• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos de etiqueta: chinos

«VICIOS» CUBANOS …MAS SOBRE LOS CHINOS

20 viernes Jul 2012

Posted by Derubin Jacome in Costumbres, CUBA EN LA MEMORIA

≈ 1 comentario

Etiquetas

chinos

Imagen

¿Quién no recuerda la canción infantil que dice “Un chino cayó en un pozo, las tripas se hicieron agua”? Pues sepa que en la etapa en que los chinos en Cuba eran sometidos a condiciones tan terribles de explotación, casi de esclavitud, muchos no las soportaron y ante el fracaso, se realizaron suicidios colectivos lanzándose en pozos… hecho que se recoge
ingenuamente en esa canción…
Pero este no es el tema que ahora nos atañe, aunque tenga relación también con los chinos. Vayamos de nuevo a los “vicios”…

Además de los billetes de lotería, también existía la “bolita” o “charada” de inspiración china. Juegos de azar que formaban parte de la cultura del cubano. Sobre todo los más pobres, que se ilusionaban con un golpe de suerte y forrarse de plata para salir de la indigencia.
Los dos productos complementarios y sucedáneos de la lotería son en Cuba la charada y la bolita. La primera tiene un origen diferente y propio. Pero la bolita es algo así como una hija adoptiva de la Lotería.

Una estadística de 1957 de lo que invertían los cubanos todos los años en billetes de lotería, versos de la charada y centenas y terminales de la bolita, apunta una cifra fluctuante entre los $90 y los $100 millones. ¿En qué consistían estos juegos?

LA CHARADA :
Los chinos introducidos en Cuba como colonos a mediados del siglo XIX ( ya sobre esto hemos publicado) se dice que fueron los que expandieron el juego del “paco pío” y el “cheffá”, luego llamado “charada”. Esta última es una palabra de origen francés y viene a ser como un tipo de adivinanza.
De donde resulta que la charada, aplicada al juego, es una adivinanza que teóricamente da la pista de un número guardado en un sobre y que se cuelga a la vista de los participantes. El simbolismo cabalístico de la charada comprende varios animales o “bichos”, a cada uno de los cuales corresponde un número. Por eso, cuando el sobre con el número premiado aún no ha sido abierto, se decía que “el bicho está colgao.

¿Cómo se jugaba entonces a la charada? ¿Cuándo se tira? ¿Qué se gana?
Se tiraba—en diversos lugares— dos veces al día: por la tarde y por la noche. Se jugaba por “cuartillos” (tres centavos o dos números por un medio) que ganan, cuando sale el número, $1.50 aunque el público a veces sólo recibe como pago $1.40.
La tirada se efectúa una o dos horas antes de la bolita, para dar chance a los jugadores a efectuar un “pase” a esta última. Digamos que el verso era “una niña que todo lo brinda”, y que hay un feliz mortal que engrampa el 16 con un cuartillo. Entonces, su premio ($1.40) o parte de éste, previo acuerdo con el intermediario del banco de apuntación queda automáticamente invertido en un número de la bolita.

EL PARLÉ

El juego de la bolita necesitaba un impulso renovador, y las bancas lograron algo en tal sentido al introducir el “parlé”.
La nueva forma convirtió la bolita en un instrumento que probó su flexibilidad sobre la charada, enquistada en los tipos tradicionales. Claro que la charada mantiene su público, porque le da más oportunidades de ganar al jugador, aunque los premios sean inferiores.
En la charada hay usualmente treinta y seis números, y luego de una tirada varios de ellos pueden quedar “presos”, de manera que se les elimina en el próximo sorteo y el número de probabilidades de acertar se incrementa.
En la bolita hay mil números. Pero se puede jugar a un “fijo” o a un “corrido”, a una “centena” o a un “terminal”, o a varios de ellos al mismo tiempo.
Una moneda de cinco centavos, un “medio”, fijo a la centena gana veinte pesos, si sale. Y el “medio”, corrido cinco pesos.
Fijo es el número que sale en la primera bolita. Corrido cualquiera de los otros dos.

