiene una relación de hermanamiento con dicho municipio cubano, se celebran fiestas dedicadas a dicha celebración.
El cartel anunciador (que aparece en esta publicación) recoge una litografía cubana al cromo del siglo XIX en la que aparece la Virgen de Regla y su Santuario en el municipio cubano de Regla.
Unos de los grandes devotos que ha tenido la Virgen de Regla fueron los Infantes de Orleans.
De manos de Don Alfonso de Orleáns y Borbón y Dña. Beatriz de Sajonia, llegaron hasta la Virgen de Regla la Reina Isabel II de Brasil, Amelia de Portugal, los Condes de París, la Reina de Rumania y muchos más…

Una oración de las que se utilizan en su Templo en Cuba, para pedir sus favores:
Nuestra Señora de Regla, Tú que los libras de tan manifesto peligro y en las navegaciones mas dilatadas y peligrosas, haciendo voto a tu Santuario de REGLA, logran con felicidad el puerto que desean. Los perseguidos de sus enemigos se salvan por la devoción a esta tu imagen. Los enfermos de todas las enfermedades, en esta tu casa por tí sanan. Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas, y generalmente todos los males aquí tienen remedio, como lo publican las paredes de este templo y los milagros puestos en ellas. Imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcances de tu Hijo precioso, el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte; el remedio de nuestras necesidades y especialmente el de aquella persona por quien os hacemos esta Oración, aunque lo desmerecen nuestras culpas, esperamos Señora, por tu intercesión conseguir lo que pedimos por la eficacia de tus ruegos…Amén.

PERSONAJES CUBANOS – LA ESTIGMATIZADA

21 sábado Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Personajes, Religión

≈ Deja un comentario

Imagen

Irma Izquierdo, desde su niñez Irma aseguraba poder “ver” ciertas figuras religiosas; y en varias oportunidades le daban unos ataques muy raros y aseguraba haber tenido a su lado la figura de Jesuscristo.

Durante la Semana Santa del año 1956 Irma acaparó las primeras planas de todos los periódicos cubanos y la noticia pronto trascendió a toda latinoamérica
y otras partes del mundo; se hicieron eco de ella los noticieros radiales y televisivos. Ya desde algunos días antes Irma experimentaba algunos cambios raros en sí misma; perdió el apetito y casi no comía, sólo probaba algunos sorbos de vino que acompañaba con pedacitos de pan.

A decir de los siquiatras que después estudiaron su caso, ya desde estos síntomas se apreciaba en ella una idea obsesiva referente a la proximidad de la celebración religiosa y presentaba primero sudores sanguinolentos (que desde el punto de vista médico se llaman HEMATOHIDROSIS) y después le brotaron los estigmas en la piel, las marcas de los clavos en ambos pies y manos, los hematomas y verdugones en la espalda y en sus brazos como si hubiera recibido fuertes latigazos; otros hematomas formaban cruces en sus muslos y además un claro letrero en ambos muslos con la inscripción “INRI” que le fue puesta a Jesús de Nazaret durante la crucifixión y que significa “EL REY DE LOS JUDIOS”.

Cuando el pueblo conoció lo que le estaba pasando a Irma y la opinión pública se centraba en ella, Irma pidió que le construyeran una gran cruz con troncos de árboles lo más similar posible a aquella en que fue puesto Jesús. Cuando la tuvo se la echó al hombro y fue caminando con ella desde su pueblo natal hasta la Ermita de la Caridad del Cobre en el otro extremo de la Isla de Cuba cubriendo unos 900 km de recorrido y llevando siempre tras de sí a una gran multitud que se le solidarizaba en la devoción y la penitencia.

Según la prensa de 1956, todos suponen a Irma como una muchacha seria, un poco reservada, quizá triste, con una mirada y unos ademanes que resultarían trasunto fiel del espíritu místico que acostumbra a impulsar las misiones religiosas… pero, nada de eso.. era una muchacha joven, alegre, sociable, simpática, en cuyos ojos, en cuyos gestos, en cuya palabra, jamás pude captar un rasgo que reflejara la idea del origen extraterrenal que afirmaba tiene su peregrinación.
Ni el esfuerzo que supone el desandar a pie la interminable carretera la hizo bajar de peso, a un periodista le comentó…” desde que salí de La Habana he aumentado siete libras. ¡Si sigo así, llego a El Cobre con 130 libras de peso, que es el sueño de mi vida!

Aceptaba entrevistas pues, según ella, su misión necesitaba publicidad. “.. así me lo ha pedido Dios. Si no es así no tendría razón de ser”…
Cada día, luego de dejar la cruz en algún punto del camino, regresa al hotel donde se aloja —o en alguna casa particular o cuartel – pero no lo hace a pie, sino que utiliza para ello un pisicorre azul, modelo de 1956. En este pisicorre lleva sus maletas de viaje, y también infinidad de utensilios y objetos de cierta utilidad práctica: desde un farol de luz brillante hasta una caja conteniendo refrescos fríos.

La meta de su recorrido fué la iglesia del Cobre en Santiago de Cuba, pero según ella, ésa no era su verdadero final.. según sus propias palabras antes de llegar, dice:
—Sí, veo en mi vida y así me lo indica el Señor, un viaje largo… muy largo… a un lugar muy santo.
—Irma, no querrás decir que…
—Sí, después voy a Jerusalén…

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra