• About

CUBA en la memoria

~ por Derubín Jácome

CUBA en la memoria

Archivos de etiqueta: Parques cubanos

PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

18 viernes Mar 2016

Posted by dianafernandezgonzalez in Cultura cubana, Municipios y ciudades, Sociedad, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calles Cuba, edificios, habana, Parques cubanos

Publicado por Derubín Jácome

Un lector me pide comente sobre los edificios que se encontraban en esta acera del parque Central antes de existir el nuevo hotel “Parque Central”, la de la calle Neptuno entre el Paseo del Prado y la calle Zulueta. Las fotos corresponden a varias épocas, ya que en esa acera existieron diferentes negocios y sobre ello les comentaré en esta publicación.

Al parecer el primer uso destacado que ocupó esta área, que ya antes había sido una estancia o finca extramuros, fue un taller, el Taller de José Albazzi, donde se fabricaban estatuas con la suficiente calidad como para participar en la “Exposición Universal de 1887”, celebrada en París. Albazzi fue uno de los seleccionados para representar a las “provincias de ultramar” en dicha exposición, por ser el inventor un procedimiento artístico industrial que le permitía hacer esculturas con granito artificial de todos los colores.

Técnica que es seguro que influyera en que aún hoy día tengamos, en casi perfecto estado de conservación, esos impresionantes suelos multicolores de granito con sus logos, o distintivos, a la entrada de hoteles, bancos, centros comerciales, etc., tema al que uno de nuestros lectores, Gonzalo Moran, le dedica una página que les recomiendo.

En el Catálogo general de la sección española, para la citada exposición editado por la Imprenta General de Ch. Lahure, París, 1867, aparece:
JOSE ALVAZZI; Habana.


“…Objetos de piedra artificial. El expositor, dueño del Museo estatuario situado en la calle del Prado, núm. 25, en la Habana, es inventor de un procedimiento artístico industrial para hacer objetos de escultura con granito artificial de todos colores. Al presentar en la Exposición el método de que se sirve para realizar su invento, el Sr. Alvazzi expone como muestras: un jarrón grande, dos bustos pequeños, dos repisas y en un cuadrito dorado la vista fotográfica de su museo estatuario…”

Los inicios del Parque Central de La Habana comienzan más de 200 años después de fundada la ciudad y originalmente estaba situado fuera del recinto que encerraron las Murallas que se encargaban de asegurar la ciudad del ataque de los piratas y corsarios que frecuentaban la época.

Durante la época colonial, los parques y plazas fueron una constante en nuestra Isla al iniciar la urbanización de ciudades y pueblos. Casi es posible asegurar que no existe alguno fundado que no cuente con un parque y una iglesia, que no marque además el centro de la localidad. En La Habana, principal ciudad de la isla, no ocurrió de otra manera, aunque este parque no fue el primero en construirse, ni tampoco marcó en el momento de su surgimiento, el punto más céntrico de la ciudad.

El Parque Central marcaba el inicio del paseo de extramuros, construido en 1772 bajo el gobierno colonial del Marqués de la Torre, Capitán General de la Isla, siendo su primer nombre el de “Alameda de Extramuros o de Isabel II”. Después del cese del régimen colonial se le dio el nombre de “Paseo de Martí” en homenaje a nuestro apóstol, aunque todos lo conocemos como “Paseo del Prado”.

Con el crecimiento de la ciudad, para la segunda mitad del siguiente siglo, el Prado comenzó a flanquearse de elegantes mansiones y grandes edificios de sociedades. La demolición de las murallas, en 1863, había dejado una gran faja de terreno que pronto fue urbanizada según el trazado del arquitecto Juan Bautista Orduña. En su proyecto destaca la propuesta de construir una gran plazoleta que reuniera las tres plazoletas menores existentes y conformar lo que es hoy el Parque Central de La Habana.

A partir de entonces comenzaron a erigirse obras de importancia en aquellos terrenos. Bajo el Gobierno de Miguel Tacón (1834-38) se inauguró el “Teatro Tacón”. El “Hotel Telégrafo” se inaugura entre 1858 y 1863, siendo uno de los más lujosos de Cuba y América durante el siglo XIX. En 1843 aparece el conocido por “Café y Salón Escauriza”, rebautizado “Le Louvre”, que le da nombre a toda la acera y que será antecedente de del “Hotel Inglaterra”.