Todavía hoy muchos cubanos juegan la Charada en la isla. Sin SMS, ni Twitter, la gente se las arregla para conocer estos y otros asuntos que le interesan. La peculiar forma de comunicarse pasa inadvertida para un extraño o un policía. Ahora no hay tantas reservas. Amaro, un hombre que entre la bolita y el ron bota su dinero, cada noche en la pared de una tienda en la Calzada 10 de Octubre, apunta con tiza los números que salieron.

Y volviendo de nuevo a los chinos…
Son muchas las aportaciones de los chinos en el crisol de culturas que es Cuba. Hay pruebas suficientes que con negras y mulatas dieron una descendencia de belleza espectacular… además de la famosa Pomada China y el mítico Médico Chino, al que de seguro dedicaremos una publicación. Pero por ahora dejemos a los chinos…

Anuncio publicitario

LOS CHINOS. Búscate un chino que te ponga…..

15 viernes Jun 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chinos, habana

Imagen

Todo comienza el 2 de enero de 1847, con la duodécima luna, a los 47 años del emperador Tu Kong y cuando más de 300 culíes chinos embarcaron en la fragata Oquendo, en el puerto de Amoy. Iban vestidos con sus pantalones y camisas bastas y muy anchas, y su sombrero cónico de bambú tejido, el atuendo ideal para un buen agricultor. Todos c
on la ilusión del regreso, cargados de gloria y de dinero, para mitigar la miseria familiar. Su destino era una cálida posesión española del agitado Mar Caribe.

Ciento cuarenta y dos días después, el 3 de Junio de 1847, los 206 sobrevivientes de la ingente travesía entraban en el puerto de La Habana, observando con júbilo la boca estrecha de la bahía, sus magníficas defensas de piedra y los árboles verdísimos de aquella ciudad de sueños y sol eterno.
Apenas diez días después de la llegada del Oquendo con su carga de nuevos esclavos, la bahía de La Habana recibía un segundo cargamento de 365 chinos, salidos también de Amoy, a bordo del Duke of Arguile.

De este modo, y a pesar de que casi la quinta parte de los culíes morían durante la travesía, en 1853 ya habían entrado a Cuba más de 5 mil, y entre 1853 y 1873 se importaron otros 132,453 en condiciones de contratados. La gran mayoría de ellos eran hombres, como lo demuestra el censo de 1861. Una mujer por cada 681 hombres. Ante esa situación, era fácil para cualquier mujer de la Isla conseguir los amores y el soporte económico de un chino. De esa época el dicho…“búscate un chino que te ponga un cuarto”…

Ya en 1858, en Zanja esquina a Rayo, justo donde luego estaría el mismo centro del barrio chino habanero, Cheng Leng, un asiático que tenía fama de ladino y portaba documentos a favor de Luis Pérez, abrió una pequeña casa de comidas chinas. Su ejemplo fue seguido por muchos. A partir de entonces, en los alrededores de las calles Zanja, Dragones, San Nicolás, Rayo, comenzaron a asentarse una serie de chinos vendedores ambulantes de viandas, frutas, verduras, carne, prendas, quincallería y loza…

Había nacido el barrio chino de La Habana.

Hacia 1870 se hace evidente en La Habana la presencia de algunos chinos adinerados emigrados de California USA, chinos “californianos”, que en marzo de ese año abren la primera casa importadora de efectos de Asia. Sus dueños eran los banqueros Ley Weng, Youy Shan y Lan Ton. Al mes siguiente, en la esquina de Sol y Villegas, se instala la casa Con San Tong, el segundo gran comercio chino, fundado con un capital de 50 mil pesos.
Y en 1874, en Dragones No. 40, abre sus puertas el primer gran restaurante chino de La Habana, con platos asiáticos inventados en San Francisco, pues los comerciantes sabían bien que sus auténticos menús de pescado seco y ahumado, arroz y vegetales verdes, sazonados con apio, jengibre, ajonjolí y huérfanos de sal, serían un fracaso para el gusto occidental.

Se crean así las “comidas chinas” que se harían famosas en todo el mundo.
Pero queda mucho por contarles…

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra