• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos de etiqueta: mansiones

MANSIONES DE LA HABANA – Mark Pollack

02 domingo Sep 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

mansiones, Mark Pollack

534282_504292349582807_1022372750_n

Esta residencia, terminada en 1929, es una de las más significativas obras de la arquitectura ecléctica cubana del siglo XX. “La Mansión” diseñada por el arquitecto cubano Leonardo Morales y Pedroso que es considerado el máximo exponente de este período en nuestro país. La Mansión de Mark Pollack es del estilo florentino neo-clásico y se encuentra ubicada
en la calle 21 # 15001 del Reparto Cubanacán (antiguo Country Club de La Habana).

Como ya comentamos, es una de las joyas de la corona de la arquitectura cubana y uno de los trabajos más significativos del eclecticismo cubano. Cubre un área de 13.000 metros cuadrados.

Cuenta con amplias habitaciones y está rodeado de amplios jardines. Tenía en su interior una serie de paneles referidos al descubrimiento de América, colocados alrededor de la sala principal, pero debido al estado de deterioro, cuando se decidió restaurar la casa, se perdieron para siempre.

En la entrada, la escalera monumental con esculturas de mármol a cada lado le guía a la segunda planta, mientras que la sala de estar principal inusual (16 metros de ancho por 8 metros de profundidad) se enfrenta a la terraza y jardines con aves y plantas exóticas. Las fuentes esculpidas, las obras maestras de la pintura, las jarras de porcelana y el techo gigante hecho de maderas preciosas completaban la decoración de este palacio.

El patio central es excepcional, ya por ser una vivienda del siglo 20, pero también debido a su tamaño y el hecho de que está completamente rodeado por una galería porticada de columnas de diferentes tipos de mármol en ambas plantas. Cada una de las 46 columnas en el patio central está hecha con mármol diferente (rojo, blanco Carrara, cubano color gris perla, verde montaña..) traídos a alto costo de igual número de países.

Mark Alexander Pollack (1874 Nebraska – 1946 La Habana) fue uno de los mayores exportadores de tabaco cubano. En la década de 1910, fundó la empresa «Pollack y Compañía, SA», una compañía de tabaco de exportación, que dirigió hasta su muerte en 1946. Estaba casado con María del Carmen Casuso y Ollea (1879-1946), la boda se celebró en Abril de 1902 y fue uno de los acontecimientos sociales más importantes de la época. Pollack también sirvió por muchos años como el presidente de los Comerciantes y Productores de la hoja de tabaco de Cuba Association.

Su hijo, Roberto, que le sucedió como presidente, vivía en la calle 17 nº 553 en el Vedado y en 1957 disolvió la firma… ¿premonición?

Actualmente “la Mansión” se alquila al módico precio de 2,000 US$ diarios… Se dice que el Gobierno cubano se la ofreció a los Reyes de España y al Papa Juan XXIII como estancia en sus visitas a Cuba… pero denegaron la invitación.

En cuanto al “desfile de Moda”, de la foto superior, acontecido en 1930… no he logrado obtener información alguna, pero ya comentaremos sobre la moda en La Habana en alguna otra publicación…

Anuncio publicitario

MANSIONES DE LA HABANA – Pérez de la Riva

23 jueves Ago 2012

Posted by Derubin Jacome in CUBA EN LA MEMORIA, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casa, mansiones

Imagen

Residencia, Secretaría de Estado, Museo de la Música…

Cuando en 1904 Francisco Pons compra las casas de mampostería y tejas, Aguiar 2 y 4 y Habana 1, estas ya se encontraban en estado ruinoso. Eran casas sencillas, de una o dos plantas, levantadas en los terrenos inmediatos a las murallas y los fosos.
Estas tres casas que luego formarían el pala
cete de los Pérez de la Riva y Pons, mantuvieron por largo tiempo su función de vivienda, aunque los documentos de principios del siglo XX registren, sin precisar fecha, la existencia de una bodega y hasta una refinería de azúcar en la esquina que formaban dichas casas.
En 1816 consta en la Antigua Anotaduría de Hipotecas, que dichas casas pertenecían a los hijos del Conde de Mopox y de Jaruco, Don Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas, y entre los herederos menores de las mencionadas casas, se hallaba María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, la célebre Condesa de Merlín.

En 1828 la finca sería vendida a Don Bonifacio González Larrinaga y heredada por su hijo Don Antonio González Larrinaga y Benítez. Don Antonio había sido Coronel de Milicias Disciplinadas de La Habana y se había casado con Doña Susana Benítez y Pérez, de quien no tuvo sucesión y fuera más tarde la fundadora del “Colegio del Santo Ángel”, precisamente en una de sus casas en Teniente Rey y San Ignacio en la Plaza Vieja. A la muerte de Don Antonio en 1840, la propiedad pasa a su hija Doña Francisca Valdés, nacida antes de su matrimonio con ella y no reconocida hasta unos años después en que hace uso del apellido paterno. Luego pasa a los hijos de ésta, quienes las venden en 1904 a Don Francisco Miguel Pons y Seguí, natural de Mahón, Islas Baleares, ciudadano americano, comerciante y propietario, vecino de la calle Cuba Nº 61, por el precio todas de $ 18 000.

En enero de 1905, este mercader emprendedor, solicitó licencia a la Alcaldía Municipal para construir de nueva planta su casa de Aguiar y Habana. En junio de 1905 comenzaron las obras y concluyeron en mayo de 1907. La casa, proyectada por el arquitecto Francisco Ramírez y Ovando. En sus interiores está presente el estilo ecléctico característico de la arquitectura y decorados de la época, pero manteniendo siempre la sobriedad y la elegancia propias de una de las mejores residencias habaneras de principios del siglo XX.

Francisco Pons muere en Boston, Estados Unidos, en 1912, dejando la residencia en manos de su viuda Rosa Vidal, su única hija Catalina y sus nietos Francisco y Catalina Pérez de la Riva y Pons, a quienes lega la nuda propiedad del inmueble hasta su mayoría de edad. Este comerciante menorquín, de ciudadanía norteamericana, llegó a poseer una fortuna considerable que le permitió invertir dentro y fuera de Cuba, a donde había emigrado con ese afán en 1868.
En el año 1936 fue adquirida por el gobierno cubano de la época para instalar su Secretaría de Estado.

El edificio fue restaurado en el año 1981 y desde ese momento quedó establecido allí el Museo Nacional de la Música, institución dedicada al desarrollo histórico de la música y los instrumentos musicales desde el siglo XVI hasta el siglo XX .

Nota:
Juan Perez de la Riva y Pons, historiador cubano, es descendiente directo de esta familia. Es considerado un innovador en la metodología histórica al introducir el estudio de las cifras económicas en el análisis histórico. Interrelaciona la sociedad, con el hombre y la naturaleza, a efectos de inferir la evolución de la población. En su obra encontramos textos tales como: “Los culíes chinos en Cuba”, “El barracón y otros ensayos” y “Contribución para la historia de la gente sin historia”…con frecuencia consultados para estas publicaciones.

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...