En 1850 frente al Teatro Tacón, en una las plazoletas antes citadas, se coloca la primera estatua de Isabel II. En 1870 se inaugura el “Teatro Albisu”, que será sede de la zarzuela hasta su desaparición en 1918 para levantar el “Centro Asturiano”. En 1877 abre sus puertas del Teatro Payret y a finales de este siglo se construye el edificio de viviendas de la familia Pedroso, que posteriormente fue utilizado por las oficinas del “Diario de la Marina” y finalmente como “Hotel Plaza”…

PARQUE CENTRAL - ACERA DE NEPTUNO

Pero resulta Imposible resumir, en el breve espacio de una publicación, toda la evolución y el desarrollo de este importante emplazamiento. Ya con lo que les he comentado creo pueden hacerse una idea de esta progresión que lo convierten en el centro de la ciudad.

No es hasta 1877 que se terminan los trabajos de construcción del parque y es dotado de un “moderno” equipamiento de farolas, bancos y otros elementos para su embellecimiento. El nuevo siglo XX comienza con un “Parque Central” ya delimitado por edificaciones unificadas por una arquitectura que tiene como base el patrón clásico criollo de hermosas arcadas de columnas solidas a nivel de la calle, con diferentes detalles que les diferencian de los de los edificios aledaños, pero respetando el patrón cubano de ventanales y columnas detalladas..

Como lugar de encuentro y reunión y como lugar de paseo, el Parque Central quitó protagonismo a la Alameda de Paula y a la Plaza de Armas, que habían sido de la preferencia de los habaneros manteniendo esa primacía durante las últimas décadas de la colonia y las primeras de la República, lo que sin dudas hace que sean construidos en esta zona más sitios de esparcimiento y encuentro de los pobladores de la ciudad.

Es en este período al que corresponde el edificio del Café y Billares “El Central” de la foto al centro de la publicación. Por ser quizás un edificio de menor importancia no tengo referencias exactas de su construcción, pero si puedo comentarles que en las estadísticas de la Isla de Cuba en 1862, se refleja la existencia, en ese año, de ciento ochenta y ocho billares, que contabilizaban más de dos millones de pesos en rentas.

Incluso mucho antes, en 1805, ya existía una contribución sobre el juego de Billar que se utilizaba para la manutención de presos. En 1814, había cuatro billares en La Habana, veinte y seis en 1827 ¡y doscientos cuarenta en 1899! El de la foto era de los más importantes y frecuentados.

Posteriormente el edificio sufrirá algunas remodelaciones y cambios para ser ocupado por diferentes propietarios que instalarán múltiples servicios comerciales como bares, cafeterías, reposterías y venta de tabacos, revistas, helados, etc. Con el tiempo, y por falta de cuidado y mantenimiento, el edificio se fue destruyendo, incluso derrumbando, hasta llegar a un estado ruinoso.

El hotel “Parque Central” se inaugura en mayo de 1999, conservando de algún modo en su fachada el aspecto de las antiguas construcciones de principios de siglo. No obstante, es una pena que el edificio original se haya perdido.

CUBA EN LA MEMORIA 18/03/2016

Anuncio publicitario

PARQUE MONUMENTO ANTONIO MACEO

06 sábado Dic 2014

Posted by dianafernandezgonzalez in Personajes, Urbanismo y Arquitectura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

calles Cuba, Cuba, Parques cubanos

Publicado por Derubín Jácome

Mañana, 7 de Diciembre, se conmemora un aniversario más de la caída en combate de Antonio Maceo, el “Titán de Bronce”, en la lucha por la liberación de Cuba del yugo español. En esta publicación solo les comentaré sobre uno de los monumentos erigidos en la memoria de este patriota santiaguero, general cubano, segundo Jefe Militar del Ejército Libertador de Cuba y uno de los líderes independentistas más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en América Latina.

El monumento se encuentra en el Malecón habanero, en un parque de 400 metros de largo y 60 de ancho, ubicado entre las calles Marina y Belascoaín. Esta zona, hasta que se construye el torreón de San Lázaro a mediados del siglo XVII, era solo una playa desierta, pero con el crecimiento de la ciudad para mediados del siguiente siglo adquiere importancia y se edifica el “Hospital de San Lázaro” y en 1794 se inaugura la “Casa de Beneficiencia”. En 1910, en la esquina de Belascoain y San Lázaro, se construye la “Secretaría de Sanidad y Beneficiencia”, lo que después fuera el “Hotel Manhattan”.

Esta explanada fue sede de la “Batería de la Reina o San Lázaro”, construida entre los años 1856 y 1861. Era una plaza circular de grandes proporciones, con una batería frente al mar y múltiples alojamientos para la guarnición de 250 hombres y 44 piezas.

A principios del siglo XX comienza a extenderse el Malecón hacia esta zona y la Batería es demolida, destinándose esta área para la construcción del parque monumento a nuestro Titán de Bronce, según ley dictada el 26 de febrero de 1910. El 2 de febrero de 1911 se convoca el concurso para seleccionar el mejor proyecto del monumento, siendo otorgada su ejecución al escultor italiano Domenico Boni y el diseño al arquitecto Francisco Centurión.

PARQUE MONUMENTO ANTONIO MACEO

El monumento es un conjunto escultórico de gran belleza. En la superficie de su plataforma aparecen grandes figuras que representan la acción, el pensamiento, la justicia y la ley. Al frente del zócalo un relieve de Mariana Grajales, madre de Maceo, haciendo jurar a sus hijos fidelidad a la Patria y en la posterior se simboliza la Batalla de Peralejo. Alrededor del fuste cuatro grandes relieves alusivos a las hazañas del General Antonio Maceo en Mangos de Mejías, Baragüá, Cacarajícara, y La Indiana. También se distinguen el escudo Nacional y el de la Ciudad de la Habana.

Remata el Monumento la estatua ecuestre en bronce y base de granito de Antonio Maceo, con su uniforme militar y machete en mano en actitud de arengar a sus soldados a lanzarse al combate. Con la otra mano sostiene las bridas del corcel. La figura está de espaldas al mar, atendiendo a una regla escultórica que regula su posición. Se pone de frente al mar si se trata de un extranjero y de frente a la tierra si es alguien nativo del país.

En el proyecto de la escultura original, Antonio Maceo estaba representado a galope sobre un grupo de agresivas bayonetas, pero los miembros de la comisión del concurso, consideraron que esto podría generar una dificultad para la compenetración y el mutuo amor de españoles y cubanos, por lo que propusieron cambiarla. El pedestal sobre el que finalmente fue colocada, tampoco figuraba en el boceto original.

El 20 de mayo de 1916 se inauguró el monumento, pero el parque quedó sin construirse. No es hasta 1925 que, sobre la base del proyecto del arquitecto Francisco Centurión, se decide remediar su estado de abandono, y ante las protestas de muchos, entre ellas la de Emilio Roig, desde las páginas de la revista Carteles se hace un llamado a la conciencia de los gobernantes, en especial al que fuera Secretario de Obras Públicas, Carlos Miguel de Céspedes, para que se haga un parque como Maceo se merece.

De este modo se consigue eliminar algunos elementos decorativos innecesarios, como tinajones y figuras de ranas, los que son retirados. Se le adiciona una portada funeraria, que había sido realizada para el cementerio de Cienfuegos, pero al no haber sido pagada por el ayuntamiento de dicha ciudad, es cedida al parque por el contratista. Su fuente luminosa, una simple taza de cemento, es sustituida por una de piedra. En 1938, de nuevo Emilio Roig, desde la revista Carteles, reitera su protesta y logra se retire la pérgola construida en el parque.

Es en 1960, que el parque es objeto de una remodelación capital, aumentando además su área a treinta mil metros cuadrados. Más recientemente se realizaron algunas reparaciones y se le rodeó, inexplicablemente, de una cerca de metal que limita el acceso libre al mismo.

CUBA EN LA MEMORIA 06/12/2014

Entradas recientes

  • CUBA – LAS CASTAS
  • EL ZAPATEO – ILUSTRACIONES
  • EL ZAPATEO CUBANO
  • DIA DE LOS PADRES
  • PARQUE CENTRAL – ACERA DE NEPTUNO

Archivos

  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • diciembre 2014
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • Costumbres
  • CUBA EN LA MEMORIA
  • Cuba pionera en…
  • Cultura cubana
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Fechas históricas
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Municipios y ciudades
  • Personajes
  • Religión
  • Sociedad
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Vida nocturna

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • CUBA en la memoria
    • Únete a 175 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • CUBA en la memoria
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...